Guillermo Silveira para niños
Datos para niños Guillermo Silveira |
||
---|---|---|
![]() Retrato del artista publicado en 1996.
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Guillermo Silveira García | |
Otros nombres | Guillermo Silveira Galán Guillermo Silveira García-Galán |
|
Nacimiento | 11 de enero de 1922 Segura de León, Badajoz, España ![]() |
|
Fallecimiento | 11 de mayo de 1987 Badajoz, España ![]() |
|
Causa de muerte | Infarto agudo de miocardio | |
Sepultura | Badajoz | |
Residencia | Badajoz (oct. 1954-may. 1987) | |
Nacionalidad | Española | |
Religión | Catolicismo | |
Lengua materna | Español | |
Características físicas | ||
Peso | 114 kg, aprox. (en 1967) | |
Familia | ||
Padres | Román Silveira Nieto Luisa García Pardo (matrim.º c. 1917/8) |
|
Cónyuge | Amalia Antonia Calixta Lanot Rodríguez (matrim.º ermita de la Virgen de la Soledad, 30 de agosto de 1947) |
|
Hijos | María Luisa (fam. Marisol) "Muere su segundo hijo a poco de nacer, […]" María Guadalupe María Teresa María Rosa María Lourdes |
|
Información profesional | ||
Ocupación | Meteorólogo del Ejército del Aire, profesor de Modelado y Vaciado, pintor y escultor | |
Área | Pintura | |
Años activo | c. 1945-1987 | |
Empleador | Ejército del Aire Patronato de la Escuela de Artes y Oficios Artísticos Adelardo Covarsí |
|
Movimientos | Informalismo, expresionismo y posimpresionismo | |
Obras notables | Sol de invierno (1959) "Esculturas arquitectónicas" – Virgen de los Ángeles (1960) – Cristo Redentor (1962) Estructura n.º 6 (1966) Mosaicos de Valdebótoa (1967) La cuerda rota (1968) Palomas blancas sobre tejado gris (c. 1969) Fábricas (1970) Escultopintura para una meditación (1971) En una esquina cualquiera (1972) Retrato de Juan Carlos I (1976) La nave Argón (1981) Hombres y máquinas (1984) |
|
Sitio web | ||
Distinciones |
Ver lista
Diploma de Honor de la X Exposición Provincial de Arte de la Obra Sindical de Educación y Descanso. Badajoz, julio de 1962.
Medalla de Cobre (Tercera) de la XX Exposición Nacional de Arte de la Obra Sindical de Educación y Descanso. Sevilla, 15-29 de diciembre de 1962. Premio Ayuntamiento de Cáceres de la I Gran Bienal de Pintura Extremeña. Mérida (Badajoz), 18-27 de julio de 1963. Medalla Dorada al Mérito Artístico del VI Curso Nacional de Orientación y Especialización Artística. Madrid, noviembre de 1963. Accésit de la XXII Exposición Nacional de Arte de la Obra Sindical de Educación y Descanso. Logroño, junio de 1964. Medalla de Plata de la XXIII Exposición Nacional de Arte de la Obra Sindical de Educación y Descanso. Valencia, diciembre de 1965. Medalla Plateada al Mérito Artístico y Medalla de Barcelona de la XXIV Exposición Nacional de Arte de la Obra Sindical de Educación y Descanso. Barcelona, noviembre de 1966. Segundo Premio de la III Bienal de Pintura Extremeña. Cáceres, mayo de 1968. Primer Premio y Medalla de Oro de la IV Bienal de Pintura Extremeña. Plasencia (Cáceres), 1 de mayo-junio de 1970. Tercer Premio de Pintura de la Exposición Nacional de Arte Contemporáneo. Sevilla, julio de 1970. Medalla de Oro del II Salón Municipal de Pintura y Escultura. Sevilla, mayo de 1975. Primer Premio del III Concurso de Pintura Eugenio Hermoso. Fregenal de la Sierra (Badajoz), diciembre de 1984. Cruz de la Real y Militar Orden de San Hermenegildo (1984) |
|
Firma | ||
![]() |
||
Guillermo Silveira García (nacido en Segura de León, Badajoz, el 11 de enero de 1922, y fallecido en Badajoz el 11 de mayo de 1987), conocido simplemente como Silveira, fue un talentoso pintor y escultor español. Aprendió la mayor parte de sus habilidades por sí mismo. Los expertos lo consideran un artista con un estilo moderno y original para su época. Sus obras a menudo mezclan dibujos, óleos, gouaches (una técnica de pintura con colores opacos), y otras técnicas. Se centró en temas de la vida cotidiana y la gente humilde, dándoles un toque poético.
