Gilberto Bosques para niños
Datos para niños Gilberto Bosques Saldívar |
||
---|---|---|
![]() Cónsul General de México en Francia durante la Segunda Guerra Mundial
|
||
|
||
Embajador de México en Portugal![]() ![]() |
||
Presidente | Miguel Alemán Valdés (1946-1952) | |
Predecesor | Luciano Joublanc | |
Sucesor | Salvador R. Guzmán Esparza | |
|
||
Embajador de México en Suecia![]() ![]() |
||
Presidente | Miguel Alemán Valdés (1946-1952) Adolfo Ruiz Cortines (1952-1958) |
|
Predecesor | Salvador R. Guzmán Esparza | |
Sucesor | Amalia González Caballero de Castillo Ledón | |
|
||
Embajador de México ante Cuba![]() ![]() |
||
Presidente | Adolfo Ruiz Cortines (1953-1958) Adolfo López Mateos (1958-1964) |
|
Predecesor | Francisco Octavio Navarro Carranza | |
Sucesor | Fernando Pámanes Escobedo | |
|
||
![]() Diputado al Congreso de la Unión de México por Distrito 6 de Puebla |
||
1 de septiembre de 1934-31 de agosto de 1937 | ||
|
||
por Distrito 7 de Puebla | ||
1 de septiembre de 1922-31 de agosto de 1924 | ||
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 20 de julio de 1892![]() |
|
Fallecimiento | 4 de julio de 1995![]() |
|
Nacionalidad | Mexicana | |
Religión | católico | |
Familia | ||
Padres | Cornelio Bosques, María de la Paz Saldívar | |
Cónyuge | María Luisa Manjarrez | |
Hijos | Laura María, María Teresa y Gilberto Froylan. | |
Información profesional | ||
Ocupación | congresista, educador, periodista, escritor y diplomático. | |
Conflictos | Revolución Mexicana y Segunda Guerra Mundial | |
Partido político | Partido Nacional Revolucionario | |
Distinciones |
|
|
Gilberto Bosques Saldívar (nacido en Chiautla de Tapia, Puebla, el 20 de julio de 1892 y fallecido en la Ciudad de México el 4 de julio de 1995), conocido como Gilberto Bosques, fue un profesor, periodista, político y diplomático mexicano. Se destacó por su gran vocación de servicio y su labor humanitaria.
Durante la Segunda Guerra Mundial, como cónsul de México en la Francia de Vichy, Gilberto Bosques ayudó a miles de personas a escapar de situaciones peligrosas. Tramitó visas mexicanas para refugiados españoles que huían de un gobierno autoritario y, más tarde, para personas perseguidas por el nazismo, incluyendo a cientos de judíos. Su valiente trabajo ha sido comparado con el de otras figuras históricas que salvaron vidas en tiempos difíciles.
Contenido
La vida de Gilberto Bosques
Gilberto Bosques tuvo una vida muy activa y dedicada a su país. Desde joven, mostró interés en la justicia y la educación.
Sus primeros años y la Revolución Mexicana
Cuando tenía dieciocho años, Gilberto Bosques participó en el levantamiento de Aquiles Serdán contra la dictadura de Porfirio Díaz. En 1913, durante el gobierno de Victoriano Huerta, lideró a estudiantes y maestros que se oponían al presidente.
En 1914, cuando tropas extranjeras invadieron el puerto de Veracruz, Gilberto Bosques se unió a un grupo de "Voluntarios" para defender el país. Después de esta experiencia, regresó a la Ciudad de México para terminar sus estudios y convertirse en profesor. También se unió al movimiento de Venustiano Carranza.
Su carrera política y educativa
En 1916, Venustiano Carranza le encargó a Bosques organizar la "Nueva Escuela de la Revolución". También fue responsable de organizar el Primer Congreso Pedagógico Nacional en Santa Ana Chiautempan, Tlaxcala.
En 1921, fue nombrado secretario general del Gobierno del Estado de Puebla, cargo que ocupó durante dos años.
