Graciela Paraskevaídis para niños
Datos para niños Graciela Paraskevaídis |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 1 de abril de 1940 Buenos Aires (Argentina) |
|
Fallecimiento | 21 de febrero de 2017 Montevideo (Uruguay) |
|
Nacionalidad | Argentina y uruguaya | |
Familia | ||
Cónyuge | Coriún Aharonián | |
Información profesional | ||
Ocupación | Compositora, profesora de música y musicóloga | |
Sitio web | www.gp-magma.net | |
Distinciones |
|
|
Graciela Paraskevaídis (nacida en Buenos Aires, Argentina, el 1 de abril de 1940 y fallecida en Montevideo, Uruguay, el 21 de febrero de 2017) fue una destacada compositora, musicóloga (experta en el estudio de la música) y profesora de música. Nació en Argentina y luego obtuvo también la nacionalidad uruguaya.
Contenido
Graciela Paraskevaídis: Una Compositora Destacada
Graciela Paraskevaídis fue una figura muy importante en el mundo de la música contemporánea de América Latina. Su trabajo como compositora y su dedicación a la enseñanza y al estudio de la música dejaron una huella duradera.
Sus Primeros Pasos en la Música
Graciela comenzó sus estudios de composición en el Conservatorio Nacional de Música en Buenos Aires. Allí tuvo como profesor a Roberto García Morillo, un músico muy reconocido.
Más tarde, recibió becas importantes que le permitieron seguir aprendiendo. Una de ellas fue del Centro Latinoamericano de Altos Estudios Musicales (CLAEM), donde estudió con maestros como Iannis Xenakis y Gerardo Gandini entre 1965 y 1966. También obtuvo una beca del Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD), lo que le permitió estudiar en Alemania con profesores como Wolfgang Fortner de 1968 a 1971.
Su Carrera y Contribuciones Musicales
En 1975, Graciela se mudó a Uruguay, donde continuó su carrera. Se dedicó a dar clases de música de forma privada y también trabajó como profesora en la Escuela Universitaria de Música de la Universidad de la República en Montevideo entre 1985 y 1992.
Además, fue invitada a vivir y trabajar como artista en Alemania en dos ocasiones: en Berlín en 1984 y en Stuttgart en 1998. Esto le permitió explorar nuevas ideas y expandir su arte.
Reconocimientos y Premios
Las composiciones de Graciela Paraskevaídis fueron muy valoradas. Recibieron premios y se interpretaron en muchos países de América, Europa y Asia. Sus obras musicales fueron grabadas y publicadas por sellos discográficos en Alemania, Bolivia, Brasil y Uruguay.
Publicó tres álbumes importantes con el sello Tacuabé de Montevideo: Magma (1996), Libres en el sonido (2003) y Contra la olvidación (2012).
Sus Escritos y Colaboraciones
Graciela no solo compuso, sino que también escribió libros sobre música. Entre ellos se encuentran La obra sinfónica de Eduardo Fabini (1992) y Luis Campodónico, compositor (1999). También escribió muchos ensayos sobre la música contemporánea de América Latina.
Además, tradujo el libro Los signos de Schoenberg del autor Jean-Jacques Dünki. Colaboró con varias revistas y publicaciones especializadas en música, como Pauta de México y Revista Musical Chilena. Fue coeditora de la revista World New Music Magazine y ayudó a redactar el sitio web latinoamérica-música.
Entre 1975 y 1989, Graciela participó en la organización de los Cursos Latinoamericanos de Música Contemporánea (CLAMC). También fue parte de grupos importantes como el Núcleo Música Nueva de Montevideo y la Sociedad Uruguaya de Música Contemporánea.
Recibió varias distinciones por su trabajo, incluyendo la Medalla Goethe del Instituto Goethe de Múnich en 1994 y el Premio Morosoli de Plata de Uruguay en 2006.
Su Familia y Legado Musical
Graciela Paraskevaídis estuvo casada con Coriún Aharonián, quien también fue un reconocido compositor y musicólogo uruguayo. Tuvieron una hija llamada Nairí.
En 2020, se creó la Fundación Aharonián-Paraskevaídis. Esta fundación, presidida por su hija Nairí, se encarga de preservar y difundir todo el valioso material musical y de investigación que Graciela y su esposo reunieron a lo largo de sus vidas.
Obras Musicales de Graciela Paraskevaídis
La mayoría de las composiciones de Graciela Paraskevaídis fueron creadas para música de cámara (piezas para pequeños grupos de instrumentos), para coros, para voces solistas y para piano.
