Museo Guggenheim Bilbao para niños
El Museo Guggenheim Bilbao es un museo de arte contemporáneo muy famoso, ubicado en la ciudad de Bilbao, en el País Vasco, España. Fue diseñado por el arquitecto Frank Gehry de Canadá. Este museo es parte de una red de museos de la Fundación Solomon R. Guggenheim. Fue inaugurado el 18 de octubre de 1997 por el rey Juan Carlos I de España.
Las conversaciones para construir el museo comenzaron en 1991 entre los representantes de la región del País Vasco y la Fundación Guggenheim. El acuerdo se firmó a finales de ese año. El arquitecto y el lugar para el edificio se eligieron a mediados de 1992. Desde su apertura en 1997, el museo ha recibido más de un millón de visitantes cada año. Ha tenido un gran impacto en la economía y la sociedad vasca, impulsando el turismo y ayudando a mejorar muchos lugares en la ciudad. También ha mejorado la imagen de Bilbao en el mundo.
Este fenómeno, conocido como el «efecto Guggenheim» o «efecto Bilbao», ha mostrado lo importante que es el turismo cultural. Ha inspirado a otras ciudades a intentar algo similar. El efecto Guggenheim se refiere a cómo la construcción de este museo transformó la imagen de Bilbao, de una ciudad industrial a un centro de interés cultural. Esto impulsó la difusión de imágenes del edificio por todo el mundo, haciendo que Bilbao fuera reconocida globalmente.
Lo más llamativo del museo es su edificio innovador. Tiene formas curvas y retorcidas, cubiertas con piedra caliza, cristales y láminas de titanio. El museo tiene una superficie total de 24.000 metros cuadrados. De estos, 10.540 metros cuadrados se usan para exposiciones, distribuidos en 19 galerías. Esto lo convierte en el museo con más espacio de exposición en España. Está situado a orillas de la ría de Bilbao, cerca del puente de La Salve.
Tanto el edificio como su colección de arte pertenecen a las autoridades de la región vasca. En 2014, se decidió renovar por otros 20 años el acuerdo de colaboración con la Fundación Solomon R. Guggenheim de Nueva York. En octubre de 2017, el museo celebró su 20 aniversario con varias actividades.
Contenido
Arquitectura del Museo Guggenheim
El edificio fue diseñado por el equipo de arquitectos de Frank Gehry y se abrió al público en 1997. Alberga exposiciones de arte de la Fundación Guggenheim y otras exposiciones que viajan por el mundo. Muy pronto, el edificio se hizo famoso por su estilo deconstructivista, que se caracteriza por formas no tradicionales. El diseño y la construcción del museo siguen el estilo de Frank Gehry. Como en muchos de sus trabajos anteriores, la estructura principal tiene formas que parecen orgánicas, como si hubieran sido esculpidas. Se dice que el museo no tiene una sola superficie plana en toda su estructura. Una parte del edificio es atravesada por un puente elevado. El exterior está cubierto con placas de titanio y una piedra caliza de color claro, que se encontró en Huéscar, Granada.
Visto desde el río, el edificio parece un barco, rindiendo homenaje a la ciudad portuaria de Bilbao. Sus paneles brillantes se parecen a las escamas de un pez, recordando las formas naturales que Gehry usa en sus obras. Sin embargo, visto desde arriba, el edificio tiene la forma de una flor. Para su diseño, el equipo de Gehry usó mucho las simulaciones por ordenador. Esto les permitió crear formas que habrían sido imposibles de construir hace unas décadas.
Aunque el museo domina las vistas desde el río, su aspecto desde la calle es más discreto. Esto hace que se integre bien con los edificios más tradicionales de su alrededor.
Cómo se Creó el Proyecto
La Fundación Solomon R. Guggenheim tiene una gran colección de arte y el Museo Guggenheim de Nueva York. Thomas Krens, quien fue director de esta organización, quería expandir sus actividades y establecer dos centros de arte en Europa. Eligió Berlín (Alemania) y Bilbao. Para Bilbao, al principio se pensó en renovar un antiguo almacén, pero luego se decidió construir un edificio nuevo.
