Luis Vicente de Velasco para niños
Luis Vicente de Velasco e Isla (nacido en Noja el 9 de febrero de 1711 y fallecido en La Habana el 31 de julio de 1762) fue un valiente marino y comandante de la Armada Real Española. A lo largo de su carrera, demostró gran coraje y habilidad al mando de varios barcos del rey de España. Su momento más importante fue cuando defendió La Habana de un ataque en 1762.
Para honrar su memoria y sus logros, se creó el marquesado de Velasco del Morro, un título que fue entregado a su hermano, Ïñigo José de Velasco y Fernández de Isla.
Datos para niños Luis Vicente de Velasco |
||
---|---|---|
![]() Luis Vicente de Velasco por José Nicolás de Escalera (Museo Naval de Madrid).
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 9 de febrero de 1711 Noja, España |
|
Fallecimiento | 31 de julio de 1762 La Habana, Cuba |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Marino | |
Años activo | 1725-1762 | |
Rama militar | Real Armada | |
Rango militar | Capitán de Navío de la Real Armada |
|
Conflictos |
|
|
Distinciones | Marquesado de Velasco del Morro título póstumo |
|
Contenido
Biografía de Luis Vicente de Velasco
¿Cómo fue la juventud de Velasco?
Luis Vicente de Velasco comenzó su carrera en la marina muy joven. A los quince años ya era guardiamarina (un oficial en formación). A los dieciséis, participó en su primera batalla. Desde entonces, luchó contra piratas berberiscos (piratas del norte de África), participó en la conquista de Orán (una ciudad en Argelia) y realizó viajes al Nuevo Mundo (América).
Un suceso importante en 1742 muestra el carácter valiente de Velasco. Él estaba al mando de una fragata (un tipo de barco de guerra) con solo 30 cañones, viajando de La Habana a Matanzas. De repente, una fragata inglesa más grande y con más cañones le bloqueó el paso. Además, se acercaba otro barco británico, un bergantín (un barco de dos mástiles), para ayudar a la fragata inglesa.
Velasco no dudó y atacó la fragata inglesa a corta distancia. Maniobró para abordarla (subir al barco enemigo para luchar cuerpo a cuerpo). Después de un combate muy intenso, logró rendir el barco inglés antes de que llegara la ayuda del bergantín.
Rápidamente, la fragata española se movió para perseguir al segundo barco británico. Le disparó y logró dos impactos bajo la línea de flotación (la parte del barco que está bajo el agua) al inicio del combate. Esto demuestra la gran habilidad de los artilleros y la eficacia de los cañones españoles. El bergantín comenzó a hundirse y se rindió. Velasco les prestó ayuda y capturó a los marineros que habían sobrevivido. Luego, entró en La Habana con los dos barcos capturados y casi el doble de prisioneros que su propia tripulación.
Este no fue un hecho aislado. En 1746, Velasco, al mando de uno de dos jabeques (barcos de vela con tres mástiles), junto con una balandra (barco pequeño) y un paquebote (barco de correo), patrullaba la costa norte de Cuba. En esa misión, capturó otro paquebote inglés de 18 cañones y 150 hombres. Este hecho fue tan importante que se publicó en la Gaceta de Madrid el 13 de septiembre de ese año.
La noticia decía que las naves españolas avistaron dos barcos enemigos. Los jabeques de Velasco persiguieron al barco más grande y, después de tres horas de persecución, lo alcanzaron. Tras cuatro horas de combate, Velasco y el otro comandante decidieron abordar el barco inglés. Lo lograron, aunque tuvieron 12 hombres fallecidos y 29 heridos. Los enemigos perdieron 39 hombres. El barco capturado tenía 18 cañones y una tripulación de 150 hombres.
En 1754, el rey Fernando VI le dio el mando del navío de línea La Reina. Esto demostró que los barcos de guerra españoles, que algunos creían que tenían problemas de diseño, eran muy efectivos cuando eran manejados por la inteligencia de Velasco y la fuerza de sus marineros. Durante el tiempo de paz que siguió, Velasco continuó navegando y realizó viajes entre América y Europa.
