Nicholas Winton para niños
Datos para niños Nicholas Winton |
||
---|---|---|
![]() Nicholas Winton en 2007
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Nicholas George Wertheim | |
Nacimiento | 19 de mayo de 1909 Hampstead, Londres, Inglaterra |
|
Fallecimiento | 1 de julio de 2015 Slough, Berkshire, Inglaterra |
|
Causa de muerte | Infarto agudo de miocardio | |
Nacionalidad | Británica | |
Religión | Anglicano | |
Lengua materna | Inglés | |
Familia | ||
Hijos | 3 | |
Educación | ||
Educado en | Stowe School | |
Información profesional | ||
Ocupación | Agente de cambio, banquero, filántropo, militar, militante de la resistencia y humanitario | |
Años activo | desde 1938 | |
Rama militar | Real Fuerza Aérea británica | |
Rango militar | Teniente de vuelo | |
Conflictos | Segunda Guerra Mundial | |
Sitio web | www.nicholaswinton.com | |
Distinciones |
|
|
Sir Nicholas Winton (nacido en Hampstead, Londres, el 19 de mayo de 1909, y fallecido en Slough, Berkshire, el 1 de julio de 2015) fue un filántropo británico. Es conocido por haber salvado a 669 niños, en su mayoría de origen judío, de un gran peligro antes de que comenzara la Segunda Guerra Mundial en 1939. Esta acción fue parte de un esfuerzo mayor llamado Kindertransport. Nicholas Winton vivió en Maidenhead, una pequeña ciudad en el sur de Inglaterra, hasta su fallecimiento a los 106 años en el Hospital Wexham.
Contenido
La vida de Nicholas Winton

Nicholas Winton nació como Nicholas George Wertheim. Sus padres, Rudolph y Barbara, eran de origen judío alemán y se habían mudado a Londres en 1907. Para integrarse mejor en la sociedad británica, la familia cambió su apellido a Wortham en 1915 y luego a Winton. También se convirtieron al cristianismo. Nicholas tuvo una infancia y adolescencia tranquilas, como era común para los jóvenes de familias acomodadas de la época.
Después de terminar sus estudios en 1931, Nicholas Winton empezó a trabajar como agente de bolsa en Londres. Su vida cambió drásticamente en diciembre de 1938. Tenía planes de ir a esquiar a Suiza, pero un amigo, Martin Blake, lo llamó y le pidió que fuera a Praga en su lugar. Blake le dijo que tenía una propuesta importante para él.
El rescate de niños en Praga
Cuando Nicholas llegó a Praga, su amigo Blake le pidió ayuda en los campos de refugiados. Allí, miles de personas, incluyendo muchos niños, vivían en condiciones muy difíciles. Nicholas se sintió muy conmovido por lo que vio. Decidió montar una oficina improvisada en su habitación de hotel y comenzó a idear un plan para sacar del país a tantos niños como fuera posible para llevarlos a lugares seguros.
Pronto, la comunidad de Praga se enteró de la labor de Winton. Cientos de familias acudieron a él, pidiéndole que incluyera a sus hijos en la lista de los que intentaría salvar. La gran cantidad de solicitudes lo llevó a abrir una nueva oficina en la calle Vorsilska, con la ayuda de su amigo Trevor Chadwick.
Nicholas Winton se dio cuenta de la enorme tarea que tenía por delante. Se puso en contacto con embajadores de varios países para ver si podían acoger a los niños. Solo el Gobierno sueco aceptó a un grupo. Gran Bretaña también prometió aceptar a menores de 18 años, pero con dos condiciones: que se encontraran familias dispuestas a acogerlos y que se pagara un depósito de 50 libras por cada niño para su futuro regreso.
El Comité de Rescate en Londres
Nicholas Winton tuvo que regresar a Londres para retomar su trabajo. Sin embargo, siguió adelante con su plan de rescate. Creó una organización llamada "El Comité Británico para los Refugiados de Checoslovaquia, Sección para Niños". Al principio, el comité estaba formado solo por él, su madre, su secretaria y algunos voluntarios.
El mayor desafío era conseguir el dinero para los viajes en tren de los niños desde Checoslovaquia hasta Inglaterra. También necesitaba encontrar familias que quisieran acoger a los niños y que pudieran pagar las 50 libras que pedía el gobierno. Winton publicó anuncios en periódicos, iglesias y sinagogas pidiendo ayuda. La respuesta de la gente en Londres fue muy positiva. En pocas semanas, muchas familias se ofrecieron a acoger a los niños y aportaron el dinero necesario.