Se eligió a Frank Gehry por su talento. En 1991, se organizó un concurso en el que participaron Gehry, Arata Isozaki y el equipo Coop Himmelb(l)au. Gehry ganó el concurso. Él prefirió diseñar un edificio completamente nuevo y eligió, junto con Thomas Krens, su ubicación: al norte del centro de la ciudad, junto a la ría de Bilbao. Este lugar fue escogido porque el museo podría verse desde tres puntos importantes de la ciudad. Los terrenos y el dinero para la construcción fueron aportados por las autoridades de la región vasca. Por eso, el museo no pertenece directamente a la Fundación Guggenheim, sino que colabora con ella, usando su nombre "Guggenheim" en un acuerdo que se puede renovar. El 18 de octubre de 1997 se celebró la inauguración, a la que asistieron importantes arquitectos y personalidades. Hubo muchas campañas en los medios que hicieron famoso el edificio incluso antes de terminarlo.
Este proyecto recibió el Premio Internacional Puente de Alcántara en 1998.
El Diseño del Edificio
Frank Gehry recibió el encargo de este museo poco después de que su proyecto para el Auditorio Walt Disney fuera cancelado. Esto hizo que el Museo Guggenheim se inspirara en ese auditorio, compartiendo ideas similares. Gehry hizo muchas maquetas a mano para probar las posibles formas del edificio. Desde 1995, algunas de estas maquetas se exhiben en una exposición en Venecia. Gehry no trabajó con ordenador, pero su equipo sí. Ellos digitalizaron las maquetas usando un programa llamado Catia, adaptado para la arquitectura.
Este edificio pertenece a una etapa importante en la carrera de Frank Gehry, entre 1991 y 2000, donde sus obras se volvieron más maduras y con características propias. Además de este museo, en esta etapa también diseñó el Museo de la Cultura Pop y la Casa Danzante. En este periodo, Gehry dio a sus obras un aspecto más escultural, haciéndolas más grandes y con más personalidad, como se ve en el Museo Guggenheim.
Formas Exteriores
Aunque el exterior del museo parece desordenado, sigue un patrón: todas sus partes usan la máxima curvatura que el titanio puede soportar. La Gran Sala, también llamada Sala del Pez, se extiende hacia el este, acercándose al puente de La Salve, que ya estaba allí antes de la construcción del museo. Detrás del puente hay una torre que parece una continuación del museo. Tiene una gran estructura de barras metálicas inclinadas en su interior.
Visto desde el este, el museo parece más ligero. Se pueden ver extraños paralelogramos curvos y torcidos que forman la sala del pez. Las ventanas del edificio suelen tener formas más regulares. Gehry es conocido por el "contrapunto", que es contrastar cosas muy diferentes al colocarlas juntas. En el Museo Guggenheim de Bilbao, logra esto al poner una serie de bloques con formas rectas y regulares en la zona sur, que mira al centro de la ciudad. Estas formas contrastan mucho con los diseños curvos y libres de la parte más famosa del museo. Las fachadas de los bloques rectos no son metálicas y sus ventanas son rectangulares. Hay fachadas de colores diferentes, algunas moradas y otras con piedra de color crema.
Detrás de estos bloques hay una pequeña plaza que lleva a la entrada principal del edificio. En este espacio abierto se encuentra la escultura Puppy de Jeff Koons, un perro gigante hecho de flores naturales. Al principio fue una exposición temporal, pero se decidió dejarla de forma permanente. Desde esta plaza, el edificio se ve más sólido y estable que desde el este. A la izquierda del museo hay unas escaleras exteriores que bajan a un paseo paralelo a la cara norte del edificio, entre la ría de Bilbao y un estanque.
Interior del Museo
El interior del museo es menos complejo que el exterior, pero también tiene elementos curvos. Aunque en general es muy abierto, se pueden distinguir tres plantas principales: la colección permanente, las exposiciones temporales y una colección de artistas actuales. Esta última se distribuye por todo el museo para que se relacione con las otras colecciones. La entrada principal del museo está al final de unas escaleras exteriores que bajan desde la plaza.
