robot de la enciclopedia para niños

Francia de Vichy para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Estado Francés
État français
Estado cliente de la Alemania nazi
(1940-1942)
Estado títere de la Alemania nazi
(1942-1944)
Gobierno en el exilio
(1944-1945)
1940-1944
Flag of France (1794–1815, 1830–1974).svg
Le cartouche de l'État Français.svg

Lema: Travail, Famille, Patrie
«Trabajo, Familia, Patria»
Himno: La Marseillaise
«La Marsellesa»

(oficial)

Maréchal, nous voilà!
«¡Mariscal, aquí estamos!»  
(No oficial)
French State 1942.svg
En verde oscuro la Francia de Vichy y en verde claro la zona de ocupación alemana.
Coordenadas 46°10′00″N 3°24′00″E / 46.166667, 3.4
Capital Vichy
Entidad Estado cliente de la Alemania nazi
(1940-1942)
Estado títere de la Alemania nazi
(1942-1944)
Gobierno en el exilio
(1944-1945)
Idioma oficial Francés
Moneda Franco francés
Período histórico Segunda Guerra Mundial
 • 18 de junio de 1940 Llamamiento de De Gaulle
 • 22 de junio
de 1940
Fin de la Batalla de Francia
 • 16 de julio
de 1942
Redada del Velódromo de Invierno
 • 27 de noviembre
de 1942
Vichy destruye su flota en Tolón
 • 2 de junio
de 1944
Gobierno Provisional de la República Francesa
 • 6 de junio
de 1944
Desembarco de Normandía
 • 20 de agosto
de 1944
Salida de Pétain a Alemania
Forma de gobierno Estado autoritario y corporativo
Jefe del Estado
• 1940-1944

Philippe Pétain
Jefe de Gobierno
• 1940-1942
• 1942-1944

François Darlan
Pierre Laval
Legislatura Cámara de los Diputados
Precedido por
Sucedido por
Tercera República Francesa
Gobierno provisional de la República francesa

La Francia de Vichy o régimen de Vichy () fue el gobierno que se estableció en parte de Francia y en sus territorios coloniales durante la Segunda Guerra Mundial. Este gobierno fue liderado por el mariscal Philippe Pétain después de que Francia firmara un acuerdo de paz con Alemania nazi en junio de 1940.

El régimen de Vichy gobernó mientras una parte de Francia estaba ocupada por las fuerzas alemanas. Su nombre oficial era Estado Francés (en francés: «État français»). Este gobierno puso fin a la Tercera República Francesa y a la democracia parlamentaria, eliminando muchas libertades. Fue un gobierno autoritario que colaboró con la Alemania nazi. Esto significó que el gobierno de Vichy ayudó a mantener a las tropas alemanas en Francia, obligó a jóvenes franceses a trabajar en Alemania y luchó contra la Resistencia francesa. También participó en la persecución y envío de personas judías a campos de concentración.

Cuando Francia fue liberada en 1944, el general Charles de Gaulle declaró que el régimen de Vichy había sido "ilegítimo, nulo y sin efecto", afirmando que la República Francesa nunca había dejado de existir.

Historia del régimen de Vichy

¿Cómo se formó el gobierno de Vichy?

Después de que Alemania invadiera Francia en junio de 1940, el ejército francés fue derrotado. El mariscal Philippe Pétain tomó el poder y pidió un acuerdo de paz a Alemania. El 22 de junio de 1940, se firmó este acuerdo.

Antes de esto, el gobierno francés se había trasladado a Burdeos. Allí, el presidente del Consejo de Ministros, Paul Reynaud, renunció. El líder político Pierre Laval propuso que el mariscal Pétain fuera nombrado Presidente del Consejo de Ministros con "poderes especiales" para negociar la paz. Esto se hizo bajo la amenaza de que, si no lo hacían, Alemania impondría condiciones mucho más duras.

Aunque algunos senadores se opusieron, la derrota de Francia era evidente. El ejército francés no podía detener a las fuerzas alemanas. El 17 de junio, la Cámara de Diputados y el Senado aceptaron ceder su autoridad a Pétain y Laval. Ese mismo día, el general Charles de Gaulle huyó al Reino Unido para seguir luchando contra Alemania.

El nuevo gobierno de Pétain y Laval decidió colaborar con Alemania. Firmaron el acuerdo de paz, dejando al Reino Unido y sus colonias como los únicos enemigos de Alemania.

La ocupación alemana de Francia

Como resultado del acuerdo, el ejército alemán ocupó el norte de Francia, incluyendo París, y toda la costa atlántica. Esto era casi el 60% del territorio francés. Aunque el gobierno de Pétain tenía autoridad formal sobre todo el país, el poder real en la zona ocupada estaba en manos de los alemanes.

