Edén Pastora para niños
Datos para niños Edén Pastora |
||
---|---|---|
![]() Edén Pastora en el año 2020
|
||
Información personal | ||
Nombre en español | Edén Atanacio Pastora Gómez | |
Otros nombres | "Comandante Cero" | |
Nacimiento | 22 de enero de 1937 Ciudad Darío, Nicaragua |
|
Fallecimiento | 16 de junio de 2020 Managua, Nicaragua |
|
Causa de muerte | COVID-19 | |
Nacionalidad | Nicaragüense | |
Religión | Ateo | |
Lengua materna | Español | |
Familia | ||
Hijos | 5 | |
Información profesional | ||
Ocupación | Político y guerrillero | |
Años activo | 1962 - 1986 | |
Seudónimo | "Comandante Cero" | |
Lealtad | FSLN EPS ARDE |
|
Mandos | Comando Rigoberto López Pérez, 1978 Frente Sur, 1978–1979 Milicias Populares Sandinistas, 1980–1981 Alianza Revolucionaria Democrática, 1982 – 1986 |
|
Rango militar | Comandante Guerrillero Comandante de Brigada |
|
Conflictos | Frente Sur: Colina 115, El Ostional ARDE: República Libre de San Juan del Norte |
|
Título | Comandante Cero 1978 | |
Partido político |
|
|
Edén Atanacio Pastora Gómez (nacido en Ciudad Darío, Nicaragua, el 22 de enero de 1937 y fallecido en Managua, Nicaragua, el 16 de junio de 2020) fue una figura importante en la historia de Nicaragua. Se le conoció como "Comandante Cero". Fue un líder en el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN).
Edén Pastora fue conocido por dirigir una acción importante en el Palacio Nacional de Managua el 22 de agosto de 1978. Esta acción fue parte de la lucha contra el gobierno de Anastasio Somoza Debayle. También estuvo al mando de operaciones en el Frente Sur, donde se enfrentaron a las tropas del gobierno.
Falleció a los 83 años en un hospital de Managua.
Contenido
¿Quién fue Edén Pastora?
Sus primeros años
Edén Atanacio Pastora Gómez nació el 22 de enero de 1937 en Ciudad Darío, Matagalpa. Estudió en el colegio Centroamérica en Granada. Luego, viajó a México para estudiar en la Universidad Autónoma de Guadalajara.
Regresó a Nicaragua en 1959. También estudió en la Universidad de Managua.
Participación en la política nicaragüense
Edén Pastora fue uno de los fundadores de la Unión Nacional Opositora (UNO) en 1966. Esta unión agrupaba a varios partidos políticos que se oponían al gobierno de la época.
El 22 de enero de 1967, una gran cantidad de personas se reunió en Managua para una manifestación de la UNO. La protesta se dirigía hacia la Casa Presidencial. Edén Pastora fue detenido antes de poder unirse a la manifestación.
La protesta fue detenida por fuerzas del gobierno. Hubo un incidente donde se produjeron disparos. Muchas personas resultaron heridas o fallecieron. Los líderes de la manifestación se refugiaron en un hotel cercano.
Después de este evento, varios líderes fueron detenidos, incluyendo a Edén Pastora. Fueron liberados más tarde por una amnistía.
Su papel en el Frente Sandinista
Edén Pastora se unió al Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN). Fue un líder reconocido dentro de este movimiento. El FSLN tomó el poder en 1979, poniendo fin al gobierno de Anastasio Somoza.
El 22 de agosto de 1978, Pastora, junto con Dora María Téllez y Hugo Torres, dirigió una acción conocida como Operación Chanchera. En esta operación, un grupo de 25 personas tomó el Palacio Nacional de Managua. Capturaron a varios legisladores y familiares del presidente Somoza.
Como resultado de esta acción, el gobierno de Somoza liberó a 50 personas que estaban detenidas. También pagó una suma de dinero y permitió la publicación de comunicados del grupo.
Después del triunfo del FSLN
Cuando el FSLN llegó al poder, Edén Pastora ocupó cargos importantes. Fue viceministro en el Ministerio del Interior y jefe de las Milicias Populares Sandinistas.
Sin embargo, con el tiempo, surgieron diferencias entre Pastora y otros líderes del FSLN. El 8 de julio de 1981, Pastora renunció a sus cargos. Él sentía que la dirección del FSLN se estaba alejando de los principios originales del movimiento.
Su vida fuera del gobierno
Después de renunciar, Edén Pastora se fue al exilio en 1982. Primero estuvo en Panamá y luego en Costa Rica. Allí, anunció que formaría una fuerza de oposición al gobierno sandinista. En Nicaragua, se emitió una orden de captura en su contra.
En Costa Rica, fundó el Frente Revolucionario Sandino. También fue parte de la Alianza Revolucionaria Democrática (ARDE). Con este grupo, realizó acciones en el sur de Nicaragua.
En abril de 1984, logró tomar algunos lugares en la costa atlántica. Proclamó la República Libre de San Juan del Norte por un corto tiempo.
El 30 de mayo de 1984, Pastora sufrió un incidente en La Penca, cerca del río San Juan. Varias personas, incluyendo periodistas, fallecieron y él resultó herido.
En 1986, Pastora decidió dejar la lucha armada contra el gobierno sandinista. Esto ocurrió después de que el gobierno de Estados Unidos le negara apoyo económico y militar. Se retiró a Costa Rica y se dedicó a la pesca.
Regreso a la política
En 1989, Edén Pastora regresó a Nicaragua. Apoyó al Partido Social Cristiano en las elecciones de 1990. En esas elecciones, ganó Violeta Barrios de Chamorro.
En 1992, intentó organizar un nuevo grupo político. Sin embargo, no pudo participar en las elecciones de 1996. En las elecciones de 2006, fue candidato a la presidencia, pero obtuvo pocos votos.
Más tarde, se reconcilió con el FSLN y con Daniel Ortega. Fue nombrado delegado del gobierno para el desarrollo de la Cuenca del Río San Juan.
Trabajos en el Río San Juan
En octubre de 2010, Edén Pastora dirigió trabajos de dragado en el río San Juan. Estas obras fueron iniciadas por Nicaragua. El gobierno de Costa Rica criticó estas acciones. Alegaron que las tropas nicaragüenses se habían adentrado en territorio costarricense.
Edén Pastora negó las acusaciones y continuó con el dragado. Costa Rica presentó una demanda contra Nicaragua por estos hechos.
En 2013, el gobierno de Nicaragua reconoció que Pastora había realizado algunos trabajos sin autorización. Sin embargo, Pastora había dicho antes que tenía el permiso del presidente Ortega. En diciembre de 2013, Pastora fue incluido en una lista de personas buscadas por la Interpol. Esto significaba que no podía salir de Nicaragua.
Últimos años y fallecimiento
Durante las protestas sociales de 2018, Edén Pastora hizo comentarios sobre la situación política. Fue acusado de dirigir grupos que actuaban contra los manifestantes. Él defendió sus acciones, diciendo que las protestas eran dirigidas desde fuera del país.
También hizo comentarios sobre la Iglesia católica y su apoyo a las protestas.
Edén Pastora falleció el 16 de junio de 2020, a los 83 años. Su muerte se debió a problemas respiratorios causados por el COVID-19.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Edén Pastora Facts for Kids