Flauta dulce para niños
Datos para niños Flauta dulce |
||
---|---|---|
Características | ||
Clasificación | Viento Viento madera |
|
Instrumentos relacionados |
|
|
Tesitura | ||
Flauta soprano: do5–re7 (sol7) | ||

La flauta dulce o flauta de pico es un instrumento musical de viento madera. Está hecha de un tubo con ocho agujeros: siete en la parte de adelante y uno atrás. El sonido se crea cuando la persona que la toca sopla por la boquilla. El aire choca contra una parte especial llamada bisel, y al mismo tiempo, los dedos tapan y destapan los agujeros para producir diferentes notas musicales.
Este instrumento es muy antiguo, se conoce desde la Edad Media. Fue muy popular durante el Renacimiento y el Barroco. La flauta más antigua que se ha encontrado tiene unos 43.000 años y fue hallada en Alemania. Después, en el Clasicismo y el Romanticismo, dejó de usarse tanto porque las orquestas clásicas empezaron a usar instrumentos con sonidos más fuertes.
A partir del XX, la flauta dulce volvió a ser importante. Esto pasó porque la gente se interesó en tocar música antigua con los instrumentos originales de esa época. También se hizo muy popular en todo el mundo para enseñar a los niños a iniciarse en la música.
Contenido
Descubre la Familia de Flautas Dulces

Desde el Renacimiento, las flautas dulces se construyen en diferentes tamaños para formar familias. Estas familias se parecen a las voces humanas, desde las más agudas hasta las más graves. Por eso, existen flautas dulces de menos de 15 centímetros y otras de más de dos metros y medio.
Las más conocidas son la flauta dulce soprano, que se usa mucho en las escuelas para empezar a aprender música, y la flauta dulce contralto (también llamada alto). Todas las flautas dulces pueden tocar un rango de dos octavas y media de notas. Generalmente, están afinadas en Do o en Fa.
También existen otros tipos de flautas dulces, como la Voice Flute (tenor en re) y las Fourth Flute y Sixth Flute, que se usaban en conciertos antiguos.
Cómo Tocar la Flauta Dulce
La flauta dulce se sujeta de forma vertical. La mano izquierda debe estar más cerca de la boquilla. Para tocar bien, es importante saber cómo producir el sonido, cómo separar las notas y cómo usar los dedos para las diferentes notas.
Producción del Sonido
Producir el sonido en la flauta dulce es bastante sencillo. Dentro de la boquilla hay un "bloque" (A) con un canal (B) que dirige el aire hacia un borde afilado llamado bisel (C). Cuando el aire choca con el bisel, vibra y esa vibración se transmite al aire dentro de la flauta, creando el sonido. La forma en que se coloca la boca puede cambiar mucho la calidad del sonido.
Articulación de las Notas
La articulación es clave para separar las notas y darle expresión a la música. Es una técnica común en casi todos los instrumentos de viento. Consiste en usar la lengua para "cortar" el aire. Esto se logra pronunciando sonidos simples sin vibrar las cuerdas vocales, como:
- Estilo normal: tu-tu-tu
- Articulación legato (notas unidas): du-du-du
- Articulación staccato (notas cortas y separadas): t-t-t
- Articulación non legato (notas ligeramente separadas): dad-dad-dad
- Articulación doble staccato (para pasajes rápidos): tu-ku-tu-ku
Dominar esta técnica ayuda a tocar pasajes rápidos de forma clara y a expresar diferentes sentimientos en la música.
Libros antiguos, como "La Fontegara" de Silvestro Gannassi (publicado en Venecia en 1535), mencionan una articulación especial llamada "Lingua riversa" (lengua al revés). Gannassi sugiere usar las sílabas "le-re" con diferentes vocales. Otros autores, como Joachim Quantz, mencionan algo similar con la sílaba "did'll". El objetivo es que las notas se superpongan un poco, sin importar qué tan fuerte se empiece cada una.
Esta técnica permite crear notas que van desde muy unidas (casi legato) hasta suavemente separadas (staccato). Por eso, se consideraba una de las mejores formas de tocar pasajes rápidos con elegancia. En las escuelas de flauta dulce modernas, esta técnica se estudia a menudo basándose en el trabajo de Quantz.
Otro libro del XVIII, "Principios sobre la flauta, la flauta dulce y el oboe" (1707) de Jacques-Martin Hotteterre, también habla mucho sobre el uso de articulaciones como "Tu ru". Hotteterre también menciona que estas sílabas se usaban para tocar con un estilo rítmico especial llamado inégal, común en la música francesa.