El primer grupo de niños viajó el 14 de marzo de 1939 en avión. En los meses siguientes, se organizaron otros siete viajes, todos en tren. El último de estos trenes salió el 2 de agosto. Todos llegaban a la estación de Liverpool Street en Londres, donde las familias de acogida esperaban a los niños.
El último tren, con 250 niños, debía salir de Praga el 1 de septiembre de 1939. Pero ese mismo día, un conflicto importante comenzó en Polonia y las fronteras se cerraron. El tren nunca salió. Lamentablemente, ninguno de esos 250 niños fue visto de nuevo. Se sumaron a los miles de niños que perdieron la vida en Checoslovaquia durante ese periodo.
En total, Nicholas Winton logró rescatar a 669 niños. Su increíble labor permaneció en secreto durante 50 años, ya que él prefirió no hablar de ello.
El descubrimiento y el reconocimiento
No fue hasta 1988 cuando Grete, la esposa de Nicholas, encontró un viejo maletín de cuero en el desván de su casa. Dentro, descubrió fotos de 669 niños, una lista con sus nombres y algunas cartas de sus padres. Este hallazgo hizo que Nicholas tuviera que contarle a su esposa lo que había sucedido décadas atrás.
Sorprendida por la historia, Grete contactó a Elisabeth Maxwell, una historiadora. Maxwell quedó tan impresionada que decidió publicar la historia en los periódicos de su esposo, Robert Maxwell. Poco después, la BBC también contó la historia. En pocos días, Nicholas Winton pasó de ser una persona anónima a un héroe nacional.
Recibió muchos honores por su valentía. La Reina Isabel II lo nombró "Miembro del Imperio Británico" en 1993 y luego "Caballero" en 2002 por sus servicios a la humanidad. También recibió el título de "Liberador de la Ciudad de Praga" y la "Orden de T. G. Marsaryk" en 1998. En 2007, se le otorgó la "Cruz de 1ª Clase", la máxima condecoración militar checa. En 2010, el Gobierno británico le concedió la medalla de Héroe del Holocausto. Su última condecoración, la Orden del León Blanco, la recibió en Praga en 2014.
Vida después de la guerra
Después de la guerra, Nicholas Winton trabajó para la Organización Internacional para los Refugiados y luego para el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento en París. Allí conoció a Grete Gjelstrup, una secretaria danesa, con quien se casó el 31 de octubre de 1948.
Tuvieron tres hijos. El menor, Robin, tenía síndrome de Down. La familia decidió que Robin se quedara con ellos en casa, lo cual no era lo común en esa época. La muerte de Robin por meningitis poco antes de cumplir seis años afectó mucho a Winton. Esto lo llevó a fundar una organización de apoyo local que se convirtió en Maidenhead Mencap, una asociación que ayuda a personas con dificultades de aprendizaje.
Nicholas Winton en el cine
La historia de Nicholas Winton ha inspirado varias películas:
- Todos mis seres queridos (1999), dirigida por Matej Mináč.
- Nicholas Winton: El poder del bien (2002), un documental que ganó un premio Emmy.
- One Life (2023), una película biográfica protagonizada por Anthony Hopkins. Está basada en el libro de 2014 If It's Not Impossible...: The Life of Sir Nicholas Winton, escrito por Barbara, la hija de Winton.
Personas importantes salvadas por Nicholas Winton
Entre los 669 niños que Nicholas Winton salvó, hay muchas personas que luego hicieron contribuciones importantes a la sociedad. Algunos ejemplos son:
- Leslie Baruch Brent (1925–2019), una científica que investigó el sistema inmunitario.
- Alf Dubs, Baron Dubs (nacido en 1932), un político.
- Heini Halberstam (1926–2014), un matemático.
- Renata Laxova (1931–2020), una genetista especializada en niños.
- Isi Metzstein (1928-2012), un arquitecto.
- Gerda Mayer (1927-2021), una poeta.
- Karel Reisz (1926-2002), un cineasta.
- Joe Schlesinger (1928–2019), un autor y periodista.
- Yitzchok Tuvia Weiss (1926–2022), un líder religioso.
- Vera Gissing (1928–2022), una escritora y traductora.
Se calcula que más de 370 de los niños salvados por Winton no han sido localizados. Es posible que muchos de ellos no conozcan la historia completa de cómo sobrevivieron a la guerra.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Nicholas Winton Facts for Kids