Guerra civil birmana (2021-presente) para niños
Datos para niños Guerra civil birmana |
||||
---|---|---|---|---|
Parte de conflicto armado interno de Birmania | ||||
![]() Situación Militar a comienzos de 2024:
Consejo Administrativo del Estado (Tatmadaw) Control Conjunto del Tatmadaw y Organizaciones étnicas bajo un cese al fuego Gobierno de Unidad Nacional de Birmania (FDP) Disputado |
||||
Fecha | 2 de mayo de 2021 - presente (4 años, 2 meses y 2 días) |
|||
Lugar | ![]() |
|||
Casus belli | Golpe de Estado en Birmania de 2021 | |||
Metas |
|
|||
Métodos |
|
|||
Estado | En curso | |||
Consecuencias |
|
|||
Beligerantes | ||||
Comandantes | ||||
|
||||
Bajas | ||||
|
||||
Cronología | ||||
|
||||
37 007 muertos en total según ACLED
700 000 desplazados según OCHA |
||||
La guerra civil birmana, también conocida como Revolución birmana o Revolución de la Primavera, es un conflicto que comenzó después de las protestas contra el golpe de Estado en Birmania de 2021. Este golpe fue organizado por Min Aung Hlaing, el jefe de las Fuerzas Armadas de Birmania, el 1 de febrero de 2021. Este conflicto es parte de una situación más amplia de conflicto interno que ha afectado al país durante mucho tiempo.
Las protestas iniciales llevaron a enfrentamientos entre las Fuerzas Armadas y grupos que se oponían al gobierno militar. Hasta julio de 2023, miles de personas han sido detenidas, incluyendo muchos jóvenes, y se han reportado numerosas muertes de civiles.
En los meses siguientes al golpe, la oposición se unió bajo el Gobierno de Unidad Nacional, que inició acciones contra el gobierno militar. Para 2022, la oposición controlaba una parte considerable del territorio, aunque con poca población. En muchas ciudades y pueblos, los ataques del gobierno militar obligaron a miles de personas a abandonar sus hogares. En febrero de 2023, el líder del gobierno militar, Min Aung Hlaing, reconoció que habían perdido el control de más de un tercio de los municipios. Observadores independientes creen que la cifra real es mucho mayor, con solo una pequeña parte de los municipios y las principales ciudades bajo control estable.
Además, miles de soldados y policías han dejado sus puestos. Según la ONU, millones de personas necesitan ayuda humanitaria y más de un millón se han visto obligadas a desplazarse dentro del país.
Contenido
¿Qué causó el conflicto en Birmania?
Historia del conflicto interno en Birmania
El conflicto interno de Birmania es un término que describe la violencia que ha ocurrido en Birmania desde 1948. Esta violencia tiene razones políticas y étnicas, involucrando a varios grupos armados y al gobierno. Aunque el conflicto comenzó hace mucho tiempo, entre 1988 y 2015 se centró en la lucha contra el gobierno militar. Algunos momentos importantes incluyen el levantamiento de 1988, las actividades de Aung San Suu Kyi en la oposición, las protestas de 2007 y el impacto del ciclón Nargis.
La situación de los rohinyá
Desde los años 70, el ejército y la policía de Birmania, un país de mayoría budista, han llevado a cabo acciones violentas contra los musulmanes rohinyá en el estado de Rakáin, al noroeste del país. Estas acciones han incluido ataques y la destrucción de viviendas. Estos eventos han sido descritos como una persecución grave por la Organización de las Naciones Unidas, causando que cientos de miles de personas se desplacen y miles mueran.
Huyendo de la violencia, muchos miembros de esta comunidad buscaron refugio en la vecina Bangladés. Aunque comparten idioma y religión con los habitantes de Bangladés, este país, al igual que Birmania, les niega el derecho a la ciudadanía.
Para 2018, la mayoría de los rohinyá se encontraban fuera de Birmania. Desmond Tutu, un Premio Nobel de la Paz, describió esta situación como una tragedia que se desarrollaba lentamente.
Elecciones de 2020 y el golpe de Estado
En medio de esta situación inestable, se llevaron a cabo las elecciones generales en Birmania en noviembre de 2020. En estas elecciones, el partido Liga Nacional para la Democracia, liderado por Aung San Suu Kyi, ganó la mayoría de los escaños. El Partido de la Unión, la Solidaridad y el Desarrollo, que representa los intereses del Tatmadaw (el ejército), obtuvo muchos menos escaños.
Así, el 1 de febrero de 2021, el ejército realizó un golpe de Estado, impidiendo que los nuevos miembros del Parlamento de Birmania asumieran sus cargos. El presidente Win Myint y la consejera estatal Aung San Suu Kyi fueron detenidos, junto con otros funcionarios. Se anunció que el poder había sido entregado al Comandante en Jefe de los Servicios de Defensa, Min Aung Hlaing.
