Arata Isozaki para niños
Datos para niños Arata Isozaki |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre en japonés | 磯崎新 | |
Nacimiento | 23 de julio de 1931 Ōita (prefectura de Oita, Imperio del Japón) |
|
Fallecimiento | 28 de diciembre de 2022 Naha (prefectura de Okinawa, Japón) o Isla de Okinawa (Japón) |
|
Causa de muerte | Senilidad | |
Nacionalidad | Japonesa | |
Familia | ||
Cónyuge | Aiko Miyawaki (1972-2014) | |
Educación | ||
Educado en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Arquitecto y profesor universitario | |
Área | Arquitectura | |
Empleador | Universidad de Tokio | |
Movimiento | Movimiento metabolista y posmodernismo | |
Obras notables |
|
|
Miembro de |
|
|
Sitio web | isozaki.co.jp | |
Distinciones |
|
|
Arata Isozaki (磯崎 新, Isozaki Arata; Ōita, 23 de julio de 1931-Okinawa, 29 de diciembre de 2022) fue un arquitecto japonés muy famoso. A lo largo de su vida, exploró diferentes estilos en sus diseños, como el brutalismo, el metabolismo y el posmodernismo. En 2019, recibió el prestigioso Premio Pritzker, considerado uno de los premios más importantes en el mundo de la arquitectura.
Contenido
¿Quién fue Arata Isozaki?
Sus primeros años y formación
Arata Isozaki nació en la ciudad de Ōita, que se encuentra en la isla de Kyushu, Japón. Desde joven mostró interés por el diseño y la construcción. Estudió en la Universidad de Tokio, una de las universidades más importantes de Japón. Allí, tuvo la oportunidad de aprender de un arquitecto muy reconocido, Kenzō Tange, quien fue su profesor.
Después de terminar sus estudios en 1963, Arata Isozaki trabajó un tiempo con Kenzo Tange. Luego, decidió abrir su propio estudio de arquitectura.
Evolución de su estilo arquitectónico
Al principio, los proyectos de Isozaki combinaban la arquitectura tradicional japonesa con estructuras modernas que usaban tecnología avanzada. Esto significaba que sus edificios tenían un toque antiguo y, a la vez, eran muy innovadores.
A partir de 1970, su estilo empezó a cambiar. Dejó de usar tantos elementos tradicionales y comenzó a incorporar formas más modernas, conocidas como posmodernistas. Estas formas incluían figuras geométricas como bóvedas (techos curvos), esferas y otros elementos que daban un aspecto diferente a sus construcciones.
A pesar de estos cambios, Arata Isozaki siempre buscó mezclar ideas de la cultura oriental con las de la occidental. Le gustaba añadir efectos visuales a sus edificios, haciendo que su apariencia cambiara según desde dónde se miraran. Él siempre decía que cada uno de sus diseños era una solución única, creada especialmente para el lugar y el propósito del proyecto.
Reconocimientos y premios importantes
Arata Isozaki fue reconocido con muchos premios a nivel internacional por su increíble trabajo. El más destacado fue el Premio Pritzker en 2019. También recibió premios de la Asociación de Arquitectos de Japón, del Royal Institute of British Architects y de la American Academy, entre otros.
Además de diseñar edificios, Isozaki también fue profesor invitado en universidades muy famosas como Harvard, Yale y Columbia, compartiendo sus conocimientos con futuros arquitectos.
Obras destacadas de Arata Isozaki
Arata Isozaki diseñó muchos edificios importantes alrededor del mundo. Aquí te mostramos algunos de los más conocidos:
- Biblioteca Municipal (1962-1966, Kitakyushu, Japón)
- Museo de Bellas Artes (1971-1974, Takasaki, Japón)
- Museo de Arte Contemporáneo de Los Ángeles (1981-1986, Los Ángeles, California, EE. UU.)
- Palau Sant Jordi (1983-1990, Barcelona, España)
- Edificio de Oficinas Team Disney (1987-1991, Orlando, Florida, EE. UU.)
- Centre of Japanese Art and Technology (1990-1994, Cracovia, Polonia)
- Kyoto Concert Hall (1991-1995, Kioto, Japón)
- Casa del Hombre (1993-1995, La Coruña, España)
- Acceso al CaixaForum Barcelona (1999-2002, Barcelona, España)
- Isozaki Atea (1999-2009, Bilbao, España)
- Palacio de Hielo para las Olimpiadas de 2006 (2000-2006, Turín, Italia)
- Centro Nacional de Convenciones Catar (2011)