Gilberto Bosques como Diputado Federal
Gilberto Bosques fue elegido Diputado Federal en dos ocasiones. La primera vez fue de 1924 a 1928. Luego, regresó a la Cámara de Diputados en 1934.
Como presidente del Congreso de la Unión en 1934, respondió al primer informe de gobierno del presidente Lázaro Cárdenas. Además, junto con Luis Enrique Erro, fue clave para cambiar el artículo 3.º de la Constitución, que trata sobre la educación. Más tarde, Erro y Juan Andreu Almazán propusieron al presidente Cárdenas que Bosques se uniera al Servicio Exterior Diplomático, lo que llevó a su nombramiento como cónsul en Francia.
Su importante labor durante la Segunda Guerra Mundial
En 1939, cuando la guerra se extendía por Europa, el presidente Lázaro Cárdenas nombró a Gilberto Bosques cónsul general en París. Esto le dio más libertad para ayudar a las personas.
El consulado en Marsella
Cuando los alemanes estaban a punto de tomar París, Bosques salió de la ciudad. Siguiendo instrucciones de establecer el consulado donde fuera conveniente, se trasladó primero a Bayona y luego a Marsella, en el sur de Francia. Marsella estaba en una zona controlada por el gobierno francés de Vichy, que era nominalmente independiente de los alemanes.
Ayudando a los refugiados
La primera tarea de Bosques fue proteger a los ciudadanos mexicanos en Francia. Pronto, recibió instrucciones del gobierno mexicano para ayudar a los ciudadanos españoles que huían del gobierno de Francisco Franco.
Había tantos refugiados buscando visas mexicanas que Bosques alquiló dos castillos, el de Reynarde y el de Montgrand. Los convirtió en centros de refugio temporales mientras se organizaba la salida de las personas hacia México. Cientos de personas fueron alojadas en estos castillos, incluyendo familias y niños. El gobierno mexicano incluso ofreció la nacionalidad mexicana a quienes quisieran adoptarla.
Defendiendo a los españoles
Bosques también creó una oficina legal para defender a los refugiados españoles en los tribunales. Estos refugiados eran buscados por el gobierno de Franco para ser extraditados. Abogados franceses y españoles trabajaron en esta oficina, y a menudo ganaban los casos.
Se recuerda un acuerdo que Bosques hizo en 1940 con el embajador Luis I. Rodríguez. México se comprometía a recibir a todos los refugiados españoles en Francia, sin importar su origen, y a protegerlos diplomáticamente hasta que pudieran viajar a América. Francia, por su parte, se comprometía a respetar a los españoles en su territorio, siempre que no hubieran cometido delitos comunes.
Protegiendo a quienes se oponían al fascismo
Desde Marsella, Gilberto Bosques también enfrentó el acoso de las autoridades francesas que apoyaban a los alemanes, así como el espionaje de la Gestapo (la policía secreta alemana).
El cónsul extendió su ayuda a personas que se oponían al nazismo y al fascismo. Tramitó visas mexicanas, especialmente para aquellos que estaban en peligro por sus ideas políticas. Las autoridades francesas permitieron estas actividades, ya que consideraban que se estaban librando de personas "conflictivas".
Visas para personas en peligro
En los archivos de migración de México, hay casi cuatrocientas visas firmadas por Gilberto Bosques. En total, cerca de dos mil personas de origen judío llegaron a México entre 1935 y 1946.
Aunque en esa época existían políticas migratorias que dificultaban la entrada a ciertos grupos, las autorizaciones para las visas de estas personas fueron enviadas a Europa por el gobierno mexicano. Gilberto Bosques tramitó estas visas.
Los descendientes de las familias que llegaron a México gracias a las visas firmadas por Bosques han expresado su profundo agradecimiento, ya que estas visas salvaron la vida de sus antepasados. Por su labor, Gilberto Bosques es considerado un héroe en México, un hombre que arriesgó su trabajo para ayudar a miles de personas.
