Conflicto armado interno de Birmania para niños
Datos para niños Guerra de Birmania |
||||
---|---|---|---|---|
![]() Mapa del desarrollo de la guerra desde ayer en Birmania
|
||||
Fecha | 2 de mayo de 1948—presente (77 años, 2 meses y 2 días) |
|||
Lugar | ![]() |
|||
Estado |
En curso
|
|||
Beligerantes | ||||
|
||||
Comandantes | ||||
|
||||
Fuerzas en combate | ||||
|
||||
210.000 muertos (1948-2006)
600.000-1.000.000 desplazados internos en el oriente (2002) |
||||
El conflicto armado interno de Birmania, también conocido como la guerra de Birmania o guerra de Myanmar, es una situación de violencia que ha ocurrido en Myanmar (también llamado Birmania) desde 1948. En este conflicto, varios grupos armados se han enfrentado al gobierno del país. Aunque comenzó en 1948, desde 1988 se ha centrado en la lucha contra el gobierno militar que ha estado al mando en Birmania. Algunos momentos importantes de este conflicto incluyen el levantamiento de 1988, las actividades de Aung San Suu Kyi, las protestas de 2007, el paso del ciclón Nargis y el cambio de gobierno en 2021.
Birmania es un país con mucha diversidad de grupos étnicos. Las minorías étnicas forman un tercio de la población (54 millones de personas) y viven en la mitad del territorio. El grupo principal es el de los bamar. También hay minorías importantes como los shan y los karenes, además de otros grupos más pequeños como los arakanes, chinos, indios, mon, jingpos, karennis y chin.
La Constitución de 1974 dividió el país en siete Estados, habitados por estas minorías étnicas: Chin, Karen, Kachin, Kayah, Mon, Rakhine (Arakan) y Shan. Cada grupo étnico tiene su propio idioma. Sin embargo, el 85% de estas personas comparten la religión budista. A pesar de esta división para dar autonomía a cada grupo, siguieron los desacuerdos y enfrentamientos entre el gobierno central y las minorías étnicas. Esto se debía a que los derechos de estos grupos no siempre eran respetados cuando presentaban sus peticiones a las autoridades.
También, en el norte del país, se establecieron tropas chinas nacionalistas que llegaron a Birmania después de su derrota en la guerra civil china en diciembre de 1949.
Contenido
¿Cómo empezó el conflicto en Birmania?
La independencia de Birmania
Birmania se independizó en 1948. Poco después, en 1949, comenzaron a surgir levantamientos y conflictos entre diferentes grupos étnicos en varias provincias. Uno de los principales fue el de los karen del este de Birmania, organizados en la KNU. Ellos buscaban separarse y crear un estado propio llamado Kawthoolei. La situación se complicó cuando el budismo fue declarado la religión oficial. Los derechos de las minorías como los rohingyas (musulmanes), karen, chin y kachin (cristianos) quedaron solo en papel, lo que aumentó el apoyo a los grupos que querían separarse. La división del partido que gobernaba, la AFPFL, llevó a que se estableciera un gobierno militar entre 1958 y 1960. La AFPFL fue el partido principal desde el fin de la ocupación japonesa en 1945 hasta que fue derrocado en 1962.
¿Qué ha pasado en tiempos recientes?
El gobierno civil y los desafíos
En 2011, el gobierno presentó una nueva constitución e inició un periodo de cambios, liberando a miles de personas que habían sido encarceladas por sus ideas, incluyendo a Aung San Suu Kyi. En noviembre de 2014, la LND intentó cambiar la constitución. Querían modificar una regla que impedía a Suu Kyi ser presidenta si su partido ganaba las elecciones. Sin embargo, estos cambios no fueron aceptados.
Desde el 9 de junio de 2011, las acciones del gobierno contra el Ejército Kachin para la Independencia han causado que miles de personas se desplacen y que muchas pierdan la vida. El Conflicto en Kachin fue el enfrentamiento más grande en Birmania durante 2012.
En 2012, ocurrieron varios enfrentamientos entre comunidades en todo el país. Ese mismo año, se formó el grupo nacionalista budista Movimiento 969, liderado por Ashin Wirathu.
En 2016, el Tatmadaw (el ejército de Birmania) comenzó "operaciones de seguridad" en el norte del estado de Rakáin. Esto ocurrió después de que el Ejército de Salvación Rohinyá de Arakán atacara puestos fronterizos el 9 de octubre. La situación se intensificó con un segundo ataque en agosto de 2017. La violencia que siguió en la región fue descrita por la ONU como acciones que causaron un gran desplazamiento de personas y generó fuertes reacciones internacionales.