Como escultor, creó la figura de la Virgen de los Ángeles y dos bajorrelieves (esculturas que sobresalen poco de una superficie) en la Puerta de Palmas de Badajoz (1960). También hizo obras abstractas como Estructura n.º 6 (1966) y Escultopintura para una meditación (1971). Sus mosaicos religiosos en Valdebótoa (1967) y la pintura Fábricas (1970) son también muy conocidas.
En su tiempo, Silveira fue un pionero del arte moderno en Extremadura, especialmente en Badajoz. Usó materiales poco comunes en sus obras, como polvo de mármol o trozos de metal, lo que le dio un estilo único.
Recibió varios premios importantes, como la Medalla de Cobre en la XX Exposición Nacional de Arte de Educación y Descanso por su obra El puente (Sevilla, 1962). También ganó el Primer Premio y Medalla de Oro en la IV Bienal de Pintura Extremeña por Palomas blancas sobre tejado gris (Plasencia, 1970).
Silveira también dejó escritos donde compartía sus pensamientos sobre sus obras, como La cuerda rota o Palomas blancas sobre tejado gris. En ellos, hablaba de cómo el mundo moderno nos afecta a todos.
Contenido
Su vida y formación artística
Guillermo fue el mayor de cinco hermanos. Sus padres, Román Silveira Nieto y Luisa García Pardo, se casaron alrededor de 1917. Su padre era guardia civil, lo que hizo que la familia se mudara mucho. Vivieron en Segura de León (donde nació Guillermo en 1922), Madrid, Sevilla, y otras ciudades.
Desde pequeño, Guillermo mostró interés por el dibujo y las actividades manuales. Le gustaba rayar paredes y cartones, y tenía curiosidad por los objetos de metal. Él mismo contó que era un niño tranquilo, pero imaginativo y soñador.
Cuando vivía en Sigüenza (1930-1932), se fijó en un grupo de pintores franceses que visitaban la ciudad. Esto le hizo descubrir su pasión por el arte. Empezó a pedir colores a su madre y a imitar el estilo de esos artistas. Un crítico de arte y un periodista del diario Hoy mencionaron que su vocación artística nació de ese impacto.
Entre 1934 y 1936, Guillermo estudió bachillerato en Fregenal de la Sierra. Allí tomó clases de Dibujo y Composición con el profesor Rafael Gómez Catón. Aunque aprendió mucho, Guillermo sentía que el método tradicional no encajaba con su libertad creativa. Él se consideraba autodidacta, es decir, que aprendió por sí mismo.
En 1939, después de un periodo difícil en España, Guillermo se unió al Ejército del Aire. Trabajó como auxiliar de Meteorología y fue destinado a varias ciudades como Jerez de la Frontera, Huelva, Salamanca y Zaragoza. Durante estos años, siguió pintando paisajes y escenas urbanas.
En 1953, participó en una exposición en Salamanca con dos obras: Lluvia en el bosque y un bodegón. Aunque una de sus obras fue criticada, él siguió adelante. En esta etapa, empezó a interesarse por los puertos, fábricas, estaciones y la vida de los trabajadores.
También estudió Modelado y Vaciado en la Escuela Profesional de Artesanos de Badajoz (1945-1946) con el escultor Ángel Zoido.
Primeras obras importantes (1954-1969)
Desde 1954, cuando se mudó a Badajoz, su pintura evolucionó. Pasó de un estilo expresionista (que muestra emociones fuertes) a uno más existencial (que reflexiona sobre la vida). Creó un mundo único con fábricas abandonadas, estaciones de tren, barrios humildes, madres y niños, y artistas de circo. Se inspiró en artistas como Marc Chagall y Henry Moore.
En Badajoz, Silveira se relacionó con otros artistas y escritores. En 1959, realizó su primera exposición individual en la Casa de la Cultura. Sus obras, con colores intensos y una técnica de espátula, fueron recibidas con sorpresa por el público. El crítico Antonio Zoido lo apoyó, destacando su originalidad.
Entre sus obras de esta época, destacan Sol de invierno y Rocas y pastos. También realizó la escultura de la Virgen de los Ángeles para la Puerta de Palmas de Badajoz en 1960.