El golpe ocurrió durante la pandemia de COVID-19. Birmania enfrentaba un brote grave debido a su sistema de salud limitado y al conflicto interno. El país había comenzado a vacunar a su población contra el COVID-19 pocos días antes del golpe. La economía del país también se vio afectada por la pandemia, disminuyendo en 2020.
Rechazo a los resultados electorales
Los representantes elegidos en las elecciones de noviembre de 2020 no aceptaron la legitimidad del golpe de Estado. El 4 de febrero de 2021, unos 70 diputados del partido LND juraron sus cargos en Naipyidó, comprometiéndose a cumplir con la voluntad del pueblo. Al día siguiente, 300 legisladores electos formaron un comité para llevar a cabo los asuntos parlamentarios, llamado Comité de Representación de Pyidaungsu Hluttaw (CRPH).
Varios partidos políticos, como la Liga de Nacionalidades Shan por la Democracia (SNLD) y el Partido Nacional Karen, rechazaron la oferta de los militares de unirse al Consejo de Administración del Estado. El Partido Nacional Progresista Karenni criticó el golpe militar y sus efectos negativos en la lucha contra la pandemia y en las conversaciones de paz.
El 7 de febrero, el comité parlamentario condenó el golpe militar como un "acto ilegal" y declaró ilegítimo al gobierno militar de Min Aung Hlaing. El comité afirmó que los militares habían violado la ley al derrocar al gobierno civil y pidió a los diplomáticos de la ONU que se comunicaran con ellos para asuntos oficiales.
El 14 de febrero, la Unión Nacional Karen apoyó públicamente las protestas, calificando la toma del poder por los militares como un paso hacia una dictadura, lo cual va en contra de la idea de reconciliación nacional.
El 15 de febrero, el Comité para la Unidad del Estado de Shan, una unión de grupos armados y partidos políticos, también se opuso públicamente al golpe de Estado. Pidieron la eliminación de la Constitución de 2008 y el regreso de un gobierno civil.
¿Quiénes participan en el conflicto?
Gobierno de Unidad Nacional
El Gobierno de Unidad Nacional de Birmania (NUG) es un gobierno birmano en el exilio. Fue formado por el Comité Representante de la Asamblea de la Unión, un grupo de legisladores elegidos que fueron derrocados en el golpe de Estado de 2021. Incluye a representantes de la Liga Nacional para la Democracia (el partido de la ex consejera de estado Aung San Suu Kyi), grupos de minorías étnicas y otros partidos pequeños. El Consejo de Administración del Estado, el gobierno militar actual, declaró al NUG ilegal.
En mayo de 2021, el NUG anunció la creación de la «Fuerza de Defensa del Pueblo» y en septiembre declaró una "guerra defensiva" contra el gobierno militar. Para septiembre de 2021, el NUG había establecido oficinas en varios países como Estados Unidos, Reino Unido y Australia.
Fuerza de Defensa del Pueblo
La Fuerza de Defensa del Pueblo (PDF) es el brazo armado del Gobierno de Unidad Nacional (NUG). Se formó el 5 de mayo de 2021 como respuesta al golpe de Estado del 1 de febrero de 2021 y a la violencia del gobierno militar. El gobierno militar la considera una organización ilegal.
Según el NUG, la PDF se dividió en cinco regiones, cada una con varias brigadas. Cada brigada tiene batallones, que a su vez se dividen en compañías. En julio de 2021, el ministro de defensa del NUG, Yee Mon, dijo que esperaban que la fuerza de la milicia alcanzara los 8000 miembros para finales de ese mes.
Movimiento de Desobediencia Civil
El 2 de febrero de 2021, trabajadores de la salud y funcionarios de todo el país, incluyendo la capital, Naipyidó, iniciaron un movimiento nacional de desobediencia civil. Este movimiento se opuso al golpe de Estado. Un grupo en Facebook llamado "Movimiento de Desobediencia Civil" ganó muchos seguidores. Min Ko Naing, un líder del levantamiento de 1988, pidió a la gente que no reconociera ni participara con el gobierno militar. Se estima que una gran parte de los funcionarios públicos dejaron sus trabajos.
Grupos Armados Étnicos y Milicias Urbanas
Los grupos armados étnicos, que habían firmado acuerdos de paz con el gobierno civil después de años de lucha, decidieron retomar las armas tras el golpe de Estado para apoyar a los manifestantes y a los líderes derrocados. Además, surgieron milicias civiles en las ciudades, formadas por manifestantes que, tras la represión militar, fueron a zonas controladas por guerrillas étnicas para recibir entrenamiento y luego regresaron a las ciudades para luchar contra el gobierno militar.
