robot de la enciclopedia para niños

Inmigración italiana en Estados Unidos para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Italianos en los Estados Unidos
Bandera de Italia Bandera de Estados Unidos
Italians in the United States
Italiani negli Stati Uniti
Mulberry Street NYC c1900 LOC 3g04637u edit.jpg
Vista de la Calle Mulberry, en la Pequeña Italia en Nueva York, hacia 1900.
Población censal 18 086 617
(5,9 % de la población estadounidense)
Cultura
Idiomas Inglés estadounidense, italiano, siciliano, napolitano y otras lenguas minoritarias de Italia
Religiones Catolicismo (predominante), protestante, judaísmo (minorías)
Principales asentamientos
2 737 146 Nueva York
1 503 637 Nueva Jersey
1 450 884 California
1 418 465 Pensilvania
1 003 977 Florida

La inmigración italiana en los Estados Unidos se refiere al movimiento de personas de Italia hacia Estados Unidos, desde los primeros tiempos hasta hoy. Un italoestadounidense es un ciudadano de Estados Unidos que tiene antepasados italianos. Esto puede ser alguien nacido en Estados Unidos con padres o abuelos italianos, o alguien nacido en Italia que se mudó a ese país.

Entre 1820 y 2004, unos cinco millones de italianos emigraron a Estados Unidos. Cerca del 80% de ellos venían de Sicilia y del sur de Italia, una región conocida como el Mezzogiorno. El mayor grupo de italianos llegó a Estados Unidos a principios del siglo XX. Dos millones se mudaron entre 1900 y 1914. Solo los irlandeses y los alemanes llegaron en mayor número.

En 2009, el gobierno de Estados Unidos informó que había 18.086.617 personas de origen italiano viviendo en el país. Esto era el 5,9% de la población total. Esto significa que, en 2009, de cada mil estadounidenses, 59 tenían antepasados italianos. Entre 1880 y 1914, más de 4 millones de italianos llegaron a Estados Unidos.

Los italoestadounidenses han contribuido mucho a la construcción de Estados Unidos. Muchos políticos, inventores, científicos, soldados, músicos y cineastas (como actores y directores) importantes de Estados Unidos tienen ascendencia italiana.

Los estados de Nueva York y Nueva Jersey tienen la mayor cantidad de italoestadounidenses. También hay grandes poblaciones de ascendencia italiana en Pensilvania, California, Connecticut y Massachusetts.

Historia de la Inmigración Italiana en Estados Unidos

El nombre "América" viene del explorador italiano Américo Vespucio. Él ayudó a demostrar que las tierras que Cristóbal Colón había encontrado eran un nuevo continente. En 1507, Martín Waldseemüller hizo un mapa y llamó al nuevo continente América.

El italiano Giovanni da Verrazzano fue el primer explorador europeo en pasar por el puerto de Nueva York. El primer italiano en vivir en lo que hoy es Estados Unidos fue Pietro Cesare Alberti. Él era un navegante de Venecia y se estableció en Nueva Ámsterdam el 2 de junio de 1635. Otros italianos también fueron importantes en la historia temprana de Estados Unidos. Por ejemplo, Filippo Mazzei, un médico y defensor de la libertad, fue amigo cercano de Thomas Jefferson. Él ayudó a conseguir armas para Virginia durante la guerra de independencia.

Durante el siglo XIX, pocos italianos llegaron a Estados Unidos. La mayor parte de la migración desde Italia ocurrió entre 1880 y 1960. Muchos italianos venían del sur de Italia, de lugares como Nápoles y Sicilia. La mayoría eran campesinos con poca educación. Un grupo más pequeño, pero importante, venía de regiones del norte como Liguria y Véneto.

Entre 1890 y 1900, 655.888 inmigrantes italianos llegaron a Estados Unidos. Dos tercios de ellos eran hombres. La razón principal de esta migración eran las difíciles condiciones económicas en Italia, especialmente en el sur. En Estados Unidos, los italianos se establecían en barrios específicos, a menudo llamados "Little Italy". Allí podían interactuar entre ellos, mantener su cultura y encontrar sus comidas favoritas.