En los años siguientes, expuso en Mérida y Punta Umbría. En 1963, presentó retratos escultóricos, como el de María Teresa Jiménez Carlos, que fue muy elogiado.

Ganó premios importantes, como el Diploma de Honor en la X Exposición Provincial de Arte de Educación y Descanso en 1962. También recibió la Medalla de Cobre por El puente en Sevilla.
En 1963, participó en la Exposición Nacional de Recursos Turísticos en Madrid, donde mostró copias de esculturas romanas de Mérida.

Asistió a un curso de arte en Madrid en 1963, donde ganó un premio por su obra Payaso triste. En sus exposiciones, Silveira empezó a usar materiales diferentes, como metal y papel, en sus "escultopinturas".
En 1965, expuso en Badajoz, mostrando obras figurativas y abstractas. En una entrevista, dijo que sus nuevas técnicas atraían más atención fuera de Badajoz.
En 1966, ganó la Medalla Plateada al Mérito Artístico en Barcelona por Estructura n.º 6 o Fragua.

A finales de los años 60, sus obras empezaron a ser conocidas internacionalmente. Participó en exposiciones en San Juan de Puerto Rico, Nueva York y Copenhague con obras como La cuerda rota y Paisaje (canal de riego).
También creó mosaicos para la capilla de Valdebótoa (1967) y un monumento conmemorativo en la Base Aérea de Talavera la Real (1970).
Estilo personal y últimos años (1970-1987)
En 1970, Guillermo Silveira fue incluido en el Diccionario biográfico español contemporáneo. Ese mismo año, ganó el Primer Premio y Medalla de Oro en la IV Bienal de Pintura Extremeña por Palomas blancas sobre tejado gris.
En julio de 1970, obtuvo el Tercer Premio de Pintura en la Exposición Nacional de Arte Contemporáneo por La cuerda rota. Esta obra se considera un puente entre el expresionismo y un estilo más íntimo.
En 1974, Silveira se convirtió en profesor de Modelado y Vaciado en la Escuela de Artes y Oficios Artísticos Adelardo Covarsí de Badajoz. Allí, buscó que sus alumnos desarrollaran su propia creatividad y no tuvieran miedo de innovar.
En 1975, ganó la Medalla de Oro en el II Salón Municipal de Pintura y Escultura de Sevilla por En una esquina cualquiera. Ese mismo año, la Diputación Provincial le encargó un retrato del rey Juan Carlos I.
En 1981, presentó el mural La nave Argón, una obra que le supuso un gran esfuerzo. En ella, reflexionaba sobre el futuro de la humanidad y la relación entre el ser humano y la tecnología.
En 1984, ganó el Primer Premio del III Concurso de Pintura Eugenio Hermoso por su obra Hombres y máquinas, que representa el mundo del trabajo.
Guillermo Silveira falleció el 11 de mayo de 1987 en Badajoz, debido a problemas de salud. Fue enterrado en el Cementerio de Nuestra Señora de la Soledad. El Ayuntamiento de Badajoz y la Diputación Provincial expresaron su pesar por la pérdida de este "ilustre extremeño".
Influencias y estilo artístico

Silveira se inspiró en grandes pintores franceses como Georges Rouault, Matisse, Van Gogh y Cézanne. También admiraba a artistas españoles como Vázquez Díaz y Ortega Muñoz.
Con el tiempo, desarrolló un estilo propio, que no se encuadraba en una sola corriente. Sus obras de los años 70 y 80 a menudo contaban historias, con personajes del circo, trabajadores o músicos callejeros. Sus figuras suelen tener cabezas inclinadas y rostros expresivos, que transmiten inocencia y tristeza.

También le interesaron los temas marinos, como se ve en obras como Hijos del mar o Barco Elvira Pelayo. Estos temas surgieron de su experiencia como meteorólogo en zonas costeras.
En cuanto al color, pasó de usar tonos terrosos y grises en sus primeras obras a una paleta más rica con rojos y azules intensos en sus últimos años. Sus obras a menudo tienen texturas y capas de color.
Silveira también creó obras no figurativas, que se acercan al expresionismo abstracto. En estas, buscaba reflejar la belleza de las formas geométricas y despertar emociones en el espectador.
Materiales y técnicas
Silveira se encargaba de casi todo el proceso de creación de sus obras. Compraba telas y usaba incluso el reverso de mapas meteorológicos como soporte. Él mismo preparaba los bastidores y los marcos.