Consejo Administrativo del Estado
El Consejo Administrativo del Estado es el órgano que gobierna Birmania después del golpe de Estado de 2021. Se formó el 2 de febrero de 2021 y está compuesto por 11 miembros.
Entre los miembros del Consejo se incluyen algunos políticos civiles. El 3 de febrero de 2021, se añadieron otros cinco miembros civiles. El 6 de febrero, el Partido Unidad de Mon anunció que había aceptado la oferta de los militares para unirse al Consejo.
El 15 de junio de 2021, el gobierno militar birmano pidió a los partidos políticos que rechazaran cualquier vínculo con el Gobierno de Unidad Nacional, al que el Tatmadaw (ejército) considera una organización ilegal, amenazándolos con posibles detenciones.
Tatmadaw
El Tatmadaw es el nombre oficial de las Fuerzas Armadas de Birmania. Está bajo la dirección del Ministerio de Defensa e incluye el Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea. También cuenta con servicios de apoyo como la Fuerza Policial de Birmania y las Fuerzas Fronterizas.
Según la Constitución de Birmania, el Tatmadaw depende directamente del Consejo de Seguridad y Defensa Nacional (NDSC), que es la máxima autoridad en asuntos de seguridad y defensa.
En Birmania no hay servicio militar obligatorio, por lo que todo el personal es voluntario. Sin embargo, una ley permite el reclutamiento si el presidente lo considera necesario para la defensa del país. El Tatmadaw ha estado involucrado en conflictos con grupos étnicos armados y otros grupos ilegales desde que el país obtuvo su independencia del Reino Unido en 1948. Recientemente, el Tatmadaw ha sido acusado por varias organizaciones de cometer actos violentos contra los derechos humanos, incluyendo ataques a civiles.
A pesar de estas acusaciones, una encuesta de 2014 mostró que el ejército era la institución más valorada por la población de Birmania.
¿Qué ha pasado y cuáles son las consecuencias?
Derechos Humanos
Según la AAPP, hasta el 9 de junio de 2023, miles de civiles han perdido la vida. El uso de la fuerza por parte del gobierno militar ha causado la muerte de muchos jóvenes, incluyendo una niña de 7 años que recibió un disparo en su casa. También se han reportado cientos de jóvenes detenidos.
El 8 de febrero, la policía comenzó a usar medidas para dispersar a los manifestantes en las grandes reuniones. El líder militar Min Aung Hlaing ordenó una fuerte respuesta a las manifestaciones, mientras los manifestantes en todo el país iniciaban una huelga. El 9 de febrero, dos manifestantes en Naipyidó fueron hospitalizados en estado grave por heridas de disparos. Una de ellas fue Mya Thwe Thwe Khine, una joven de veinte años, cuya muerte el 19 de febrero se convirtió en un símbolo para los manifestantes. Además, las autoridades comenzaron a imponer la ley marcial en varios municipios, lo que significa un toque de queda nocturno, prohibición de reuniones de más de 5 personas y de protestas. Esta ley se ha extendido a muchas ciudades.
El 14 de febrero de 2021, el gobierno militar suspendió algunas protecciones de seguridad y privacidad de la Constitución de Birmania. Una nueva ley permite al Comandante en Jefe limitar o suspender temporalmente los derechos de los ciudadanos, como realizar arrestos y búsquedas sin órdenes judiciales. El Consejo de Administración del Estado también estableció una ley que exige a los residentes registrar a los visitantes nocturnos con las autoridades locales.
El 20 de febrero de 2021, dos manifestantes murieron y muchos resultaron heridos en Mandalay debido a la acción de la policía y el ejército. Estas personas eran residentes que protegían a trabajadores que participaban en el movimiento de desobediencia civil. A pesar de las reacciones internacionales, el gobierno militar advirtió que seguiría usando la fuerza.
El 4 de marzo de 2021, Kyal Sin, de 19 años, murió por un disparo en la cabeza durante una manifestación.
El 7 de marzo, medios de comunicación y grupos de derechos humanos confirmaron que las fuerzas de seguridad ocuparon hospitales públicos, universidades y templos. Los hospitales habían sido atendidos por personal médico que se había unido al Movimiento de Desobediencia Civil.
Un incidente de violencia contra el personal de emergencia fue grabado por cámaras de seguridad. Una ambulancia fue detenida por la policía armada, y tres médicos voluntarios fueron obligados a salir y golpeados. Los médicos fueron detenidos y enviados a la prisión de Insein, conocida por sus condiciones difíciles.
El 30 de marzo de 2021, se reportaron ataques aéreos contra manifestantes en el estado de Kayin. El 9 de abril, se informó que las fuerzas de seguridad habían causado la muerte de más de 80 manifestantes en Bago usando granadas.