Cómo se Construye y Funciona la Flauta Dulce
Diseños Comunes
Construcción de la Flauta
Las flautas dulces suelen tener tres partes: la cabeza, la parte central y el pie. Las flautas más pequeñas (sopranino, soprano y alto) a veces se hacen en dos partes, con la central y el pie en una sola pieza. La flauta garklein, que es muy pequeña, suele ser de una sola pieza. Las partes se unen girándolas suavemente y se sellan con hilo encerado o un anillo de corcho. Las flautas bajas y más grandes pueden tener una pieza especial para soplar, llamada arco en S.
Las tres partes de la flauta dulce forman un tubo. El agujero interior del tubo puede ser cilíndrico (igual de ancho) o cónico (más estrecho hacia el pie), según el tipo de flauta. La parte superior del tubo, en la cabeza, está cerrada por un bloque que forma un canal por donde pasa el aire. En las flautas para principiantes, este canal es ancho y rectangular. En las flautas para solistas, suele ser más curvo y estrecho.
En las flautas hasta el tamaño tenor, la cabeza tiene la boquilla, que se coloca en los labios. El aire entra por el canal sobre el bloque y choca con un borde afilado (el bisel), que es esencial para producir el sonido. La parte central y el pie tienen los agujeros para los dedos.
Las flautas grandes, como las tenor, bajo y contrabajo, a veces tienen la cabeza doblada. Esto hace que el instrumento quede más alto y sea más fácil de tocar, incluso para niños o adultos con brazos más cortos.
Las flautas dulces suelen tener siete agujeros para los dedos en la parte delantera y uno en la trasera, que también ayuda a soplar. Los dos agujeros más bajos pueden ser dobles, lo que facilita tocar ciertas notas. En las flautas más grandes, muchos agujeros se cierran con llaves, como en otros instrumentos de viento. En las flautas sencillas, los agujeros son cilíndricos. En instrumentos más avanzados, los agujeros pueden ser "socavados", es decir, ensanchados por dentro. Esto mejora mucho la afinación y la respuesta de la flauta.
Cómo se Desarrolla el Sonido
El aire que pasa por el canal de la flauta empieza a vibrar en el bisel. Esto hace que el aire entre y salga de la flauta de forma alternada. La velocidad de esta vibración (la frecuencia) y, por lo tanto, la nota que se produce, dependen de cómo resuena el aire dentro del instrumento.
No se necesita una técnica especial para producir un sonido básico; basta con soplar. Sin embargo, los músicos avanzados pueden lograr muchos sonidos diferentes usando distintas formas de soplar y técnicas con la lengua (como "t", "d", "d-g").
A veces, la humedad puede acumularse en el canal de la flauta y afectar el sonido, lo que se conoce como "ronquera de gotas".
El Agujero Interior (Calibre)
Las flautas dulces del Renacimiento tenían un agujero interior bastante ancho, similar a las flautas medievales. Este agujero solía ser cilíndrico. Estas flautas tenían un sonido fuerte y podían tocar un rango de más de dos octavas. Estaban diseñadas para tocar en grupo y se mezclaban bien con otros instrumentos de la época. Hoy en día, también hay flautas con un agujero cilíndrico que tienen un sonido potente y responden bien en más de dos octavas. Su sonido es muy sostenido y solo se vuelve más brillante en las notas muy agudas.
En el período Barroco, se empezó a hacer el agujero interior más estrecho y cónico (más angosto hacia el pie). Esto hace que el aire fluya más rápido y que la presión del aire sea mayor en la cabeza del instrumento, donde se produce el sonido. Así, el sonido se vuelve más brillante y agudo. Una buena flauta dulce barroca responde muy bien en más de dos octavas. Muchas piezas famosas, como los conciertos de Johann Sebastian Bach y Antonio Vivaldi, fueron escritas para este tipo de flauta. El sonido de una flauta barroca cambia notablemente con la nota, volviéndose más potente y agudo a medida que se tocan notas más altas.
Materiales de Construcción
El bloque de la flauta, que es la parte que dirige el aire, casi siempre se hace de madera de cedro, específicamente del cedro de Virginia. Esta madera es muy buena para resistir la humedad. El resto del cuerpo de la flauta suele ser de madera dura. Aunque la dureza de la madera no influye tanto en el sonido como su densidad y textura.