En noviembre de 2016, un grupo de insurgentes llamado Alianza del Norte atacó un puesto fronterizo en el estado de Shan. Después de que la Alianza atacara una escuela militar en Nawnghkio en agosto de 2019, comenzaron varios enfrentamientos en Shan.
El cambio de gobierno en 2021
En la mañana del 1 de febrero de 2021, el gobierno civil de Win Myint fue derrocado. El 2 de febrero, se formó un nuevo gobierno militar llamado Consejo Administrativo del Estado, liderado por Min Aung Hlaing.
¿Qué es la guerra civil actual?
Las personas que protestaban contra el cambio de gobierno se organizaron con objetos para defenderse. A finales de marzo de 2021, se supo que muchos manifestantes habían viajado a las zonas fronterizas de Myanmar para entrenarse con grupos de insurgentes. Esto aumentó el riesgo de un conflicto a gran escala en todo el país. Varios grupos insurgentes, como el Ejército de Independencia de Kachin y el Ejército de Liberación Nacional de Karen, reanudaron sus enfrentamientos con el gobierno después del cambio de mando.
El gobierno civil que fue derrocado, llamado Comité Representativo de Pyidaungsu Hluttaw (CRPH), propuso crear una "fuerza armada federal" para luchar contra los militares.
Uno de los primeros ejemplos de resistencia armada de los manifestantes ocurrió en la ciudad de Kalay, en la región de Sagaing. Después de que el Tatmadaw entrara en un campamento de protesta en Kalay el 28 de marzo de 2021, los manifestantes se defendieron con armas de caza y caseras.
Siete grupos que habían firmado un acuerdo de alto el fuego nacional anunciaron el 4 de abril de 2021 que se unirían al Gobierno de Unidad Nacional, incluyendo el Frente Democrático Estudiantil de Toda Birmania y la Unión Nacional Karen.
En Mindat y Hakha, en el estado de Chin, la Fuerza de Defensa de Chinland comenzó a resistir con armas el 26 de abril de 2021.
El 5 de mayo de 2021, el Gobierno de Unidad Nacional anunció la creación de un grupo armado, la Fuerza de Defensa del Pueblo (PDF). Su objetivo es proteger a sus seguidores de los ataques del gobierno militar y es un primer paso hacia un Ejército de la Unión Federal. El 23 de mayo, se enfrentaron al Tatmadaw en la ciudad de Muse, causando la muerte de al menos 13 miembros de las fuerzas de seguridad de Myanmar. Los miembros de la Fuerza de Defensa del Pueblo Karenni (KPDF) en el estado de Kayah también se enfrentaron al Tatmadaw cerca de la capital del estado de Loikaw.
El Partido Comunista de Birmania volvió a armarse y anunció la creación de su nuevo grupo armado, el Ejército Popular de Liberación, a finales de 2021.
Según ACLED, se estima que 11.000 personas perdieron la vida entre febrero y diciembre de 2021.
El conflicto actual en Birmania se intensificó mucho después del cambio de gobierno militar de 2021 y la fuerte respuesta a las protestas. En los meses siguientes, la oposición se unió alrededor del Gobierno de Unidad Nacional, que comenzó a actuar contra el gobierno militar. Para 2022, la oposición controlaba una parte importante del territorio, aunque con poca población.
¿Qué papel juega la ONU en Birmania?
El conflicto en Birmania ha creado un ambiente donde los derechos de las personas y las leyes internacionales a menudo no se respetan. Estas situaciones empeoraron después de 1962, cuando el gobierno militar tomó el poder. La Organización de las Naciones Unidas (ONU) y sus diferentes agencias han expresado su preocupación y han denunciado la situación en Birmania.
Desde 1991, la Asamblea General de la ONU ha mostrado su inquietud por la represión de las manifestaciones pacíficas en Birmania. Ha rechazado el uso de la fuerza por parte de las autoridades que no respetan el Derecho Internacional Humanitario. La Asamblea ha pedido al gobierno de Birmania que siga los acuerdos y recomendaciones de la ONU sobre el respeto a los derechos humanos y los valores democráticos. Esta preocupación de la ONU se debe a eventos como la Revolución Azafrán en 2007 o los incidentes de Depayin. En estos casos, se afectó a la población civil, y los responsables no fueron castigados debido a la falta de interés del gobierno en investigar y juzgar a quienes cometieron estas acciones. Además, según un informe del Relator Especial, Tomas Ojea Quintana, la situación de los derechos humanos en Birmania se debe a que el sistema judicial no es independiente y está influenciado por los líderes del país, es decir, el gobierno militar. Esto ha permitido que se sigan afectando los derechos de la población. Por eso, la ONU, con el apoyo del Parlamento Europeo, ha sugerido crear una Comisión de Investigación. Esta comisión ayudaría a que se investiguen y juzguen estas situaciones, y a que se respeten los derechos humanos y las obligaciones del Estado con la ONU y el Secretario General de las Naciones Unidas.