Adolf Hitler anexó las regiones de Alsacia y Lorena a Alemania, expulsando a los habitantes que querían seguir siendo franceses. En el resto del país, el gobierno de Pétain tenía autoridad teórica, pero las tropas alemanas controlaban la "Zona Ocupada". La región de Nord-Pas-de-Calais también quedó bajo el control militar alemán desde Bruselas.

¿Por qué Vichy fue la capital?

Vichy es una pequeña ciudad turística en el centro de Francia, conocida por sus fuentes termales. Tenía muchos hoteles y buenas conexiones telefónicas. En el verano de 1940, Pierre Laval eligió Vichy como sede temporal para el nuevo gobierno. Burdeos era un puerto ocupado por los alemanes, y Lyon era una ciudad con muchos socialistas, lo que la hacía menos adecuada. Los grandes hoteles de Vichy fueron usados para las oficinas del gobierno.

Aunque nunca fue declarada oficialmente "capital", Vichy se convirtió en la sede práctica del gobierno. El régimen de Vichy adoptó políticas que se parecían a las de los gobiernos autoritarios de la época. Se opuso a la alianza con el Reino Unido y a la democracia parlamentaria.

El 10 de julio de 1940, se estableció una nueva estructura de gobierno. Se suspendieron partes de la Constitución de 1875 y el país pasó a llamarse "Estado Francés". Pétain fue nombrado "jefe del Estado Francés" y Laval fue el Presidente del Consejo de Ministros.

Ideas principales del régimen de Vichy

Archivo:Informal emblem of the French State (1940–1944)
Emblema de Philippe Pétain, jefe de Estado de Francia, con el lema Travail, Famille, Patrie (Trabajo, Familia, Patria). El Francisque era solo el emblema personal de Pétain, pero también se utilizó gradualmente como el emblema informal del régimen en los documentos oficiales.

La Révolution nationale (Revolución Nacional) fue el programa de ideas oficial del régimen de Vichy, dirigido por el mariscal Philippe Pétain. Este régimen se caracterizó por oponerse al parlamento, rechazar la división de poderes, promover el culto a la personalidad de Pétain, perseguir a ciertos grupos, promover valores tradicionales, rechazar la modernidad y oponerse a la idea de la lucha de clases. Aunque se llamó "revolución", en realidad buscaba volver a ideas más antiguas, oponiéndose a muchos cambios de la Revolución francesa.

Desde el principio, el gobierno de Pétain, impulsado por Pierre Laval, tomó medidas contra personas consideradas "indeseables". Esto incluía a personas judías, inmigrantes, miembros de la masonería y comunistas. La persecución de estos grupos se basó en la idea de "Anti-Francia", que los veía como "extranjeros internos". El régimen también persiguió a personas gitanas y activistas de izquierda. Vichy imitó algunas de las políticas raciales de Alemania y también promovió políticas para aumentar la población francesa, aunque estas no fueron tan extremas como las de los alemanes.

El régimen de Vichy creía que Francia estaba en "decadencia". Pensaban que el individualismo, la industrialización y el crecimiento de las ciudades habían dañado los valores tradicionales. También culpaban a la democracia y a la influencia extranjera de la derrota de Francia en la guerra.

La propaganda de Vichy decía que la democracia causaba desunión en la sociedad francesa. Creían que la competencia entre partidos políticos y la libertad de expresión debilitaban a Francia. Para ellos, la única forma de salvar la nación era adoptar una política similar a la de Alemania y unirse a su esfera de influencia.

El régimen de Vichy promovía una economía basada en la agricultura y los valores conservadores. Esto coincidía con las demandas alemanas de que Francia, un país industrializado, pusiera su industria al servicio de Alemania y se centrara en la producción agrícola.

Pétain y sus colaboradores crearon un "nacionalismo de exclusión", buscando enemigos internos para justificar su existencia. Por eso, los comunistas, las personas judías, las personas gitanas y los miembros de la masonería fueron perseguidos. Se promulgaron leyes contra las personas judías, similares a las leyes alemanas, y poco después fueron perseguidas para ser enviadas a campos de concentración.

El régimen de Vichy quería crear un nuevo orden basado en el rechazo al individualismo y la exaltación de la familia. A estas ideas las llamaron "Revolución Nacional". Sin embargo, la mala situación económica y las exigencias de Alemania dificultaron su implementación.