Antiguamente, los fabricantes usaban maderas de su región, como las de árboles frutales (peral, ciruelo) o el arce. Con el tiempo, empezaron a usar maderas de otros lugares, como el boj (del sur de Europa) o maderas tropicales (maderas preciosas) como la granadilla, el ébano, el palo de rosa y el palosanto. Como las maderas tropicales son cada vez más difíciles de conseguir, en el XX se empezaron a usar otras maderas como el olivo y el haya, especialmente para las flautas de enseñanza. Un caso especial es el uso de madera contrachapada para las flautas bajas, ya que es muy estable.
Desde el XVIII, también se usaba marfil para las flautas, por ser denso y resistente a la humedad. A partir del XX, se usan plásticos como la baquelita o el ABS. Las flautas de plástico o las que combinan plástico y madera son más baratas y fáciles de limpiar, por lo que se usan mucho en la enseñanza de la flauta dulce.
Sistemas de Afinación
Las flautas dulces que se usan en las escuelas suelen tener un sistema de afinación temperado, que es el más común hoy en día. Las flautas históricas, sobre todo las del Renacimiento, a veces se afinaban de otra manera, como la afinación de tono medio.
Flauta de Ecos: Una Forma Especial
Una flauta especial del período barroco era la flauta de eco ("Fiauto d'echo"). Consistía en dos flautas paralelas que tocaban la misma nota, pero una sonaba más fuerte que la otra. Esto permitía hacer cambios de volumen repentinos, algo común en la música barroca.
Historia de la Flauta Dulce
En el XVII, la flauta dulce cambió su diseño. Estas mejoras le permitieron tocar un rango de dos octavas y media de notas y tener un sonido más "dulce".
Durante el XVII, a menudo se le llamaba simplemente "flauta" (flauto en italiano), mientras que a la flauta travesera se le decía "traverso".
Johann Sebastian Bach escribió su 4º Concierto de Brandemburgo en Sol mayor para dos "flauti d'echo". Un ejemplo de estas flautas aún existe en Leipzig. Son dos flautas dulces en fa, unidas por tiras de cuero, de modo que una se usa para tocar fuerte y la otra para tocar suave.
Antonio Vivaldi escribió tres conciertos para "flautino". Al principio se pensó que este instrumento era el píccolo, pero ahora se cree que en realidad era la flauta dulce sopranino. Sin embargo, en uno de los manuscritos de Vivaldi, hay una nota que dice "strumenti alla quarta bassa", lo que sugiere que el instrumento podría haber sido la flauta dulce soprano. Esto se apoya en que la flauta dulce sopranino era poco común en el Barroco tardío, y a menudo se llamaba "flauto piccolo" o "flautino" a la flauta soprano.
El Regreso de la Flauta Dulce
La flauta dulce volvió a ser popular a principios del XX gracias a los músicos interesados en la música antigua. Estos músicos empezaron a usar los instrumentos originales de épocas pasadas. Al principio, la flauta dulce solo se usaba para este propósito y no se veía como un instrumento moderno. Era tan poco común que el famoso compositor Stravinsky la confundió con un clarinete.
El regreso de la flauta dulce a los conciertos modernos se debe a Arnold Dolmetsch en el Reino Unido y a otras iniciativas en Europa. Por ejemplo, el Conservatorio de Bruselas, la Bogenhauser Künstlerkapelle (una banda alemana de 1890 que tocaba música de varias épocas) y los trabajos de Willibald Gurlitt, Werner Danckerts y Gustav Scheck. El renacimiento de la flauta dulce no fue obra de una sola persona, sino de muchos esfuerzos combinados e independientes.
Una figura muy importante en el regreso de la flauta dulce como instrumento de concierto fue David Munrow. Su álbum doble El Arte de la Flauta dulce (1975) es una colección muy importante de música para este instrumento de diferentes épocas. Sin embargo, casi todos están de acuerdo en que Frans Brüggen fue la persona más influyente en el regreso de la flauta dulce a los escenarios de todo el mundo. Sus muchos discos y su trabajo como profesor en Ámsterdam ayudaron a formar la "escuela holandesa" de flauta, de la cual descienden directa o indirectamente casi todas las escuelas profesionales de flauta dulce de hoy.
Compositores modernos muy importantes han escrito obras para la flauta dulce, como Paul Hindemith, Luciano Berio, Karlheinz Stockhausen, John Tavener, Michael Tippett, Benjamin Britten, Leonard Bernstein, Robin Milford, Gordon Jacob y Miguel Oblitas Bustamante. También se usa a veces en la música popular, por grupos como los Beatles, los Rolling Stones, Led Zeppelin y Jimi Hendrix.
Véase también
En inglés: Recorder (musical instrument) Facts for Kids