Elaboraba sus propias pinturas mezclando pigmentos naturales con yeso, arenas, polvo de mármol o residuos metálicos. Estos materiales, que encontraba en fraguas o carpinterías, daban a sus obras un aspecto único y peculiar.
Explicó que prefería usar materiales más "fuertes" que el óleo, porque se adaptaban mejor a su temperamento de pintor y escultor.
Sus esculturas las hacía con aglomerado de polvo de mármol. Algunas de sus piezas más grandes, como el Cristo Redentor o la Virgen de Bótoa, las realizó en marmolerías o en la base militar de Talavera.
Firmas y detalles en sus obras
En la mayoría de sus pinturas, Silveira firmaba como "SilveiraGG" o "G. SilveiraGG", añadiendo los dos últimos dígitos del año. Usaba colores que contrastaban con el fondo para que su firma destacara.

En sus esculturas, también dejaba su firma, como en la base de la Virgen de los Ángeles (1960) o en los Mosaicos de Valdebótoa (1967).

Además de su firma, muchas de sus obras incluyen inscripciones y rótulos que añaden significado, como nombres de lugares ("FF.CC. KM 15 LAS ACACIAS APEADERO"), negocios ("BAR LA RIA"), o frases que expresan sus ideas, como "mientras exista un niño que sufra en la Tierra, habrá ángeles con alas" en Fidelidad (1972).
Obras destacadas
Guillermo Silveira creó más de trescientas obras, incluyendo pinturas, esculturas, dibujos y murales. Muchas de ellas se encuentran en museos y colecciones privadas.
Obras de los años 1940
- Sin título (bodegón), 1947.
- Retrato de José Lanot Asensio, 1949.
Obras de los años 1950-1960
- El coro, 1958.
- Plaza [de Badajoz], 1958.
- Sol de invierno, 1959.
- Rocas y pastos, 1959.
- Jarra policroma, 1959.
- Paisaje gris, 1962.
- Paisaje urbano (casas altas), 1962.
- Payaso triste, 1962.
- Joven maternidad, 1963.
- La casa azul, 1963.
- La tapia, 1963.
- Muelle de pescadores, 1963.
- Mujer con niño, 1963.
- Plaza de Minayo (Badajoz), 1963.
- Coro de monjas, 1965.
- Fábrica, 1965.
- Maternidad, 1965.
- Paisaje gris (2.ª vers.), 1965.
- Paisaje urbano (nocturno) o Casa iluminada, 1965.
- San Isidro Labrador, 1967.
- Carros en la cuesta, 1968.
- La caseta, 1968.
- La cuerda rota, 1968.
- Paisaje (canal de riego), 1968.
- «VISTA LATERAL EN ESCORZO» del monumento conmemorativo de las cien mil horas de vuelo (boceto), 1969.
- Escultura
- Virgen de los Ángeles y dos bajorrelieves laterales, 1960.
- Cristo Redentor (boceto), 1962.
- Augusto velado (copia), 1963.
- Proserpina (copia), 1963.
- Virgen de Bótoa, 1964.
- Monumento conmemorativo de las cien mil horas de vuelo, 1970.
- Retrato escultórico
- Purificación Porro Villarrubí, antes de 1964.
- Enrique Segura Otaño, 1963.
- Antonio Zoido Díaz, antes de 1964.
- Antonio Soriano Díaz, 1962.
Obras de los años 1970
- Marina, 1970.
- Virgen y Niño, 1971.
- En una esquina cualquiera, 1972.
- Fidelidad, 1972.

- Réquiem – Flores, pájaros y estrellas nunca me digáis adiós, 1974.
- El maquinista, 1975.
- El violinista, 1975.
- Nostalgia bohemia, 1976.
- Retrato de Juan Carlos I, 1976.
- Vista general del santuario de la Virgen de los Remedios o Impresión, 1976.
- Los pedigüeños, 1977.
- Paso a nivel, 1977.
- El adiós o La despedida (2.ª vers.), 1978.
- Maternidad o Virgen y Niño con revolanderas, 1978.
- Frustración, 1979.
- Serena sentada en la alfombra de los sueños, 1979.
- Ilustración editorial
- Sin título. Antonio Zoido, Cualquier día, 1976.
- Sin título. VV. AA., Boletín Informativo de la Hermandad de Donantes de Sangre, 1976.
- Sin título. Antonio Zoido, Alminar, 1979.
- Plaza Chica de Zafra. Antonio Zoido, Alminar, 1979.
- Sin título. Antonio Zoido, Alminar, 1979.