Desde la entrada se accede directamente al hall, una enorme sala de 50 metros de altura con forma de flor. Desde aquí se puede ir a la Gran Sala, a las salas con forma de pétalo, a las rectangulares y a la terraza de la marquesina en la cara norte. En el centro del hall hay un pilar enorme. También hay ascensores, pasarelas y escaleras que conectan con las plantas superiores. Las formas interiores del hall no son geométricas y tienen partes cubiertas de piedra y otras de cristal.
La sala más grande del museo es la Gran Sala, también conocida como la sala del pez por su forma exterior. Es muy alargada y alberga obras de arte de gran tamaño, algunas temporales y otras permanentes. Hay salas con forma de pétalo, a las que se accede desde el hall. En uno de los bloques de formas rectas hay varias salas rectangulares dispuestas en fila, sin pasillo que las conecte. Casi todas las salas del museo tienen claraboyas que permiten la entrada de luz desde arriba.
Revestimiento de Fachadas y Cubiertas
Para elegir el revestimiento del Museo Guggenheim de Bilbao, Frank Gehry se inspiró en las plumas y escamas de muchos animales. Observó cómo se sujetan y cómo permiten el movimiento. Le interesaban mucho los sistemas que usa la naturaleza para cubrir superficies curvas, similares a las del museo. Decidió usar "escamas" rígidas que se montaran unas sobre otras. La diferencia es que la piel de los animales se adapta al movimiento, mientras que la del edificio no.
Gehry quiso desde el principio que estas piezas fueran metálicas. Consideró varios materiales. Descartó el acero inoxidable porque no le parecía adecuado para el cielo de Bilbao. También descartó el cobre y otros metales. Finalmente, decidió usar titanio, un metal bastante costoso. La aleación final es de zinc y titanio, con una mayor proporción de titanio. Se trata de una lámina muy fina, de un tercio de milímetro de espesor, que es muy fácil de manejar. Al ser tan fina, se adapta perfectamente a las curvas del edificio.
Cada pieza tiene una forma única y exclusiva para el lugar que ocupa. La forma exacta de cada lámina fue determinada por el programa CATIA. Cada pieza está ligeramente acolchada para que se adapte perfectamente a su lugar. A veces se ven zonas con parches de diferentes colores en las fachadas. Esto se debe a pequeñas variaciones en la aleación metálica de cada pieza. También hay manchas en algunas fachadas, especialmente en las que dan al norte. Estas se producen por una reacción química entre las láminas, la humedad del ambiente y los ganchos que sujetan las piezas, que no son de titanio.

Colección y Exposiciones
El museo a menudo presenta exposiciones con obras de la sede Guggenheim de Nueva York, así como otras piezas prestadas de museos internacionales. Además de estas exposiciones, el museo también compra y exhibe obras de arte contemporáneo para formar su propia colección.
La Colección del Museo
Desde su inauguración en 1997, el museo de Bilbao ha ido reuniendo importantes obras de arte contemporáneo de grandes artistas de la segunda mitad del siglo XX y principios del siglo XXI, tanto locales como internacionales. El objetivo es crear una colección propia y única, aunque los criterios de selección se coordinan con la Fundación Solomon R. Guggenheim de Nueva York.
Hoy en día, las obras de su colección son muy impactantes y se han convertido en ejemplos clave del arte contemporáneo. Algunas obras permanentes están ubicadas en lugares específicos como el atrio, las terrazas y el exterior. Estas obras, creadas por artistas contemporáneos, conectan los espacios interiores y exteriores del edificio, convirtiéndose en una parte fundamental de la colección del Museo Guggenheim de Bilbao.
En la tercera planta se expone la Colección permanente del museo. Esta permite a los visitantes explorar varios de los movimientos artísticos más importantes de la segunda mitad del siglo XX y principios del siglo XXI. Algunos de los artistas en esta colección son: Cristina Iglesias, Sol LeWitt y Mark Rothko, entre otros.