Detenido por la Gestapo
Finalmente, México rompió relaciones diplomáticas con el gobierno francés de Vichy. Poco después, la Gestapo ocupó el consulado. Bosques, su esposa María Luisa Manjarrez, sus tres hijos (Laura María, María Teresa y Gilberto Froylán) y todo el personal del consulado, un total de 43 personas, fueron detenidos.
Fueron llevados a un "hotel prisión" en Bad Godesberg, Alemania, lo cual era una violación de las normas diplomáticas. Allí, Bosques mostró una actitud firme ante un funcionario alemán, declarando que, aunque eran prisioneros de guerra, no aceptarían ningún trato humillante.
Bosques incluso organizó conferencias y una ceremonia para celebrar el Día de la Independencia de México el 15 de septiembre. Después de poco más de un año, los mexicanos en Bad Godesberg fueron intercambiados por prisioneros alemanes, gracias a un acuerdo con el presidente mexicano Manuel Ávila Camacho.
Su regreso a México
Gilberto Bosques regresó a México en marzo de 1944. Miles de refugiados españoles y otras personas a quienes había ayudado lo esperaban en la estación de tren de Buenavista en la Ciudad de México el 29 de marzo de 1944. La gente lo cargó en hombros, celebrando su regreso y el espíritu generoso de México que él representaba.
Entre las muchas personas salvadas por Gilberto Bosques se encuentran figuras importantes como María Zambrano, Max Aub y Walter Reuter. Por su trabajo en favor de los exiliados españoles, en 1956 recibió la Orden de la República Española del gobierno español en el exilio.
El final de su carrera diplomática
Después de la guerra, Bosques fue embajador de México en Portugal, Finlandia, Suecia y, de 1953 a 1964, en Cuba. Durante su tiempo en Cuba, se tomó fotografías con líderes como Fidel Castro y Ernesto "Che" Guevara.
Fallecimiento
Gilberto Bosques falleció el 4 de julio de 1995 en la Ciudad de México, a la edad de 102 años.
Reconocimientos y homenajes
- Su nombre está grabado en los muros del Congreso del estado de Puebla, México, desde el año 2000.
- Se colocó un busto en su honor en la explanada de la Secretaría de Relaciones Exteriores en la Ciudad de México.
- El 4 de junio de 2003, el gobierno austriaco nombró una calle en Viena "Paseo Gilberto Bosques", para honrar su memoria por haber ayudado a muchos austriacos durante la Segunda Guerra Mundial.
- En 2010, la cineasta Lillian Lieberman realizó el documental Visa al paraíso, producido en México.
- En 2010, el Congreso del Estado de Puebla creó la Medalla al Mérito académico "Gilberto Bosques Saldivar".
- El 14 de diciembre de 2011, el Senado de la República aprobó la creación del Centro de Estudios Internacionales, que lleva el nombre de Gilberto Bosques.
- La labor humanitaria del Embajador Gilberto Bosques ha sido reconocida por organizaciones internacionales como la Fundación Internacional Raoul Wallenberg.
- El premio franco-alemán de los Derechos Humanos, creado en 2013, lleva el nombre de Gilberto Bosques.
- En 2014, se publicó en Nueva York una obra de teatro titulada "As Many as You Can" ("Tantos como puedas").
- El 15 de julio de 2015, durante una visita de Estado a Francia, se presentó un sello postal en honor a Gilberto Bosques, en agradecimiento por su labor de salvar vidas.
- En 2015, se inauguró la "Place Gilberto Bosques" en Marsella, Francia.
- En julio de 2018, se publicó en México la novela "Aquellas horas que nos robaron, el desafío de Gilberto Bosques" de Mónica Castellanos.
Otros héroes humanitarios
- Oskar Schindler
- Irena Sendler
- Raoul Wallenberg
- Aristides de Sousa Mendes
- Giorgio Perlasca
- Nicholas Winton