Griegos de Egipto para niños
Datos para niños Griegos de Egipto |
||
---|---|---|
![]() Sello de la Cruz Roja Griega en Egipto
|
||
Otros nombres | Egipciotas (Αιγυπτιώτες) | |
Descendencia | entre 5.000 y 60.000 en la actualidad | |
Idioma | griego, árabe, francés, italiano, inglés | |
Religión | principalmente cristianos ortodoxos con grupos de musulmanes sunníes y judíos | |
Asentamientos importantes | ||
![]() |
||
![]() |
||
Los griegos de Egipto, también llamados egipciotas (en griego moderno, Έλληνες της Αιγύπτου o Αιγυπτιώτες), son personas de origen griego que vivieron en Egipto desde la antigüedad hasta la década de 1960. Hoy en día, una pequeña comunidad griega aún reside en Egipto.
La presencia de griegos en el Antiguo Egipto comenzó hace mucho tiempo, durante la época de la colonización griega. Fue importante en la zona del Delta del Nilo desde el siglo VII a.C. Esta presencia creció mucho con la conquista de Egipto por Alejandro Magno. Él fundó la ciudad de Alejandría y se estableció el reino de los Ptolomeos, que duró hasta la llegada de los romanos.
La influencia griega en la parte oriental del Imperio romano (más tarde llamado Imperio bizantino) hizo que hubiera mucha relación entre Egipto y Grecia. Los griegos siguieron viviendo en Egipto incluso después de la llegada de los musulmanes en el siglo VII d.C. Sin embargo, con el tiempo, muchos se unieron a la comunidad islámica o a la cristiana (los coptos). Para el siglo XII, la mayoría de los egipcios de origen griego se habían integrado.
Cuando Egipto y Grecia volvieron a formar parte del mismo imperio, el Imperio turco, nuevas comunidades griegas se establecieron en Alejandría y otras ciudades egipcias. Desde el siglo XIX, los griegos de Egipto tuvieron una gran influencia en la economía y la política. Ayudaron a modernizar el país. La comunidad alcanzó su mayor tamaño alrededor de 1940, con unos 250.000 habitantes.
Sin embargo, la llegada del gobierno de Náser en 1953 y los cambios en el país hicieron que la mayoría de los griegos emigraran en las siguientes dos décadas. Hoy en día, la comunidad griega en Egipto tiene unos 5.000 miembros. La mayoría vive en Alejandría y El Cairo.
Contenido
- Historia de los Griegos en Egipto
- Griegos en el Egipto Árabe y Otomano
- La Época Moderna de los Griegos en Egipto
- La Sociedad Griega en Egipto
- Organizaciones Griegas
- La Economía de la Comunidad Griega
- El Fin del Protectorado Británico
- El Éxodo Griego
- La Comunidad Griega Hoy
- Galería de imágenes
- Véase también
Historia de los Griegos en Egipto
Los griegos estuvieron presentes en Egipto desde al menos el siglo VII a.C. El historiador Heródoto, que visitó el Antiguo Egipto en el siglo V a.C., dijo que los griegos fueron de los primeros extranjeros en establecerse allí.
Primeras comunidades griegas
Según Heródoto, el rey Psamético I (664–610 a.C.) estableció una guarnición de soldados extranjeros en Tahpanhes. La mayoría eran griegos de Caria y Jonia.
En el siglo VII a.C. se fundó Náucratis. Estaba en el brazo canópico del Nilo, a 72 km del mar. Fue la primera colonia griega permanente en Egipto. Sirvió como un lugar importante para el intercambio de arte y cultura entre griegos y egipcios.
Casi al mismo tiempo, la ciudad de Heracleion, más cerca del mar, se convirtió en un puerto clave para el comercio entre Grecia y Egipto. Tenía un famoso templo dedicado a Heracles. Siglos después, la ciudad se hundió en el mar y fue descubierta por arqueólogos modernos.