El 10 de septiembre, se encontró el cuerpo de una persona que había sido detenida por el Tatmadaw en Mandalay. También se reportó la muerte de un civil en Sagaing durante una operación militar. En Kalay, se encontraron tres civiles fallecidos con signos de maltrato.
El 17 de septiembre, el Tatmadaw realizó una operación en una aldea en Magway, resultando en el arresto de al menos 6 civiles y la muerte de 3 personas.
El 22 de septiembre, se informó del maltrato de 82 personas por parte de la policía y soldados, lo que causó la muerte de un civil.
El 24 de septiembre, la policía birmana detuvo a Sithu Kaung Myat, un manifestante activo, quien murió al día siguiente por heridas de bala. Además, cuatro civiles murieron en una operación gubernamental en Mandalay, y un bebé resultó herido.
El 4 de octubre, se informó que el Tatmadaw había disparado y causado la muerte de dos civiles que regresaban de una reunión de ayuda en el estado Chin. En una operación en una aldea de la región de Sagaing, se reportó la muerte de cinco civiles, incluyendo una menor de 6 años.
Arrestos
Las autoridades han actuado rápidamente para detener la oposición al golpe de Estado. Hasta el 9 de junio de 2023, miles de personas han sido detenidas en relación con el golpe.
El gobierno militar ha iniciado procesos legales contra los detenidos. El 3 de febrero de 2021, un monje budista fue condenado a 2 años de prisión por hablar mal de los militares. El 4 de febrero de 2021, tres estudiantes universitarios fueron acusados por protestar en Mandalay. El 5 de febrero de 2021, Maung Gyi, presidente de un partido político, fue arrestado y condenado a dos años por organizar una protesta. La líder del partido LND, Win Htein, fue acusada de incitar a la rebelión.
El 6 de febrero, Sean Turnell, un asesor económico australiano del gobierno civil, fue detenido, siendo el primer extranjero conocido en ser arrestado por el golpe.
El 8 de febrero, las autoridades arrestaron de nuevo a Nang Khin Htwe Myint, ministra principal del estado de Kayin, y a Myint Naing, ministro principal de la región de Sagaing, por sus comentarios y llamados a la protesta. El 9 de febrero, al menos 100 manifestantes fueron detenidos en Mandalay, incluyendo al vicealcalde.
El 13 de febrero de 2021, las autoridades acusaron y emitieron órdenes de arresto contra varias personas, incluyendo a Min Ko Naing, por supuestamente hablar mal del gobierno y causar problemas al orden público a través de sus publicaciones en redes sociales.
El 17 de febrero de 2021, se emitieron órdenes de arresto contra varias celebridades por animar a los funcionarios a unirse al movimiento de desobediencia civil. Más de 1.700 personas habían sido arrestadas hasta el 4 de marzo.
El 15 de abril de 2021, las fuerzas de seguridad arrestaron a Wai Moe Naing, uno de los líderes más importantes de las protestas.
El 9 de mayo de 2021, el gobierno militar devolvió el cuerpo del poeta Khet Thi, quien, según ellos, había muerto bajo custodia. Se informó que le habían extraído muchos órganos internos.
El 30 de mayo de 2021, el gobierno militar detuvo a 43 personas en Rangún y confiscó más de 2000 artefactos explosivos. El gobierno militar cree que estas personas habían recibido entrenamiento para ensamblar explosivos.
El 7 de octubre de 2021, durante una operación en la región de Mandalay, 4 personas fueron arrestadas por el ejército birmano, incluyendo una madre que ayudó a su hijo a escapar.
Medios de comunicación
Ley de ciberseguridad
El 9 de febrero, se propuso una ley de ciberseguridad a los operadores de telecomunicaciones. Esta ley haría que los proveedores de Internet fueran responsables de evitar o eliminar contenido que "cause odio, destruya la unidad y la tranquilidad". Una unión de 150 organizaciones civiles criticó públicamente el proyecto de ley por violar los derechos a la libertad de expresión y la privacidad, y por dar a las autoridades la capacidad de prohibir contenido que no les gustara. El 15 de febrero, la Federación de Cámaras de Comercio e Industria de la Unión de Birmania pidió a las autoridades que no se apresuraran a aprobar la ley, señalando que podría afectar negativamente el desarrollo digital de Birmania y las inversiones extranjeras.
El 11 de febrero, cientos de manifestantes se reunieron en la Embajada de China en Rangún, debido a rumores en línea de que China había enviado equipos de telecomunicaciones y expertos a Birmania. La embajada china intentó desmentir los rumores, diciendo que los vuelos de carga solo habían transportado mercancías como mariscos.
Restricciones a los medios
Desde el golpe de Estado del 1 de febrero, las autoridades han bloqueado los canales de noticias más populares, así como canales de noticias extranjeros. El 7 de febrero, el gobierno también bloqueó periódicos internacionales y servicios de noticias. Un representante del Consejo de Prensa de Birmania expresó su preocupación por el futuro de la libertad de prensa en el país.