Alemania exigía que el gobierno de Vichy cubriera los gastos de sus tropas en Francia, lo que era una carga financiera muy grande. Además, las autoridades alemanas exigían el traslado forzoso de industrias y trabajadores franceses a Alemania, o el control alemán sobre la actividad industrial en Francia.

El régimen de Vichy tenía contradicciones. Por un lado, decía oponerse a un estado grande, pero por otro, aumentaba el número de funcionarios y creaba organizaciones para controlar a la población. También promovía un nacionalismo que se oponía al Reino Unido y a "la influencia judía internacional", pero al mismo tiempo, era claro que el régimen de Vichy solo podía actuar bajo las órdenes de Alemania.

Colaboración con Alemania

El régimen de Vichy se caracterizó por su apoyo y "colaboración de Estado" con Alemania. Esto se originó en las condiciones del acuerdo de paz, que obligaba a Francia a apoyar el esfuerzo de guerra alemán.

La colaboración económica empobreció a Francia, que enviaba productos y trabajadores a Alemania, descuidando las necesidades de su propia población. También hubo colaboración militar, cediendo algunas bases militares en África. En Francia, la policía francesa cooperó con las fuerzas alemanas para perseguir a opositores y a la Resistencia Francesa.

La policía y la Milicia Francesa, creada por el régimen de Vichy en 1943, trabajaron de cerca con la Gestapo (policía secreta alemana) y las Schutzstaffel (SS) para combatir a la Resistencia Francesa y perseguir a quienes se oponían al régimen. Más de 70.000 personas judías francesas fueron enviadas a campos de concentración. Una cuarta parte de ellas fueron arrestadas durante la Redada del Velódromo de Invierno en París.

El Servicio del Trabajo Obligatorio (STO) obligó a 650.000 trabajadores franceses a ir a Alemania para ayudar en su esfuerzo de guerra entre 1940 y 1944. Los miembros de la Resistencia, los masones, los sindicalistas y los comunistas fueron perseguidos y entregados a las fuerzas de ocupación.

Además, la colaboración con Alemania llevó a que grupos franceses formaran regimientos militares para luchar junto al ejército alemán en la Operación Barbarroja contra la URSS en junio de 1941. Estos grupos, como la "Legión de Voluntarios Franceses", llegaron a tener miles de hombres. Más tarde, algunos de estos soldados se unieron a las Waffen SS y lucharon en el Frente Oriental hasta el final de la guerra.

El régimen de Vichy condenó a muerte "en ausencia" a los franceses que se opusieron al acuerdo de paz de 1940 y se unieron a los británicos para seguir luchando contra Alemania. Esta sentencia afectó a Charles de Gaulle y a sus seguidores exiliados.

Desde 1940, los alemanes arrestaron a muchos republicanos españoles que habían luchado con el ejército francés y los enviaron a campos de concentración en Alemania, sin que el régimen de Vichy se opusiera. La mayoría de ellos fueron llevados al campo de concentración de Mauthausen-Gusen. Vichy también tuvo que entregar a la Gestapo a los alemanes que se habían refugiado en Francia desde 1933 por ser antinazis o judíos.

Relaciones con otros países

Entre 1940 y 1942, muchos países mantuvieron embajadas en Vichy para comunicarse con el gobierno de Pétain. Además de los países del Eje (Alemania, Italia, Japón) y los países neutrales, Estados Unidos mantuvo relaciones diplomáticas con Vichy hasta noviembre de 1942.

Una de las mayores preocupaciones del Reino Unido era que la flota de guerra francesa no cayera bajo control alemán. Esta era una de las pocas concesiones que Pétain había logrado de Adolf Hitler en el acuerdo de 1940. Las relaciones con los británicos se rompieron en julio de 1940, cuando Winston Churchill ordenó atacar la flota francesa en el puerto de Mazalquivir porque el gobierno de Vichy se negó a ponerla a salvo con la Armada británica.

Animados por el gobierno británico, Canadá y Estados Unidos mantuvieron sus embajadores en Vichy. Querían asegurarse de que el régimen de Pétain no hiciera más concesiones a los alemanes de las acordadas. Ambos países rompieron relaciones con Vichy solo en noviembre de 1942, cuando tropas alemanas e italianas invadieron la parte de Francia que no estaba ocupada.

Australia también mantuvo su embajada hasta ese momento, pero al mismo tiempo tenía relaciones diplomáticas con la Francia Libre del General Charles de Gaulle. La Unión Soviética, debido a un acuerdo con Alemania, mantuvo una embajada en Vichy hasta que rompió relaciones en junio de 1941, cuando Alemania invadió su territorio.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Vichy France Facts for Kids

kids search engine
Francia de Vichy para Niños. Enciclopedia Kiddle.