Los soldados griegos en Egipto tuvieron un papel importante en algunas guerras egipcias y persas. Líderes militares griegos como Fanes de Halicarnaso (siglo VI a.C.) y Mentor de Rodas (siglo IV a.C.) lograron mucha influencia política.
El Período Helenístico en Egipto
La Conquista de Alejandro Magno (332–323 a.C.)

Alejandro Magno conquistó Egipto. Respetó las religiones y costumbres egipcias y fue proclamado faraón. Fundó la ciudad de Alejandría. Después de su muerte en el 323 a.C., su imperio se dividió. Egipto le tocó a Ptolomeo I Sóter. Sus descendientes formaron la última dinastía egipcia, compuesta solo por griegos. Esta dinastía terminó con la famosa Cleopatra. Los últimos siglos de la civilización egipcia tuvieron su centro en la ciudad griega de Alejandría.
La Dinastía Ptolemaica (323–30 a.C.)
El objetivo de Ptolomeo era establecer fronteras fuertes para su reino. Esto lo llevó a guerras casi continuas. Al final, Egipto quedó bajo su control. Ptolomeo se proclamó rey de Egipto en el 306 a.C. Cuando dejó el trono a uno de sus hijos en el 285 a.C., la dinastía ptolemaica ya estaba bien establecida. Ptolomeo y sus descendientes respetaron las tradiciones religiosas de Egipto.
Alejandría se convirtió en un centro mundial para el comercio, el arte y la ciencia. El Faro de Alejandría fue una de las siete maravillas del mundo antiguo. La Biblioteca de Alejandría, durante el reinado de Ptolomeo II Filadelfo, fue la más grande del mundo hasta su destrucción. La última faraona fue una princesa griega, Cleopatra VII, quien falleció en el año 30 a.C.
Egipto bajo el Imperio Romano y Bizantino
Bajo el dominio romano, Egipto tuvo varios asentamientos griegos. Se concentraban principalmente en Alejandría y otras ciudades. Allí, los colonos griegos vivían junto a los egipcios nativos. Se calcula que hasta el 30% de la población de Fayum era griega durante el período ptolemaico. En la época romana, gran parte de la población de Fayum considerada griega tenía orígenes mixtos o eran egipcios que habían adoptado la cultura griega.
Los Retratos de El Fayum suelen representar a griegos de Egipto. Son un ejemplo de cómo se mezclaron la cultura egipcia y la cultura griega de la élite. Los primeros colonos griegos ptolemaicos se casaron con mujeres locales y adoptaron la religión egipcia. En la época romana, sus descendientes eran vistos como egipcios por los gobernantes romanos, aunque ellos se consideraban griegos.
Griegos en el Egipto Árabe y Otomano
La expansión musulmana en los siglos VII y VIII separó a la comunidad griega de Egipto del Imperio bizantino. Los griegos cristianos siguieron teniendo sus líderes religiosos, pero con el tiempo se fueron integrando. Se unieron a la comunidad cristiana de los egipcios nativos (los coptos) o a la creciente comunidad de musulmanes. Para el siglo XII, casi habían desaparecido como grupo distinto.
Después de la conquista turca de Egipto en el siglo XVI, los contactos entre Grecia y Egipto se renovaron. La cultura griega siguió siendo influyente. Muchos líderes importantes del Imperio otomano tuvieron ascendencia griega. Por ejemplo, Raghib Pasha (1819–1884), nacido en Grecia, llegó a ser primer ministro de Egipto.
Muchos musulmanes griegos de Creta fueron reubicados en Egipto y otros países por el sultán Abdul Hamid II después de la Guerra Greco-Turca (1897).
La Época Moderna de los Griegos en Egipto
El Siglo XIX
La presencia griega en el Egipto moderno comenzó a principios del siglo XIX. Creció con las reformas de Mehmet Alí y la construcción del canal de Suez. También influyó la gran demanda de algodón egipcio debido a la guerra civil estadounidense.