Varios periodistas han sido atacados mientras informaban en manifestaciones, y otros han sido arrestados y acusados bajo una ley de orden público. El 9 de marzo de 2021, cinco medios de comunicación independientes fueron cerrados después de que sus licencias fueran revocadas por los militares.
El 2 de abril de 2021, once personas fueron arrestadas en Rangún por responder preguntas de un equipo de televisión que había recibido permiso para informar en Birmania.
Difusión de información falsa
Circularon rumores sin fundamento sobre la liberación de Suu Kyi, que fueron desmentidos. Se dice que este rumor fue difundido por un canal de televisión militar y provocó celebraciones. Se creó un sitio web falso que imitaba a una radio, publicando artículos incorrectos sobre varios temas.
Además, los militares contrataron a un consultor para intentar mejorar su imagen, afirmando que el golpe se hizo para evitar que el gobierno civil se acercara demasiado a China.
Para combatir la información falsa, en febrero Facebook prohibió todas las páginas relacionadas con el ejército de Birmania y la red estatal de medios. El 5 de marzo, YouTube anunció que eliminaría canales y videos dirigidos por militares. TikTok también eliminó contenido de hombres uniformados que amenazaban a los manifestantes.
Arresto de periodistas y personalidades
El 6 de abril de 2021, las autoridades militares emitieron órdenes de arresto contra decenas de celebridades, modelos e influencers. Un comediante popular fue arrestado en Rangún. El 8 de abril, las tropas arrestaron al popular actor, modelo y cantante Paing Takhon, junto con su hermana, por oponerse al gobierno militar. Los arrestos se realizaron sin resistencia, ya que Takhon no se encontraba bien de salud. Otras 120 celebridades también fueron arrestadas. El 19 de abril de 2021, Reporteros sin Fronteras informó que al menos 19 periodistas, actores y personalidades de redes sociales estaban en una lista de buscados por "difundir noticias que afectan la estabilidad del estado".
El 3 de marzo de 2021, el periodista de Associated Press Thein Zaw y otros cinco trabajadores de los medios fueron acusados por su cobertura de las protestas. El 24 de marzo de 2021, Thein Zaw fue liberado.
El 13 de mayo de 2021, Min Nyo fue condenado a tres años de prisión por su cobertura de las protestas. Su empleador y su familia afirman que la policía lo "golpeó severamente" y le negó visitas familiares.
En mayo de 2021, tres periodistas y dos activistas que huyeron de Birmania fueron arrestados en Tailandia por entrar ilegalmente al país. El 16 de mayo de 2021, el primer ministro tailandés prometió a la enviada especial de la ONU que el gobierno tailandés no obligaría a quienes huyen de la violencia a regresar a Birmania.
El 17 de septiembre de 2021, fue detenido en Mandalay el periodista Wing Naing Oo. El gobierno militar lo detuvo alegando que incitaba a la violencia.
El 1 de octubre de 2021, la reportera Thuzar, que había sido reportada como desaparecida, fue encontrada detenida en una comisaría de Rangún, acusada de incitar a la violencia.
Apagón de internet
El 4 de febrero de 2021, se ordenó a los operadores de telecomunicaciones y a los proveedores de servicios de Internet en Birmania que bloquearan Facebook hasta el 7 de febrero de 2021, para asegurar la "estabilidad del país". Otros servicios como Facebook Messenger, Instagram y WhatsApp también fueron bloqueados. Facebook había sido utilizado para organizar las huelgas y el movimiento de boicot. Después de la prohibición de Facebook, los usuarios birmanos comenzaron a usar Twitter. Al día siguiente, el gobierno extendió la prohibición a Instagram y Twitter.
Tras la prohibición de Facebook, la demanda de servicios VPN aumentó en el país. Un servicio VPN gratuito, Psiphon, vio un gran aumento en sus usuarios.
El 19 de febrero de 2021, la mayoría de los proveedores de Internet, excepto uno, bloquearon Wikipedia y otros sitios web relacionados.
En la mañana del 6 de febrero de 2021, las autoridades militares iniciaron un apagón de internet en todo el país. Ese mismo día, Facebook pidió a las autoridades que desbloquearan sus servicios. El acceso a Internet fue parcialmente restaurado al día siguiente, aunque las redes sociales permanecieron bloqueadas. A partir del 15 de febrero, las autoridades militares iniciaron un apagón de Internet diario de 1 a.m. a 9 a.m.
También se reportaron cierres adicionales de Internet en algunos lugares.
El 1 de abril de 2021, el gobierno militar ordenó a los proveedores de servicios de internet inalámbrico que cortaran el servicio, dejando solo las conexiones fijas disponibles durante ciertas horas.