Composiciones Destacadas
- Cuarteto de cuerdas (1961)
- Música para orquesta (1962)
- Cinco piezas para piano (1964)
- Parámetros (para piano, saxo contralto y percusión. 1965)
- Combinatoria II (para piano, trombón, percusión y cinta magnética. 1966)
- Magma I (para noneto de metales. 1966/1967)
- Con silencio vibrante (para clarinete y viola. 1967)
- Combinatoria II (para piano, trombón, percusión y cinta magnética. 2a. versión, 1968)
- Seis canciones españolas (para soprano y piano con textos de Miguel Hernández. 1968)
- Trío (para flauta, clarinete y fagot. 1969)
- Magma II (para cuatro trombones. 1968)
- Libertà va cercando... (para coro mixto a cappella, con textos de Dante Alighieri. 1969)
- Aphorismen (para dos actores, piano, percusión y cinta magnética, con textos de Karl Kraus. 1969)
- E desidero solo colori (para coro femenino a cappella, con textos de Cesare Pavese. 1969)
- Mellonta tauta (para acordeón. 1970)
- Schatten (para soprano y barítono, con textos de Karl Kraus. 1970)
- Die Hand voller Stunden (para nueve voces solistas, con textos de Paul Celan. 1970)
- Mozart (para actor y conjunto instrumental, con textos de cartas de Mozart. 1a. versión, 1970-72)
- Schattenreich (para cuarteto vocal a cappella, con textos de Hans Magnus Enzensberger. 1972)
- Mozart (2a. versión, en español. 1974)
- Magma III (para flauta, trombón, chelo y piano. 1974)
- Magma IV (para cuarteto de cuerdas. 1974)
- Huauqui (electroacústica. 1975)
- Magma V (para cuatro quenas. 1977)
- Todavía no (para tres flautas y tres clarinetes. 1979)
- Magma VI (para dos trompetas y dos trombones. 1979)
- Y... es como todo (para dos flautas, dos clarinetes, trompeta y corno. 1981)
- A entera revisación del público en general (electroacústica. 1978-1981)
- Tres poemas de Juan Gelman (para voz y piano: Fábricas del amor, Prego, Proposiciones. 1983)
- Un lado, otro lado (para piano. 1984)
- Más fuerza tiene (para clarinete. 1984)
- Magma VII (para catorce instrumentos de viento. 1984)
- El grito en el cielo (para coro mixto a cappella, sin texto. 1987)
- Dos piezas para pequeño conjunto (para oboe, clarinete, trompeta, claves y piano. 1989)
- Sendas (para flauta, oboe, clarinete, fagot, trompeta, corno, trombón y piano. 1992)
- El nervio de arnold (para guitarra. 1992)
- Algún sonido de la vida (para dos oboes. 1993)
- Nada (para soprano sola. 1993)
- Ta (para flauta, oboe, clarinete y piano. 1994)
- Otra vez (para piano. 1994)
- Pero están (2ª versión. 1997)
- No quiero oír ya más campanas (para catorce instrumentos de viento. 1995)
- Dos piezas para oboe y piano (I. ...pelo grito demente... II. ...como se ouvisse música.... 1995)
- En abril (para piano. 1996)
- Hacen así (para xilófono, wood block, gong y 4 pares de claves. 1996)
- Altibajos (para dos contrabajos. 1996)
- ...a hombros del ruiseñor (1997).
- Alter Duft (para clarinete, guitarra, mandolina, violín, viola y chelo. 1997)
- Libres en el sonido presos en el sonido (para flauta, clarinete, piano, violín y chelo. 1997)
- Discordia (para nueve voces a cappella. 1998)
- Contra la olvidación (piano. 1998)
- Solos (flauta en sol y guitarra. 1998)
- Piezas de bolsillo (cuatro percusionistas. 1999)
- Dos piezas para piano (2001)
- ...Il remoto silenzio (2002)
- Soy de un país donde (trompeta, corno, trombón y tuba. 2002)
- Aruaru (mediosoprano, clarinete, violín, chelo y piano. 2003)
- ¿Y si fuera cierto? (flauta contralto, corno inglés y piano. 2003)
- Y allá andará según se dice (pinkillos, tarkas, sikus, 2 wankaras, 1 par de claves. 2005)
- Tris (oboe, fagot, contrabajo. 2005)
- Ático (flautín y flauta dulce sopranino. 2006)
- Álibi (cuarteto de saxofones. 2008)
- Cada cual (piano a cuatro manos. 2010)
- ... bajo otros cielos... (aerófonos y percusiones altiplánicas. 2011)
Discografía
- Magma (Tacuabé, T/E 26 CD, 1995)
- Libres en el sonido (Tacuabé, T/E 40 CD, 2003)
- Contra la olvidación (Tacuabé, T/E 47 CD, 2012)
Véase también
En inglés: Graciela Paraskevaidis Facts for Kids