Exposiciones Temporales
Las exposiciones en el museo cambian con frecuencia y suelen incluir trabajos del siglo XX. Las pinturas tradicionales y las esculturas son una parte menor en comparación con otras instalaciones artísticas y formatos electrónicos. Algunos amantes del arte piensan que el edificio en sí es más impresionante que las obras de la colección. En los últimos años, siguiendo la directriz general de los centros Guggenheim, se han incluido exposiciones de arte antiguo para atraer a más público. Por ejemplo, se han expuesto dibujos de Miguel Ángel, pintura antigua del Museo del Hermitage de San Petersburgo, grabados de Durero (2007) y una selección de pintura y objetos antiguos del Kunsthistorisches de Viena (2008).
También se siguen presentando exposiciones de arte contemporáneo. Las dos más visitadas en 2016 fueron "Sombras" de Andy Warhol y una exposición de Louise Bourgeois, de la cual se quedó Maman, la famosa araña instalada junto a la Ría, que es una de las reproducciones del original en bronce. También destaca la exposición Mujeres de la abstracción, que muestra los logros de artistas del siglo XX que fueron clave en la creación de la modernidad.
En 2005, se instaló como parte de la colección permanente del museo, La materia del tiempo, una serie de siete esculturas gigantes creadas por Richard Serra. Estas se unen a Serpiente (Snake), la escultura que el artista hizo para la inauguración del museo.
-
Mamá de Louise Bourgeois, en el exterior del museo
-
Puppy de Jeff Koons, a la entrada del museo
-
Instalación permanente de Jenny Holzer
-
El gran árbol y el ojo. Instalación permanente de Anish Kapoor
-
Tulipanes de Jeff Koons
Premios y Reconocimientos
El museo ha recibido muchos premios y reconocimientos.
El arquitecto estadounidense Philip Johnson lo llamó «el edificio más grande de nuestros tiempos».
El proyecto del Museo Guggenheim también recibió el IV Premio Internacional Puente de Alcántara, en 1999.
En el año 2000, el Foro Europeo de Museos le otorgó el Premio del museo europeo del año. Este premio reconoce cada año a los nuevos museos que han logrado avances e innovaciones en el ámbito museístico. El museo ganador alberga durante un año la estatua de Henry Moore The Egg, que simboliza el premio. Junto con el Museo Arqueológico Provincial de Alicante (2004), CosmoCaixa de Barcelona (2006) y el Museo de Medina Azahara (2012), son los únicos cuatro museos de España que han recibido este premio.
En 2017, recibió el premio a la marca cultural del año de la web alemana culturalbrands.com.
En 2018, obtuvo el premio AMPE de oro por un anuncio llamado “Soy de Bilbao”.
En 2023, recibió dos nuevos galardones: el Premio Veinticinco Años del Instituto Americano de Arquitectos y el Webby Award por su página web, elegido por votación popular.
Además, desde 2007, es uno de los 12 Tesoros de España.
Posible Ampliación Futura
En diciembre de 2017, la Fundación Guggenheim aprobó un plan para buscar un lugar para una futura ampliación del museo fuera de Bilbao. Se consideraron zonas como Urdaibai, Guernica y otras áreas de Vizcaya.
A finales de 2020, se informó que entre los proyectos que podrían recibir fondos europeos, se incluía el Guggenheim Gernika, una ampliación del Museo Guggenheim Bilbao, con un presupuesto importante. Este proyecto busca combinar cultura, economía, recuperación de terrenos industriales y respeto por el medio ambiente.
En junio de 2021, se anunció que el Guggenheim podría crecer en Urdaibai con dos sedes conectadas por un camino verde: la antigua fábrica Dalia en Gernika y el Astillero de Murueta. Esto ocurriría si el proyecto obtenía financiación de los fondos europeos.
En mayo de 2022, la administración provincial comenzó los trámites para construir la ampliación del Guggenheim en dos sedes separadas (Gernika y Murueta), unidas por un sendero ecológico de cinco kilómetros a través de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai. Para ello, se inició el proceso para cambiar las normas urbanísticas y permitir el centro cultural en la reserva.