El 15 de septiembre, se reportaron cortes de internet en Sagaing y Mandalay, en medio de preocupaciones de que el gobierno militar iniciara operaciones en áreas controladas por grupos opositores.
El 25 de septiembre, el gobierno militar cortó la señal de internet en 23 municipios, la mayoría en el estado Chin y la ciudad de Sagaing, donde se ha reportado un aumento de los enfrentamientos.
Juicio a Aung San Suu Kyi
El 10 de mayo de 2021, el Tribunal Supremo anunció una comparecencia presencial de Aung San Suu Kyi, líder opositora, debido a los cargos presentados después del golpe de Estado. Esta sería su primera aparición pública desde su detención. Además, tres periodistas birmanos fueron detenidos en Tailandia tras huir del gobierno militar.
El 24 de mayo de 2021, Aung San Suu Kyi compareció ante un tribunal especial. Esta audiencia es parte del proceso que enfrenta después de que las autoridades militares la acusaran de varios delitos, incluyendo importación ilegal de objetos y violación de leyes de seguridad.
El 3 de junio de 2021, el Tribunal Supremo de Birmania anunció el inicio de un juicio contra Aung San Suu Kyi por una supuesta violación de la Ley de Secretos Oficiales. Además, un tribunal militar condenó a dos periodistas a dos años de cárcel por supuestamente incitar a la violencia.
El 4 de octubre de 2021, Aung San Suu Kyi negó las acusaciones de un exministro de que ella le había ofrecido dinero a cambio de protección.
Reacciones al conflicto
Reacciones dentro de Birmania
El uso violento de la fuerza por parte de los militares, que resultó en la muerte de Mya Thwe Thwe Khaing el 9 de febrero, causó indignación en todo el país. Celebridades y figuras públicas criticaron el trato. Nyi Nyi Tun, presidente de la Organización Cinematográfica de Birmania, pidió al público que se uniera al movimiento de desobediencia civil. El 11 de febrero, la hermana de Mya, Mya Thado Nwe, pidió públicamente que se "eliminara la dictadura militar" por el bien de las futuras generaciones.
El 17 de febrero, una gran valla publicitaria que mostraba el disparo de Mya fue colocada en un puente peatonal en el centro de Rangún.
El 1 de marzo, el CRPH designó al Consejo de Administración del Estado como un grupo ilegal en respuesta a la violenta represión contra los manifestantes.
El Shwekyin Nikāya, la segunda orden monástica budista más grande de Birmania, también instó a Min Aung Hlaing a detener los ataques contra civiles desarmados y a evitar la destrucción de propiedades. Sus monjes principales le recordaron al general que fuera un buen budista.
A finales de marzo, se informó que decenas de manifestantes habían viajado a las zonas fronterizas de Birmania para unirse y entrenarse con grupos opositores, aumentando el riesgo de un conflicto a nivel nacional. El CRPH también propuso la formación de una "fuerza armada federal" para luchar contra los militares. El Ejército de Independencia de Kachin (KIA) ya había estado en ofensiva contra el ejército desde febrero, y a finales de marzo el Ejército de Arakan (AA) amenazó con terminar su acuerdo de paz con los militares si continuaban los ataques a civiles.
También desde finales de marzo, los manifestantes en Birmania comenzaron a usar armas caseras para defenderse de los ataques del ejército. Los enfrentamientos con soldados y los ataques con artefactos explosivos contra edificios y comisarías de policía se hicieron más comunes a medida que la resistencia armada de los manifestantes crecía.
Reacciones internacionales
Naciones Unidas
El 9 de febrero, los informes de manifestantes heridos llevaron a Ola Almgren, coordinador de la ONU en Birmania, a condenar el uso de la fuerza por parte de las autoridades. El 10 de febrero, Thomas Andrews, relator especial de las Naciones Unidas sobre los derechos humanos en Birmania, pidió solidaridad con las protestas. El 11 de febrero, ONU Mujeres expresó sus condolencias a la familia de Mya y pidió a los militares y la policía que no usaran fuerza excesiva contra los manifestantes.
El 14 de febrero, el secretario general de la ONU, António Guterres, expresó su profunda preocupación por la situación en Birmania, destacando el "creciente uso de la fuerza". Instó al ejército y la policía de Birmania a respetar el derecho a la reunión pacífica y a asegurar que los manifestantes no fueran atacados.
El 9 de abril, el enviado de Birmania a la ONU, Kyaw Moe Tun, condenó al gobierno militar y pidió la intervención internacional. También lamentó la "falta de acción adecuada" por parte de la comunidad internacional, especialmente del Consejo de Seguridad de la ONU.
El 13 de abril de 2021, la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, advirtió sobre posibles crímenes graves y dijo que la situación parecía dirigirse hacia un "conflicto masivo".
