robot de la enciclopedia para niños

Augusto velado (copia de Guillermo Silveira) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Augusto velado
Augusto, emperador (HR) (23498045752).jpg
Augusto velado, s. i d. C. Mármol de Carrara. Museo Nacional de Arte Romano, Mérida.
Autor Guillermo Silveira
Creación may.-jun. 1963
Ubicación Servicios Territoriales de la Consejería de Cultura e Igualdad de la Junta de Extremadura, Badajoz, EspañaBandera de España España
Estilo Clasicismo
Material Aglomerado de polvo de mármol
Técnica Escultura
Dimensiones 39 x 28 x 24 cm

La escultura Augusto velado es una copia de una obra antigua del siglo I d.C. El original se encuentra en el Museo Nacional de Arte Romano de Mérida. Esta copia fue creada por el artista español Guillermo Silveira (1922-1987).

Silveira hizo esta escultura para una exposición llamada EXPOTUR en Madrid, que se celebró del 20 de junio al 20 de julio de 1963. La obra se mostró junto a una copia de la «diosa Proserpina».

La escultura está hecha de polvo de mármol mezclado con un aglomerante. Mide 39 cm de alto, 28 cm de ancho y 24 cm de profundidad. Después de la exposición, estuvo en una oficina de turismo en Badajoz. Hoy en día, se guarda en una de las oficinas de la Consejería de Cultura e Igualdad de la Junta de Extremadura en Badajoz.

La creación de la escultura Augusto velado

¿Cómo se hizo la copia de Augusto velado?

El escritor y periodista Manuel Villamor contó en el diario Hoy lo rápido que Silveira tuvo que trabajar. El artista recibió el encargo de copiar dos estatuas romanas de Mérida con muy poco tiempo.

Tenía menos de un mes para reproducir la cabeza del emperador Octavio Augusto y la figura de la diosa Proserpina. Ambas esculturas se exhibirían en el espacio de Badajoz en la Exposición Nacional de Recursos Turísticos, conocida como EXPOTUR.

Silveira aceptó el desafío y trabajó muy duro durante veintiocho días. Villamor destacó que el artista se dedicó por completo a la tarea, sin apenas descanso. El resultado de su esfuerzo fue muy bueno.

El cuidado de los originales y el lugar de trabajo

El director del museo en ese momento, el arqueólogo José Álvarez Sáenz de Buruaga, le envió una carta a Silveira. En ella, le agradecía el cuidado con el que trató las esculturas originales mientras tomaba las medidas.

Se sabe que las copias se hicieron en las instalaciones de la antigua Escuela Sindical de Formación Profesional, que ahora es el colegio CEIP Juventud, cerca del Parque de la Trinidad en Badajoz.

Otras obras relacionadas de Guillermo Silveira

La copia de la diosa Proserpina

  • Proserpina (copia del original del siglo I d.C. del Museo Nacional de Arte Romano de Mérida), 1963. Esta escultura también se hizo con polvo de mármol. Pesaba unos 700 kg.

Manuel Villamor mencionó que, debido a su gran peso, esta escultura no pudo entrar al edificio de la EXPOTUR en Madrid. Por eso, la obra se quedó fuera del espacio de exposición. Lamentablemente, esta copia fue destruida.

Villamor explicó que la reproducción de Proserpina fue un trabajo difícil por su tamaño y la forma de sus pliegues. El artista tardó unos veintiocho días en hacerla. Tuvo que ser muy cuidadoso para no dañar la valiosa escultura romana original que usó como modelo.

Cabezas-retratos creadas por Silveira

Archivo:Enrique Segura Otaño jun. 1963 peana
Enrique Segura Otaño, junio de 1963. Detalle de la base.
  • Purificación Porro Villarrubí, antes de 1964. Hecha de escayola patinada, mide 40 cm de altura. Más tarde se fundió en bronce. Se expuso en Badajoz en mayo de 1963. Es parte de una colección privada en Madrid.
  • Enrique Segura Otaño, junio de 1963. Tiene una inscripción en la base. Es de escayola patinada en dorado y mide 31 x 18 x 22 cm. También se expuso en Badajoz en mayo de 1963. Es parte de una colección privada en Badajoz.
  • Antonio Zoido Díaz, antes de 1964. Es de escayola barnizada y mide 38 x 22 x 26 cm. Se expuso en Badajoz en mayo de 1963 y en el Museo Provincial de Bellas Artes en 2009. Es parte de una colección privada en Madrid.
  • Antonio Soriano Díaz, firmada y fechada "Silveira 62" en la base. Es de escayola patinada que imita bronce y mide 35 x 16 x 23 cm. Se expuso en Badajoz en mayo de 1963. Es parte de una colección privada en Madrid.

Relieves importantes

  • José María Collado Sánchez, 1981. Es un relieve de escayola patinada que mide 43 x 34 cm. Más tarde se fundió en bronce. Está firmado por Silveira. Se expuso en el Museo Provincial de Bellas Artes en 2009 y se encuentra en la Escuela de Artes y Oficios Artísticos Adelardo Covarsí, Badajoz.

Galería de imágenes

Fuentes de información

Libros consultados

  • Catálogo (2009). Guillermo Silveira – Exposición 26 de marzo-31 de mayo de 2009 – Museo Provincial de Bellas Artes. Badajoz: Diputación Provincial. pp. 73-151. ISBN 978-8493596088. 
  • Moral Martínez, Diego del (2009). «Biografía». Guillermo Silveira – Exposición 26 de marzo-31 de mayo de 2009 – Museo Provincial de Bellas Artes (Badajoz: Diputación Provincial). pp. 23-58. ISBN 978-8493596088. 
  • Obra documentada del artista (2009). Guillermo Silveira – Exposición 26 de marzo-31 de mayo de 2009 – Museo Provincial de Bellas Artes. Badajoz: Diputación Provincial. pp. 153-169. ISBN 978-8493596088. 
  • VV. AA. (2022). Guillermo Silveira – un puñetazo de alma. Colección Personajes singulares 14. Badajoz: Fundación CB. ISBN 978-8409362479. 

Artículos de periódicos

  • REDACCIÓN (26 may. 1963). «La provincia de Badajoz en la EXPOTUR». Hoy (Badajoz): 4. 
  • REDACCIÓN (19 jun. 1963). «La EXPOTUR se inaugurará el próximo día 20». Hoy (Badajoz): 4. 
  • Segura, Enrique (7 dic. 1971). «Escultores y modelo». Hoy. Plumas extremeñas (Badajoz): 9-10. 
  • Villamor, Manuel (25 jul. 1963). «Silveira en la EXPOTUR». Hoy (Badajoz): 16. 
  • Zoido, Antonio (5 may. 1963). «Pinturas y esculturas de Silveira García-Galán». Hoy (Badajoz): 4. 
kids search engine
Augusto velado (copia de Guillermo Silveira) para Niños. Enciclopedia Kiddle.