Los extranjeros, incluyendo a los griegos, tuvieron un papel importante en la economía. Controlaban el comercio de algodón, las tierras y los bancos. La comunidad griega fue la última de las comunidades extranjeras en dejar el país.
Durante el siglo XIX, los griegos de Egipto crearon sus primeras asociaciones y clubes. También surgieron figuras importantes como el poeta Constantino Cavafis. A finales de siglo, muchos griegos musulmanes de Creta se establecieron en Egipto.
La comunidad griega de El Cairo se fundó oficialmente en 1856. La comunidad de Alejandría se fundó en 1870. Además, se establecieron otras quince comunidades griegas en ciudades más pequeñas, como El Mansurá (1860) y Suez (1888).
El Siglo XX
Con el tiempo, la economía egipcia empezó a desarrollar un sector industrial. Hasta la Segunda Guerra Mundial, los inversores principales en las industrias locales eran extranjeros que vivían en Egipto.
En 1907, el censo registró 62.973 griegos en Egipto. En 1920, el número de griegos era de unos 200.000. Veinte años después, en 1940, la comunidad había crecido entre 50.000 y 100.000 habitantes más. Durante las guerras en Grecia, las comunidades griegas de Egipto enviaron voluntarios y ayudaron a familias. Durante la Segunda Guerra Mundial, más de 7.000 griegos de Egipto lucharon con los aliados.
La Sociedad Griega en Egipto
Comunidades extranjeras y la vida en Egipto
Egipto tuvo muchas comunidades extranjeras europeas: griegos, italianos, franceses, británicos, rusos, belgas y alemanes. La comunidad griega siempre fue la más numerosa.
Hasta la Segunda Guerra Mundial, se decía que Egipto, especialmente Alejandría, era un "mosaico" de culturas. Se pensaba que había una convivencia armoniosa entre las diferentes nacionalidades. Sin embargo, en realidad, las comunidades extranjeras tenían diferentes niveles de poder económico y político.
La comunidad griega era como "una sociedad dentro de otra sociedad". Los griegos tendían a casarse entre ellos. Esto demuestra que la comunidad era muy unida y buscaba parejas dentro de su propio grupo.
El sistema de capitulaciones
El sistema de capitulaciones era un conjunto de normas que daban derechos especiales a los extranjeros en Egipto. Estos derechos incluían no pagar impuestos, protección contra arrestos y no estar sujetos a las leyes locales. Esto llevó a la creación de "tribunales mixtos" para casos que involucraban a extranjeros.
Este sistema beneficiaba a los extranjeros, pero causaba resentimiento entre los egipcios. Su objetivo principal era facilitar el comercio y proteger los intereses económicos de los países europeos.
Gran Bretaña usó la protección de los extranjeros como una forma de mantener su influencia en Egipto. Las negociaciones sobre este tema permitieron a Gran Bretaña controlar los asuntos internacionales. La comunidad griega, especialmente los más vulnerables, esperaban ayuda de Gran Bretaña.
El Tratado anglo-egipcio de 1936 y la Conferencia de Montreux en 1937 llevaron al fin de estos privilegios para los extranjeros. La abolición completa de las capitulaciones ocurrió en 1949.
Relaciones entre griegos e italianos
La comunidad italiana era la segunda más grande en Egipto. Compartían lugares de trabajo y residencia con los griegos, lo que llevó a mucho contacto entre ellos.
Ambas comunidades mantuvieron fuertes lazos con sus países de origen. Crearon muchas organizaciones para fortalecer su identidad nacional. Sin embargo, la influencia del Estado griego disminuyó después de 1922. La comunidad italiana, en cambio, siguió bajo una fuerte protección diplomática de Italia, especialmente con Mussolini en el poder. Esto, junto con el resentimiento griego por la ocupación italiana de las islas del Dodecaneso, afectó la buena relación entre ambas comunidades.