La Asamblea General de las Naciones Unidas dijo el 17 de mayo de 2021 que Liechtenstein había propuesto una medida para "suspender inmediatamente" la transferencia de armas al gobierno militar de Birmania. El borrador cuenta con el apoyo de la Unión Europea, el Reino Unido y Estados Unidos. También exige a los militares que "pongan fin al estado de emergencia" y a toda la violencia contra los manifestantes.
El 27 de julio de 2021, el relator especial de la ONU, Tom Andrews, instó al Consejo de Seguridad de la ONU a promover un "alto el fuego por COVID" en Birmania.
El 23 de septiembre, la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, advirtió que, "frente a la represión masiva de derechos fundamentales" por parte del gobierno militar, ha habido un aumento de la violencia y la aparición de nuevos grupos opositores. Comentó que "estas tendencias preocupantes sugieren que es posible un conflicto civil de mayor escala".
El 30 de septiembre, el Coordinador Humanitario de la ONU en Birmania, comunicó que millones de personas necesitan ayuda humanitaria, describiendo la situación como "una crisis, encima de una crisis, con otra crisis encima de eso", refiriéndose a las dificultades humanitarias, políticas y económicas desde el golpe de Estado y la segunda ola de la pandemia de COVID-19.
ASEAN
El 16 de abril, la ASEAN (una asociación de países del sudeste asiático, de la que Birmania es miembro) anunció una reunión de líderes donde Min Aung Hlaing abordaría la situación. El bloque está dividido entre países que buscan acción (Indonesia, Malasia, Filipinas y Singapur) y otros con posturas más neutrales o de apoyo. El 18 de abril, el NUG pidió ser invitado a la reunión y solicitó a los Estados miembros de la ASEAN que no reconocieran al gobierno militar.
El 24 de abril, Min Aung Hlaing asistió a la reunión especial de líderes de la ASEAN en Yakarta, donde se le instó a detener la violencia contra los manifestantes. La ASEAN emitió una declaración de que había acordado un "consenso de cinco puntos" con Min Aung Hlaing sobre el cese de la violencia, el diálogo y el nombramiento de un enviado especial. Hubo protestas contra el golpe de Estado en las calles cercanas a la reunión. El consenso fue criticado por activistas prodemocracia que prometieron continuar con sus protestas.
En mayo de 2021, Filipinas apoyó la intervención del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas para una solución pacífica. El Ministerio de Relaciones Exteriores de Filipinas pidió la liberación de todos los detenidos.
Ciudad del Vaticano
El 7 de febrero de 2021, el Papa Francisco instó a las autoridades a buscar el bien común y la estabilidad, y expresó su solidaridad con el pueblo de Birmania. El 17 de marzo, el Papa Francisco elogió a la monja católica, la hermana Ann Rosa Nu Tawng, quien se arrodilló ante las fuerzas de seguridad y las convenció de no disparar contra los manifestantes. Francisco volvió a pedir la paz. El 16 de mayo, el Papa Francisco se refirió de nuevo al conflicto y dijo que "el pueblo de Birmania no debe desesperarse" y condenó el golpe. El 20 de junio, Francisco pidió a los líderes militares que permitieran el regreso de las personas desplazadas y que huyeron del conflicto.
Indonesia
Indonesia es un país importante en la región que busca una solución para Birmania. Ha pedido a la Asociación de Naciones del Sureste Asiático (ASEAN) una reunión para discutir los problemas que el golpe de Estado podría causar en la región. La ministra de exteriores de Indonesia ha viajado a Brunéi y Singapur para compartir su postura de diálogo y buscar el regreso al orden democrático en Birmania.
Nueva Zelanda
El martes 9 de febrero, el gobierno de Nueva Zelanda anunció la suspensión de todos los lazos diplomáticos con el gobierno militar de Birmania. La ministra de Exteriores, Nanaia Mahuta, declaró: "No reconocemos la legitimidad del gobierno militar. Reclamamos la inmediata liberación de todos los líderes políticos detenidos y que restablezcan el gobierno civil". Nueva Zelanda fue el primer país en tomar esta medida.
Estados Unidos
Un día después del anuncio de Nueva Zelanda, el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, anunció que impondría medidas contra los líderes del golpe militar, sus "intereses económicos" y sus "familias". Además, el presidente estadounidense comunicó que se aplicarían fuertes "controles a las exportaciones" de Birmania. En el ámbito social, el presidente aseguró que "continuará apoyando la atención médica, a los grupos civiles y otras áreas que benefician directamente al pueblo birmano".
En marzo, el gobierno estadounidense anunció nuevas medidas contra los líderes militares, después de que la represión contra los civiles se intensificara.