Muchos inmigrantes italianos llegaban con poco dinero y poca educación formal. Generalmente, trabajaban en labores manuales. Sus barrios solían ser áreas antiguas con viviendas muy llenas y condiciones de higiene difíciles. Los inmigrantes italianos a veces enfrentaban discriminación por ser católicos y por ser inmigrantes. También sufrieron actos de violencia.

En 1921, el congreso de Estados Unidos puso un límite al número de personas que podían entrar al país cada año. Luego, en 1924, se creó otra ley similar. Esta ley buscaba limitar aún más la entrada de europeos del sur y del este, especialmente italianos y eslavos. En los primeros diez años del siglo XX, unos 200.000 italianos emigraban cada año. Con la ley de 1924, solo se permitían 4.000 por año.

Para 1978, 5,3 millones de italianos habían emigrado a Estados Unidos. Dos millones de ellos llegaron entre 1900 y 1914. Cerca de un tercio de esos inmigrantes solo planeaban quedarse por un tiempo. Querían ganar dinero y regresar a Italia. Aunque una cuarta parte regresó, el resto decidió quedarse o no pudieron volver debido a la guerra. Con el tiempo, cualidades como el esfuerzo, la unidad familiar, la capacidad de adaptación, la prudencia, la educación y el trabajo duro han ayudado a muchos descendientes de italianos a tener éxito.

Experiencias durante la Segunda Guerra Mundial

Archivo:Don't Speak the Enemy's Language, Speak American
Afiche estadounidense que animaba a usar el idioma inglés durante la Segunda Guerra Mundial

Las experiencias de los italoestadounidenses durante la Segunda Guerra Mundial a menudo no son tan conocidas como las de otros grupos. Sin embargo, se han publicado libros y películas que muestran lo que sucedió. Durante la Segunda Guerra Mundial, aproximadamente seiscientos mil italianos tuvieron que llevar identificaciones que los marcaban como "residentes extranjeros". Unas diez mil personas de la Costa Oeste de Estados Unidos tuvieron que mudarse de sus hogares. Cientos más fueron llevados a centros de detención militares por dos años.

Algunos historiadores creen que estas restricciones durante la guerra causaron que el idioma italiano se usara menos en Estados Unidos. Después de que Italia declaró la guerra a Estados Unidos, el gobierno estadounidense hizo que muchos periódicos y escuelas italianas cerraran.

Contribución en la Segunda Guerra Mundial

Durante la Segunda Guerra Mundial, muchos italoestadounidenses se unieron a las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos. Se calcula que 1,2 millones de italoestadounidenses sirvieron en el ejército durante la guerra. Esto fue el 7,5% del total de dieciséis millones de soldados. La participación de los italoestadounidenses fue muy importante durante la invasión aliada a Italia. Allí, las tropas estadounidenses trabajaron con la gente local para asegurar ese primer paso en Europa.

Demografía de los Italoestadounidenses

Cantidad de Población

Italoestadounidenses por estado

En el censo del año 2000, los italoestadounidenses eran el quinto grupo étnico más grande de Estados Unidos. Había cerca de 15,6 millones de personas, lo que representaba el 5,6% de la población total del país. En 2009, la población de italoestadounidenses aumentó a 18.086.617 personas, siendo el 5,9% de la población.

Participación en la Política

En la década de 1930, la mayoría de los italoestadounidenses votaban por el Partido Demócrata. Desde la década de 1960, se han dividido más entre Demócratas (37%) y Republicanos (36%). El Congreso de los Estados Unidos incluye a estadounidenses de ascendencia italiana que son líderes en ambos partidos.

Algunos políticos destacados con ascendencia italiana incluyen a Nancy Pelosi, quien fue la primera mujer italoestadounidense en ser Presidente de la Cámara de Representantes de los Estados Unidos. También Rudy Giuliani, exalcalde de Nueva York, y el excongresista de Colorado, Tom Tancredo. Geraldine Ferraro fue candidata a la vicepresidencia en 1984. Dos de los nueve miembros de la Suprema Corte de Estados Unidos, Antonin Scalia y Samuel Alito, también son italoestadounidenses. La ex Segunda Dama y luego Primera Dama, Jill Biden, tiene un apellido original italiano, Giacoppa.

Véase también

kids search engine
Inmigración italiana en Estados Unidos para Niños. Enciclopedia Kiddle.