Sin embargo, los hechos más destacados de Velasco ocurrieron en la defensa del Castillo de los Tres Reyes del Morro, que protegía el puerto de La Habana. En junio de 1762, Velasco seguía con el navío Reina.
¿Cómo fue la defensa del Castillo del Morro y la muerte de Velasco?
Tras un acuerdo entre España y Francia en 1762, los ingleses, en el marco de la Guerra de los Siete Años, atacaron Cuba. Una gran flota inglesa, con 23 navíos, 24 fragatas y unos 150 barcos más pequeños, transportaba 14 000 soldados (que luego se reforzaron con otros 4000). El almirante George Pocock llegó a La Habana el 6 de junio de 1762. El desembarco inicial fue de 10 000 hombres, dirigidos por el conde de Albermale.
La flota atacante entró por el Canal Viejo de Bahama, una zona con muchos bancos de arena y aguas poco profundas, por donde no se esperaba que pasara una flota tan grande. La entrada al puerto de La Habana estaba protegida por el Castillo del Morro, y la junta de guerra encargó su defensa al valiente Velasco.
Los atacantes tomaron fácilmente las alturas cercanas, a pesar de que el gobernador de La Habana, Juan de Prado, había llevado artillería para defenderlas.

Pero Velasco resistió en el Castillo del Morro e intentó hacer salidas para atacar. Dejó a Bartolomé Montes al mando de las baterías y fue a dirigir personalmente el fuego de los 30 cañones de las fortificaciones de Santiago. Estos cañones se enfrentaron a las 286 piezas de artillería que disparaban desde los barcos ingleses Stirling, Dragon, Marlborough y Cambridge. Después de seis horas de combate, los barcos británicos se retiraron. Solo el Stirling salió ileso, y el Cambridge sufrió muchos daños. Mientras tanto, las baterías dirigidas por Montes también lograron rechazar a los ingleses.
El castillo, bajo el mando de Luis Vicente de Velasco, resistió con gran heroísmo durante dos meses, a pesar de estar en clara desventaja. Se dice que el fuego que caía sobre el castillo lo hacía parecer un volcán. En los últimos días de resistencia, Velasco parecía muy delgado y cansado, pero mostraba una energía increíble y dormía solo unas pocas horas antes del amanecer con su sable en la mano.
La feroz resistencia terminó cuando Velasco fue alcanzado por un disparo en el pecho. El jefe de las fuerzas atacantes, sir Reppel, permitió que Velasco fuera trasladado a La Habana. Los médicos ingleses intentaron salvarle la vida, pero no pudieron, y Velasco falleció a causa de la herida el 31 de julio de 1762. Ingleses y españoles acordaron un alto el fuego de 24 horas para enterrar al héroe. Después de esto, los británicos tomaron La Habana, aunque la ciudad regresaría a manos españolas por el Tratado de París del 10 de febrero de 1763.
Curiosidades sobre Luis Vicente de Velasco
En España, el rey Carlos III ordenó construir una estatua en honor a Velasco en Meruelo (Cantabria). La estatua lo representa con una mano en la herida y la otra blandiendo su espada, tal como se dice que murió. También se acuñaron medallas con su imagen y la de su segundo al mando, González.
El rey también mandó que siempre hubiera un barco en la Armada Real llamado Velasco. Además, concedió a su hermano Iñigo José de Velasco el título de marqués con una renta anual.
La Asociación para la Divulgación de la Hispanidad (Disad) publicó en noviembre de 2011 un cómic histórico titulado "Luis Vicente de Velasco y la batalla de La Habana". Esto fue para conmemorar los 300 años de su nacimiento y los 250 de su fallecimiento. Se distribuyeron 10 000 ejemplares de forma gratuita entre los escolares de Cantabria. El cómic fue dibujado por Rubén Martín Ojeda "Mudito" y contó con el apoyo de la Dirección General de Relaciones Institucionales de la Defensa.
Galería de imágenes
-
Vista actual del castillo del Morro en La Habana donde perdió la vida Velasco.
Véase también
En inglés: Luis Vicente de Velasco Facts for Kids