Castillo de Segura de León para niños
Datos para niños Castillo de Segura de León |
||
---|---|---|
Bien de interés cultural Conjunto Histórico desde el 3 de septiembre de 1991 | ||
![]() Castillo de Segura de León en la cima de un cerro.
|
||
Ubicación | ||
País | España | |
Comunidad | Extremadura | |
Localidad | Segura de León | |
Coordenadas | 38°07′21″N 6°31′55″O / 38.122602777778, -6.5318111111111 | |
Características | ||
Tipo | Castillo | |
Construcción | En el siglo XIII | |
Constructor | Orden de Santiago | |
Reconstrucción | siglo XIV y siglo XV | |
Reconstructor | Alonso de Cárdenas y Gutierre de Cárdenas | |
Materiales | Piedra y mampostería | |
Altura | 650 [[m s. n. m.]] | |
Estado | Murallas en muy buen estado. | |
Entrada | Titularidad privada pero permitidas las visitas. | |
Mapa de localización | ||
Ubicación en Badajoz
|
||
El Castillo de Segura de León es una antigua fortaleza construida en el siglo XIII. Se encuentra en el pueblo de Segura de León, en la provincia de Badajoz, dentro de la región de Extremadura, en España. Este lugar ha sido importante desde finales del siglo XIII.
Al principio, el castillo fue la sede de una "Encomienda" de la Orden de Santiago. Una Encomienda era como una propiedad o territorio que una orden militar administraba. Con el tiempo, se convirtió en una "Encomienda Mayor" y fue la residencia de los líderes de la Orden hasta el año 1833.
Contenido
El Castillo de Segura de León: Una Fortaleza Histórica
El Castillo de Segura de León es una fortaleza muy grande. Su forma no es regular, ya que se adaptó al terreno donde fue construido. Algunas de sus paredes tienen torres de forma cuadrada o rectangular, otras son redondas y algunas tienen forma de semicírculo.
¿Cómo es la estructura del castillo?
Las partes más antiguas del castillo datan del siglo XIV. Sin embargo, los documentos más claros sobre su construcción son del siglo XV. A finales del siglo XV, un importante líder de la Orden de Santiago, llamado don Alonso de Cárdenas, ordenó construir una nueva muralla alrededor del castillo.
También se construyó una torre redonda en la esquina noreste y una parte fuerte para proteger la entrada principal. Don Gutierre de Cárdenas, quien lo sucedió en el cargo, continuó con estas obras. El castillo tenía otra muralla exterior, más baja pero más larga, de la que hoy solo quedan algunos pedazos.
Delante de la puerta principal había un foso, que es un hueco profundo. Para entrar, se usaba un pequeño puente levadizo de madera. Si se esperaba un ataque, el puente se subía o se quemaba para impedir el paso al enemigo.
Dentro del castillo había una capilla con un techo especial de ladrillo, del que aún quedan restos. Fue construida por "Adán Piedrahita" en 1511. También se hicieron habitaciones para el personal y un lugar para encerrar a los prisioneros. Una de estas habitaciones se llama el "cuarto de Garcilaso". Recibe este nombre por Garci Laso de la Vega, padre del famoso poeta y militar Garcilaso de la Vega, quien fue líder de la Orden entre 1504 y 1512.
Esta zona del castillo muestra el trabajo de artistas "mudéjares", que eran artesanos musulmanes que vivían en territorios cristianos. Se puede ver una galería con arcos y una ventana especial con dos aberturas, dividida por una pequeña columna. El Castillo de Segura de León es el mejor conservado de todos los castillos que la Orden de Santiago construyó en Extremadura.
La entrada principal del castillo está en el lado sur. A sus lados tiene dos torres: la "torre de los Alcaides", que es cuadrada, y la "torre de Miramontes", que es redonda y está un poco más lejos de la puerta. Como muchos castillos, la puerta tiene una abertura en la parte de arriba llamada "matacán". Desde allí se podían lanzar piedras o líquidos calientes a los atacantes para proteger la entrada.
La imponente Torre del Homenaje
La Torre del Homenaje es la parte más alta y destacada del castillo. Se encuentra en la esquina noroeste. Fue construida por el maestro "Hernando Contreras" en 1515, sobre los restos de una torre más antigua de la Edad Media. Un edificio pegado a su fachada principal se añadió entre 1750 y 1760.
Otras partes interesantes del castillo
En el patio del castillo hay una doble fila de arcos de estilo mudéjar. La parte de arriba ha sido reconstruida, y la de abajo fue descubierta en unas obras en los años 80. La arquería inferior, por donde se entra a la capilla, tiene cinco arcos redondos sobre pilares de granito, una piedra muy resistente. La arquería superior da acceso a las habitaciones que aún se conservan. Ambas fueron construidas por Hernando Contreras, el mismo que hizo la Torre del Homenaje.
También se pueden ver unas tinajas (vasijas grandes de barro) a medio enterrar en la pared, usando una mezcla de piedras y argamasa. Estas tinajas fueron traídas por las tropas francesas en 1811 desde un convento cercano y están frente a una "puerta falsa" del castillo.