Eduardo Fabini para niños
Datos para niños Eduardo Fabini |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Félix Eduardo Fabini Bianchi | |
Nacimiento | 18 de mayo de 1882 o 1883 Solís de Mataojo, Lavalleja, Uruguay. |
|
Fallecimiento | 17 de mayo de 1950 Montevideo (Uruguay) |
|
Nacionalidad | Uruguaya | |
Familia | ||
Familiares | Juan Pedro Fabini (hermano) | |
Educación | ||
Educado en | Conservatorio Real de Bruselas | |
Información profesional | ||
Ocupación | Compositor, profesor y violinista | |
Instrumento | Violín y piano | |
Eduardo Fabini (nacido como Félix Eduardo Fabini Bianchi) fue un importante compositor y músico uruguayo. Nació el 18 de mayo de 1882 en Solís de Mataojo, Lavalleja, Uruguay, y falleció el 17 de mayo de 1950. Es considerado uno de los músicos más destacados de la música clásica en Uruguay.
Contenido
¿Quién fue Eduardo Fabini?
Eduardo Fabini nació en una familia donde la música era muy importante. Sus padres, Juan Fabini y Antonia Bianchi, eran de origen italiano. Desde muy pequeño, Eduardo estuvo en contacto con la naturaleza, lo que luego inspiraría muchas de sus obras.
Sus primeros años y estudios musicales
Fabini mostró su talento musical desde muy temprano. A los cuatro años, le encantaba tocar el acordeón. A los seis, ya sorprendía a todos con sus habilidades en el armonio.
Comenzó a estudiar violín con su hermano mayor. Más tarde, continuó sus estudios en Montevideo, en el Conservatorio "La Lira", con maestros como Romeo Messi e Ítalo Casellas.
Gracias al consejo de un maestro, obtuvo una beca en 1899. Esto le permitió viajar a Europa a los diecisiete años. Allí, ingresó al conservatorio de Bruselas, donde estudió con importantes profesores.
En Bruselas, empezó a componer obras como "Tristes" para orquesta. También ganó el Primer Premio de Violín con Distinción en el Conservatorio de Bruselas. Fue el primer sudamericano en dar a conocer la música de su región en ese lugar.
Su regreso a Uruguay y primeras obras
En 1903, Fabini regresó a Uruguay. Se presentó como solista en el Teatro Solís de Montevideo, donde su talento fue muy admirado.
Después de otro viaje a Europa en 1905, donde estuvo dos años en España, volvió a Montevideo en 1907. En ese año, ayudó a fundar el Conservatorio Musical del Uruguay. En 1913, también fue cofundador de la Asociación de Música de Cámara.
A partir de entonces, Fabini decidió vivir más tranquilo en el campo, en Solís y en la Fuente Salus. Durante este tiempo, compuso "Campo", su primer poema sinfónico. Esta obra se presentó por primera vez en el Teatro Albéniz de Montevideo en 1922.
"Campo" fue un gran éxito y recibió muchos aplausos. Se tocó en importantes teatros como el Teatro Colón de Buenos Aires y en ciudades como Nueva York, Washington, Madrid, Berlín y Viena. En Viena, la Orquesta Filarmónica de Viena la interpretó bajo la dirección del famoso Richard Strauss.
Obras destacadas y reconocimiento internacional
Animado por el éxito de "Campo", Fabini siguió componiendo. Sus obras a menudo evocaban los sonidos y paisajes del campo uruguayo. Poco después, presentó otro poema sinfónico llamado "La isla de los ceibos".
Entre sus obras más conocidas se encuentran canciones, coros escolares y piezas para violín y orquesta. También creó un ballet llamado "Mburucuyá" y el ballet infantil "Mañana de Reyes".
En 1927, fue nombrado Agregado Artístico en la Embajada de Uruguay en Estados Unidos. Esto le permitió viajar a Nueva York, donde "Campo" y "La isla de los ceibos" fueron grabadas por la Orquesta Filarmónica.
Eduardo Fabini falleció en mayo de 1950 debido a un problema de salud.
Homenajes y legado
La importancia de Eduardo Fabini se recuerda de varias maneras:
- Varios centros educativos llevan su nombre, como el liceo de Minas y el de Solís de Mataojo.
- Su imagen aparece en el billete de 100 pesos uruguayos.
Su música es valorada por su sinceridad y por reflejar la esencia de la cultura uruguaya.
Rescate de su obra musical
Muchas de las obras de Fabini se interpretaron a partir de ediciones antiguas o copias hechas a mano. Algunas partituras, como las de "Mañana de Reyes", se perdieron con el tiempo.
Desde 2022, un grupo de investigadores de la UDELAR está trabajando para crear nuevas ediciones de sus obras sinfónicas. El primer resultado de este trabajo fue la edición de "Mañana de Reyes", que ya fue interpretada y grabada por la Orquesta Filarmónica de Montevideo.
Principales composiciones
Fabini compuso una variedad de obras, incluyendo:
Música para orquesta
- Poema sinfónico
- La isla de los Ceibos
- Fantasía para violín y orquesta
- El ballet Mburucuyá
- Melga sinfónica
- Mañana de Reyes, ballet para niños
Para coro y orquesta
- La patria vieja
- Las flores del campo
- El Rancho
- A mi Rio
- El Arroyo descuidado
- La Güeya, canción
- El nido
Para canto y piano
- Luz mala
- El Tala
- La flores del monte
Para piano solo
- Dos tristes
- Estudio arpegiado
- Intermezzo
- Scarlattina
- Sarandí en la corriente
- Atlántida
Véase también
En inglés: Eduardo Fabini Facts for Kids