Unión Europea
La Unión Europea condenó el golpe de Estado desde el principio. El presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, escribió: "Condeno enérgicamente el golpe de Estado en Birmania y pido a los militares que liberen a todos los que han sido detenidos ilegalmente". Por otra parte, el jefe de la diplomacia europea, Josep Borrel, exigió respeto a los resultados de las elecciones democráticas y a las libertades civiles.
El 9 de febrero, Josep Borrel declaró ante el Parlamento Europeo la posibilidad de establecer medidas selectivas contra líderes militares de Birmania y sus allegados. Sin embargo, la Unión Europea no ha anunciado medidas oficiales y espera coordinarse con otras potencias internacionales para "lograr una presión efectiva" contra los golpistas.
China
A diferencia de la mayoría de la comunidad internacional, China no se ha opuesto al golpe militar. De hecho, el país bloqueó una resolución del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas que condenaba el golpe. El ministro de Exteriores chino, Wang Yi, visitó Birmania una semana antes del golpe y se reunió con la líder del gobierno civil Aung San Suu Kyi y el general Min Aung Hlain. El gobierno chino rechazó las acusaciones de apoyo a los golpistas y aseguró que esperaba que ambas partes "resolvieran sus diferencias". China tiene grandes inversiones en Birmania.
Camboya, Filipinas y Tailandia
A pesar de la oposición de los países occidentales y de otras democracias asiáticas, los vecinos de Birmania (Tailandia y Camboya) no han condenado de forma destacada la situación en Birmania. Prawit Wongsuwon, primer ministro tailandés, declaró que tanto las protestas como el levantamiento militar eran un "asunto interno de Birmania". Una declaración a la que se sumaron sus homólogos de Filipinas, Rodrigo Duterte y Camboya, Hun Sen.
Singapur e India
Por su parte, otros vecinos de Birmania se han mostrado preocupados por el golpe de Estado. El ministro de exteriores de Singapur se pronunció sobre el "alarmante desarrollo" de los hechos en Birmania. Por su parte, su homólogo indio aseguró que el gobierno de Modi sigue "de cerca" la situación y que reitera su compromiso con una "transición democrática en Birmania".
Protestas en el extranjero
Un grupo de birmanos que viven fuera del país y cientos de activistas tailandeses a favor de la democracia protestaron contra el golpe en la embajada birmana en Bangkok, Tailandia, el 1 de febrero. La protesta terminó con la intervención de la policía; dos manifestantes resultaron heridos y otros dos fueron arrestados.
Ciudadanos birmanos en Tokio, Japón, se reunieron frente a la Universidad de las Naciones Unidas el 1 de febrero para protestar contra el golpe. El 26 de mayo de 2021, Tokio planeó permitir que dos diplomáticos de Birmania permanecieran más tiempo, ya que habían expresado públicamente su apoyo a los movimientos contra el golpe. El 18 de junio de 2021, el jugador de fútbol birmano Pyae Lyan Aung dijo que planea quedarse en Osaka, Japón, después de hacer un gesto de protesta durante un partido.
En Corea del Sur, los ciudadanos birmanos se manifestaron frente a la embajada el 6 de febrero para protestar contra el golpe y realizaron más manifestaciones varias veces por semana.
La Policía de Singapur ha emitido advertencias contra los extranjeros que planean participar en protestas contra el golpe de Estado en Singapur. El 14 de febrero de 2021, agentes arrestaron a tres extranjeros por protestar sin permiso. La Fuerza de Policía de Seguridad Pública de Macao advirtió a los residentes de Birmania que no se les permite realizar protestas, ya que la ley solo permite a los residentes de Macao hacerlo.
En Estados Unidos, el 3 de febrero, más de 150 birmanos-estadounidenses protestaron frente a la embajada de Birmania en Estados Unidos. El 6 de marzo de 2021, manifestantes en Tennessee, Estados Unidos, se reunieron en el Capitolio del Estado de Tennessee en Nashville para pedir a los líderes estadounidenses que impusieran restricciones al ejército birmano. Las protestas se llevaron a cabo en otras ciudades con poblaciones birmanas importantes.
En Australia, el 1 de marzo, algunos birmanos-australianos protestaron cerca de la Casa del Parlamento en Perth para pedir justicia y que el gobierno australiano apoyara a los manifestantes en Birmania. El 6 de marzo, los manifestantes en Sídney se reunieron en solidaridad con los manifestantes en Birmania.
En Malasia, Hein Htet Aung, un jugador de fútbol birmano, hizo un gesto de protesta en un partido a principios de marzo. Se le prohibió jugar un partido. El 31 de marzo, algunos malasios se reunieron frente a la embajada para condenar la violencia contra los manifestantes.
Según Kyaw Moe Tun, embajador de Birmania ante la ONU, otros once diplomáticos birmanos en varios países planean buscar protección temporal ya que se niegan a regresar a Birmania.