Obras de 1980-1987
- Niños olvidados, 1980.
- Dolor y esperanza, 1982.
- Melancolía bohemia o Arlequín, 1983.
- Mural A (boceto), 1983.
- Mural B (boceto), 1983.
- Hombres y máquinas, 1984.
- Bohemia o El estudiante, 1985.
- El violinista apasionado, 1985.
- Hombres y máquinas (2.ª vers.), 1985.
- Proyecto para la realización de tres conjuntos de vidrieras, 1985.
- Tierra parda, 1985.
- Dos músicos del circo, 1987.
- Dos músicos del circo (inacabada), 1987.
- Retrato escultórico
- José María Collado Sánchez (relieve), 1981.
- Ilustración editorial
- El sembrador de piedras. Antonio Zoido, Niño y Dios, 1985.
Obras sin fecha definida (orden alfabético)
- Afueras, antes de 1962.
- Bodegón de la ventana, c. 1973.
- Botellas (estudio), c. 1962.
- Buhardillas y tejados, antes de 1966.
- El abrazo, finales de los años 1970.
- El gallinero, c. 1955-1959.
- El puente, antes de 1960.
- Hijos del mar, antes de 1960.
- La familia, mediados de los años 1970.
- La Ría, antes de 1964.
- Mujer descansando, antes de 1964.
- Otoñal, antes de 1960.
- Paisaje urbano, años 1960.
- Paisaje y caballo, antes de 1960.
- Paisaje, antes de 1969.
- Palomas blancas sobre tejado gris, c. 1969.
- Palomas blancas sobre tejado gris, c. 1969.
- Pan humilde, c. 1975.
- Romántica dulzura, antes de 1962.
- Serie Circo, años 1980.
- Sin título (réquiem) (inacabada), años 1970.
- Vidriera para un aleluya, antes de 1964.
- Vitral, antes de 1966.
Exposiciones y reconocimientos
Algunas exposiciones colectivas
- «IV Exposición de Artistas Regionales». Salamanca, 1953.
- «Exposición Nacional de Recursos Turísticos». Madrid, 1963.
- «Exposición de Pintores Extremeños en Homenaje a Zurbarán». Fuente de Cantos y Badajoz, 1964.
- «Siete Artistas Extremeños de Vanguardia». Mérida, 1965.
- «Pintores de Badajoz». Madrid, 1965.
- «Exposición Antológica de Pintores Extremeños Contemporáneos». Don Benito y Almendralejo, 1967-1968.
- Exposiciones de la Agrupación Nacional Sindical de Bellas Artes. «España Vista por sus Artistas»: San Juan de Puerto Rico, Nueva York y Copenhague, 1968.
- «I Salón de Octubre». Badajoz, 1968.
- «Pintores de Badajoz». Sevilla, 1969.
- «Pintura Española Actual». Alicante, 1972.
- Exposición conmemorativa del centenario de la Escuela de Artes y Oficios Adelardo Covarsí. Badajoz, 1975.
- «Exposición de Pintores Contemporáneos de la Baja Extremadura». Bilbao, 1976.
- Cultural Legation Extremadura. El Cairo, 1978.
- «Exposición Antológica de Artistas Extremeños». Badajoz, 1980.
- «Pintura Contemporánea Extremeña: Tendencias Actuales». Badajoz, 1983.
- Exposición de artistas extremeños. Amberes, 1985.
- Exposición inaugural de la Sala Acuarela. Badajoz, 1986.
Participación en concursos (selección)
- «IX Exposición Provincial de Arte de Educación y Descanso». Badajoz, 1960.
- «III Premio Valdepeñas y XXIV Exposición Manchega de Artes Plásticas». Valdepeñas, 1963.
- «XII Exposición de Otoño». Sevilla, 1963.
- Les Arts en Europe. Bruselas, 1964.
- «IV Premio Valdepeñas y XXV Exposición Manchega de Artes Plásticas». Valdepeñas, 1964.
- «XIII Exposición de Otoño». Sevilla, 1964.
- «II Bienal de Pintura Extremeña». Cáceres, 1965.
- «XXV Exposición Nacional de Arte de Educación y Descanso». Alicante, 1967.
- «Exposición Nacional de Pintura sobre Temas del Mar». Santander, 1968.
- «Exposición Nacional de Bellas Artes». Madrid, 1968.
- «XXX Exposición Manchega de Artes Plásticas». Valdepeñas, 1969.