Organizaciones Griegas
Las instituciones consulares griegas fueron muy importantes. Se aseguraron de que los ricos capitalistas griegos financiaran la construcción de hospitales, escuelas, carreteras, museos y bibliotecas en Egipto y Grecia. Incluso después de los problemas que sufrió el Estado griego en 1922, el consulado siguió siendo activo en la vida de la comunidad, especialmente controlando las escuelas griegas.
Educación
La comunidad griega, al igual que la italiana, se preocupó por establecer una red de asociaciones y escuelas para mantener su identidad cultural. A diferencia de las escuelas británicas y francesas, que estaban abiertas a todos, las escuelas griegas se enfocaban en la enseñanza del griego antiguo y las prácticas religiosas greco-ortodoxas.
Las escuelas griegas en Egipto seguían el sistema educativo de Grecia. Este sistema estaba muy influenciado por la admiración al pasado clásico. Esto ayudaba a los griegos a recuperar su identidad nacional y a sentirse conectados con sus gloriosos antepasados.
La Economía de la Comunidad Griega
Estructura social y su contexto
Desde mediados del siglo XIX hasta la Segunda Guerra Mundial, la comunidad griega en Egipto tenía una estructura social particular. Había un grupo pequeño y muy poderoso en la cima, seguido por una clase media más grande y diversa, y una pequeña clase trabajadora en la base. Los más ricos eran terratenientes, exportadores de algodón y banqueros. Ellos sentaron las bases de la presencia griega en Egipto.
Los griegos fueron pioneros en Egipto, un país musulmán. Esto les dio un fuerte sentido de identidad étnica. Se basaba en diferencias culturales como el idioma, la religión, las costumbres y los valores. Tenían una buena educación, dominaban varios idiomas, mucha experiencia en el comercio y, sobre todo, capital y conexiones con empresas europeas. Esto los puso "a la vanguardia de la incorporación de Egipto a la economía capitalista mundial del siglo XIX".
La contribución de los griegos a la economía de Egipto fue importante en muchos sectores. Los primeros bancos de Egipto fueron creados por griegos, como el Banco de Alejandría.
También había muchos teatros y cines griegos. Los principales periódicos griegos eran Tajidromos (Ταχυδρόμος o "Correo") y las revistas literarias Grámata (Γράμματα) y Nea Soí (Νέα Ζωή). Estas revistas eran muy admiradas por su espíritu abierto y moderno. Entre los intelectuales griegos de Egipto estaban Constantino Cavafis, Nicos Nicolaidis y Stratís Tsircas.
Los agricultores griegos fueron los primeros en organizar el cultivo del algodón y el tabaco de forma científica. Mejoraron la cantidad y calidad de la producción y dominaron las exportaciones. Familias como los Salvagos y los Benaquis fueron muy conocidas. Las variedades de tabaco usadas en los cigarrillos eran de producción griega, como los cigarrillos de los hermanos Quiriasi.
En este sector, la clase obrera griega participó activamente en la creación de sindicatos y en las huelgas en Egipto. El primer sindicato de Egipto, fundado en 1899, fue de trabajadores del tabaco. Las huelgas en este sector unieron a trabajadores de diferentes orígenes étnicos y nacionales.
Otras áreas importantes de actividad comercial greco-egipcia eran los restaurantes, la producción de vino, los jabones, la carpintería y la industria gráfica. En la producción de alimentos, destacaron las industrias de pasta de Melajrinós y Antoniadis. En queso y mantequilla, Aryiríu y Rusoglu. En chocolates, galletas y caramelos, los nombres más conocidos eran Daloglu y Rusos. En aceite de oliva, Serbinis era muy conocido.
Benefactores Griegos de Egipto
El crecimiento de la aristocracia griega, formada por ricos industriales, comerciantes y banqueros, llevó a una gran ola de ayuda a la comunidad. Estos benefactores donaron mucho dinero para construir escuelas, hospitales e instituciones en Egipto y Grecia.