Otra forma en que la ONU ha intentado influir en la situación de los derechos humanos en Myanmar ha sido a través de una resolución de condena por parte de la Asamblea General de las Naciones Unidas.
Es importante saber que Birmania no forma parte del Tribunal Penal Internacional. Por lo tanto, las personas cuyos derechos han sido afectados no pueden presentar sus quejas directamente ante este tribunal. Además de la Asamblea General, la situación en Birmania se presentó ante el Consejo de Seguridad. En septiembre de 2006, el Consejo incluyó en su agenda la importancia de discutir la situación en el país asiático y la necesidad de restablecer la democracia y defender los derechos humanos. A pesar de esta intención, durante los debates para encontrar una solución, las opciones fueron bloqueadas por el derecho a veto de China y Rusia. Esto impidió que se tomaran decisiones para mejorar la situación en Birmania.
Grupos armados en Birmania
Grupo | Lugar | Combatientes (1948-1988) |
Combatientes (1988-actual) |
---|---|---|---|
PVO | 5.000 (1950s) | ||
MPF | <1.000 (1950s) | ||
NMSP-MNLA | Mon | 1.000 (1950s) | 3.000-4.000 (1988) 1.000-2.600 (2002) 200 (2007) |
NRA | 150 (2001) 800-1.000 (2002) |
||
ABSDF | 5.000 (fines 1980s-inicios 1990s) 2.000 (inicios 1990s) 500 (2002) |
||
Kachin | |||
KIO-KIA | Kachin | 2.000 (1970s) | 7.000-10.000 (fines 1980s-inicios 1990s) 8.000 (2001) 5.000 (2002) 250 (2007) |
NDA-K | 3.000 (1970s) | ||
KDA | 1.000-3.000 (2002) | ||
Grupos de Rakhine | |||
APLP | 500 (1950s) | ||
CPA | 300 (1960s-1970s) | ||
RSO | 5.000 (mediados 1990s) | ||
ARNO | 1.000 (2002) | ||
Grupos de Chin | |||
CNA | 500 (2002) | ||
NSCN-IM | 1.000 (2002) | ||
NSCN-K | 500-600 (2002) | ||
Grupos de Karenni | |||
KnA | 1.500-3.000 (2002) | ||
KNPLF | 500 (2002) 25 (2007) |
||
KNPP-KA | 1.200 (2007) | ||
Grupos de Karen | |||
DKBA | 2.000-3.000 (1993) 2.000 (2007) |
||
KPA | 300 (2002) | ||
KNU-KNLA | Karen | 10.000 -20.000 (1980s) 7.000-13.000 (1987) |
4.500 (1989) 15.000 (1995) 5.000-7.000 (1997) 2.000-7.000 (2003) (probablemente 6.000) 3.500-7.000 (2007) (probablemente 4.000) 4.000 (2006) |
KNLP | 300 (2002) | ||
GA | 300 (2002) | ||
AIG | 200-300 (1970s) | ||
Grupos en Shan | |||
PNLO-PPLA | Shan | 1.000 (1950s) 800 (1980s) |
|
SURA | Shan | 10.000-11.000 (1980s) | |
SUA | Shan | 5.000-8.000 (1980s) | |
UWSA | Shan | 1.000 (1970s) (incluyendo PSLF) |
20.000 (2007) |
CPB-BR | Shan | 500 (1961) | |
CPB-BB | Shan | 15.000-18.000 (1950)
8.000-15.000 (1967) |
|
SNPLO-SNPLA | Shan | 600-700 (2002) 100 (2007) |
|
SSA-S | Shan | 1.500 (1961) 7.000-9.000 (1978) |
15.000 (1996) 10.000 (2007) |
SSA-N | 1.000-1.500 (2002) | ||
MNDAA | 1.000-2.000 (2002) | ||
SSNA | 1.000 (2002) | ||
SSIA | 2.000 (1950) | ||
MTA | 10.000 (1990s) 18.000-20.000 (1996) |
||
PSLA | 400-500 (2002) | ||
MDUF | 200-300 (2001) |
Véase también
En inglés: Myanmar conflict Facts for Kids
- Manifestaciones antigubernamentales en Birmania de 1988
- Protestas antigubernamentales en Birmania de 2007
- Conflicto en Kachin
- Conflicto del pueblo Karen
- Disturbios en el estado de Rakáin de 2012
- Crisis de los refugiados rohinyá de 2015
- Revolución birmana
- Golpe de Estado en Birmania de 2021