- «I Certamen de Pintura UNICEF». Madrid, 1969.
- «XXI Exposición de Otoño». Sevilla, 1972.
- «Exposición Nacional de Arte Contemporáneo 1972». Varias ciudades, 1972.
- «V Bienal de Pintura Extremeña». Badajoz, 1974.
- «I Premio Internacional de Dibujo Luis de Morales». Badajoz, 1974.
- «LXXX Exposición de Primavera». Sevilla, 1975.
- «III Bienal de Pintura Ciudad de Zamora». Zamora, 1975.
- «XXVI Exposición de Otoño». Sevilla, 1977.
- «III Premio Nacional de Pintura Francisco Gil». Salamanca, 1977.
- «III Bienal Nacional de Pintura Ciudad de Huesca». Huesca, 1978.
- «I Premio Cáceres de Pintura». Cáceres, 1979.
- «VII Bienal de Pintura Provincia de León». León, 1986-1987.
Exposiciones individuales
- «Exposición de Óleos: Guillermo Silveira García-Galán». Badajoz, 1959.
- «Exposición de Óleos de Guillermo Silveira García-Galán». Mérida, 1961.
- «Exposición de Pinturas de G. Silveira García-Galán». Punta Umbría, 1962.
- «Exposición de Pinturas y Esculturas: G. Silveira García-Galán». Badajoz, 1963.
- «Pinturas de Silveira». Badajoz, 1963.
- «Pinturas de Silveira». Mérida, 1964.
- «Silveira Expone Pinturas». Badajoz, 1965.
- «Pinturas de Silveira». Badajoz, 1966.
- «Pinturas de Guillermo Silveira». Fregenal de la Sierra, 1976.
- «Exposición de Pinturas de Guillermo Silveira». Badajoz, 1984.
Exposiciones póstumas (después de su fallecimiento)
- Colectivas
- Bodegón de la ventana, 2010.
- La cuerda rota, 2011.
- Hombres y máquinas, 2013.
- Paisaje urbano, 2013.
- Cristo Redentor (boceto), 2013.

- «Huellas de Guillermo Silveira». Badajoz, 2014.
- «11 + 1». Badajoz, 2015.
- Exposición itinerante de reproducciones de obras de pintores y escultores extremeños. Monesterio, 2018.
- La caseta, 2023.
- Individuales

- «Guillermo Silveira». Badajoz, 2009.
- Sala de exposiciones del Casino de Algeciras, 2009.
- Recordando Guillermo Silveira – Mostra Comemorativa. Alandroal (Portugal), 2015.
- «GUILLERMO SILVEIRA moderno / rupturista». Segura de León, 2017.
- «BÚSQUEDAS». Trujillo, 2017.
- «GUILLERMO SILVEIRA – UN PUÑETAZO DE ALMA». Badajoz, 2022.
- «SILVEIRA EN EL CASTILLO». Segura de León, 2022.
- «Cartas a Silveira». Badajoz, 2024.
Calles con su nombre
- En Fregenal de la Sierra y Badajoz, hay calles que llevan su nombre. Al principio, hubo errores en las placas, pero ya han sido corregidos para que digan "Guillermo Silveira" y "Pintor Siglo XX".
Galería de imágenes
-
Guillermo (izda.) y Luis Silveira con su madre (sentada) y quizá la joven que la asistía en las tareas domésticas. Sobradillo (Salamanca), 1927.
-
Vista general del monumento a la Santa Cruz erigido en la localidad de Feria, Badajoz, en 1980. Se reutilizaron para ello dos antiguas muelas de otros tantos molinos de aceite (como base de sustentación) y harina (perpendicular a la primera) junto a las cuales se levantó una columna procedente de la ermita de San Miguel de la Contienda, situada en la dehesa de los Rapados. La cruz de hierro fue realizada en Badajoz por el maestro forjador y titular del taller de Cerrajería Artística de la Escuela de Artes y Oficios Adelardo Covarsí Manuel Alonso Regalado.
-
Logotipo del Museo de Arte Contemporáneo de Fregenal de la Sierra (MACF) en el que desde su inauguración oficial en marzo de 2021 se exponen al público los cuadros de Guillermo Silveira Paisaje (canal de riego) (1968) y Hombres y máquinas (Primer Premio del III Concurso de Pintura Eugenio Hermoso, diciembre de 1984).
-
La caseta, 1968. Óleo con espátula y pincel sobre tela de saco, 80 x 120 cm. Museo de Cáceres.