Mijalis Tositsas donó grandes sumas para la creación de la Universidad de Atenas. Su esposa, Eleni Tositsa, donó el terreno para el Museo Arqueológico Nacional de Atenas. George Averoff ayudó a construir la Universidad Técnica Nacional de Metsovo y el Estadio Panatenaico. También donó el acorazado Averoff a la Armada griega. Emmanuel Benaquis colaboró en la construcción de la Galería Nacional. Su hijo, Antonios Benaquis, fundó el Museo Benaqui.
El Fin del Protectorado Británico
La ocupación de Egipto en 1882 y el establecimiento del protectorado en 1914 dieron a Gran Bretaña un control efectivo sobre el país. El objetivo británico era contener el nacionalismo egipcio y retrasar la independencia total.
En 1919, hubo grandes manifestaciones en Egipto para apoyar la petición de la Wafd, una "delegación nacional" liderada por Saad Zaglul. Exigían la independencia. Esta revuelta fue tan importante que Gran Bretaña tuvo que cambiar su política y conceder una independencia limitada.
A partir de entonces, la política británica en Egipto se caracterizó por negociaciones lentas y concesiones graduales. El objetivo era mantener los intereses económicos y estratégicos de Gran Bretaña en la región. Las negociaciones culminaron en la Declaración de semi-independencia y el fin del protectorado en 1922. La declaración incluía una cláusula que permitía a Gran Bretaña intervenir en los asuntos egipcios para proteger sus intereses y la seguridad de las minorías extranjeras.
La seguridad de los residentes extranjeros se convirtió en un punto clave en las negociaciones. Gran Bretaña se presentó como garante de los derechos y la seguridad de los extranjeros. Esto le permitió proteger sus propios intereses.
El Tratado anglo-egipcio de 1936 y la Conferencia de Montreux en 1937 abrieron el camino para que las leyes egipcias se aplicaran a los extranjeros. Esto puso fin a un largo período de privilegios. Sin embargo, Gran Bretaña se reservó el derecho de intervenir en caso de emergencia, lo que hizo durante la Segunda Guerra Mundial. La abolición efectiva de las capitulaciones no ocurrió hasta 1949.
El Éxodo Griego
La salida de griegos de Egipto comenzó durante la revolución egipcia de 1952. Con la llegada del nuevo gobierno de Gamal Abdel Náser, el aumento del nacionalismo y la nacionalización de muchas industrias a partir de 1957, la mayoría de los griegos abandonaron el país entre las décadas de 1950 y 1970. Muchos emigraron a Australia, Estados Unidos, Canadá, Sudáfrica, Europa Occidental y Grecia. Como resultado, muchas escuelas, iglesias y otras instituciones griegas dejaron de funcionar. Las guerras en 1956 y 1967 también contribuyeron a la salida de la comunidad griega de las ciudades del canal de Suez.
La Comunidad Griega Hoy
Actualmente, la comunidad griega en Egipto tiene oficialmente unos 5.000 habitantes. Sin embargo, algunas estimaciones independientes sugieren que el número real es mayor. Esto se debe a que muchos griegos cambiaron su nacionalidad oficial a egipcia para poder seguir con sus negocios.
En Alejandría, la escuela teológica ha reabierto después de 480 años. La iglesia de San Nicolás en El Cairo y otros edificios han sido renovados recientemente con ayuda del Estado griego. La catedral de la Anunciación de Alejandría también ha sido restaurada.
Desde el año 2000, el gobierno egipcio ha mostrado más interés en fortalecer las relaciones diplomáticas y militares con Grecia. Esto ha mejorado las condiciones para la diáspora griega en el país. Las relaciones económicas entre Egipto y Grecia están bien desarrolladas, y hay muchas inversiones griegas en Egipto. El gobierno egipcio ha dicho que quiere ofrecer incentivos para que los griegos regresen a Egipto, pero hasta ahora no ha habido una respuesta significativa.
Galería de imágenes
-
Reverso de un tetradracma con el Faro de Alejandría, 189 a.C.
Véase también
En inglés: Egyptian Greeks Facts for Kids