En julio de 2022, se destinaron 40 millones de euros como primera inversión y se firmó un acuerdo con el gobierno nacional para que aportara fondos europeos. En septiembre, se anunció la contratación de un equipo internacional de arquitectos para el proyecto. Se esperaba que el Guggenheim Urdaibai abriera solo algunos meses al año con un número limitado de visitantes. En octubre, se confirmó que el gobierno nacional se unía a la iniciativa.
En octubre de 2022, durante la celebración del Guggenheim de Bilbao, el gobierno de la región vasca reconoció que el proyecto para el Guggenheim de Urdaibai era "complejo" y presentaba "dificultades". El gobierno nacional pidió a la región vasca que aclarara su apoyo. En noviembre, se supo que el gobierno de la región vasca no incluyó el Guggenheim de Urdaibai en su presupuesto de Cultura para 2023, ya que consideraba que el proyecto "no estaba suficientemente desarrollado". Sin embargo, la administración provincial "blindó" 40 millones para ejecutar el proyecto "cuando sea", y destinó otros 10 millones a estudiar los terrenos. El gobierno nacional aportaría 40 millones de euros al Guggenheim de Urdaibai. En noviembre, se supo que el gobierno nacional revisó la normativa sobre la costa en Urdaibai para permitir el Guggenheim.
En diciembre de 2022, el Patronato del Museo Guggenheim reafirmó su deseo de impulsar la apertura de una sede en Urdaibai como un proyecto "estratégico" para el futuro. Se contrató al estudio de arquitectura Cooper Robertson para establecer las bases del nuevo museo.
A principios de 2023, el director de la Fundación Guggenheim de Nueva York expresó su "confianza total" en el proyecto de Urdaibai, aunque se aclaró que aún necesitaba una "confirmación plena" del patronato.
En mayo de 2023, la administración provincial anunció el inicio de los trabajos del Guggenheim de Urdaibai, con las demoliciones de la antigua fábrica Dalia en Gernika, una de las futuras sedes, después del verano.
En junio de 2023, se informó que el estudio Cooper Robertson estimó el costo del Guggenheim Urdaibai en 130 millones de euros. El primer boceto del Guggenheim de Urdaibai incluía un gran auditorio y dos restaurantes, con la entrada en Gernika y ocupando 60.000 metros cuadrados. La administración provincial recibió el boceto y anunció un concurso de ideas para el diseño final.
El 4 de julio de 2023, el Consejo de Ministros aprobó una ayuda de 40 millones de euros que impulsó definitivamente el proyecto del Guggenheim de Urdaibai. El gobierno de la región vasca confirmó su apoyo.
En agosto de 2023, se supo que un informe facilitaba la construcción del Guggenheim de Urdaibai. Sin embargo, en noviembre de 2023, se informó que el gobierno de la región vasca posponía su adhesión al proyecto hasta después de las elecciones regionales.
El 22 de enero de 2024, se informó que el gobierno de la región vasca y la administración provincial se daban dos años para decidir si el Guggenheim de Urdaibai era "viable". Al día siguiente, se aclaró que el nuevo Guggenheim se construiría a pesar de las dudas, reafirmando el compromiso de construirlo en Urdaibai. El líder de la región insistió en un periodo de reflexión de dos años para analizar la viabilidad del proyecto, pero reconoció que su propio gobierno estaba a favor de construir el museo. Defendió que la ampliación del Museo Guggenheim en Urdaibai podría ayudar a la economía de la zona.
El 15 de junio de 2024, se anunció que la administración provincial tenía previsto realizar los primeros derribos en la parcela de Gernika, donde se ubicará una de las dos sedes del Guggenheim de Urdaibai, en las próximas semanas.
Véase también
En inglés: Guggenheim Museum Bilbao Facts for Kids
- Museo de Bellas Artes de Bilbao
- Centro Andaluz de Arte Contemporáneo
- Centro Atlántico de Arte Moderno
- Museo Arte Público de Madrid
- Museo de Arte Abstracto Español
- Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León
- Museo de Escultura al Aire Libre de Alcalá de Henares
- Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía
- Museo Nacional de Escultura Colegio de San Gregorio
- Centro Cultural Internacional Oscar Niemeyer