robot de la enciclopedia para niños

Eliodoro Yáñez para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Eliodoro Yáñez
Eliodoro Yañez en 1915.JPG
Eliodoro Yáñez en 1915.

Coat of Arms of Chile (1834-1920).svg
Presidente del Senado de Chile
2 de junio-11 de septiembre de 1924
Predecesor Luis Claro
Sucesor Congreso disuelto
Enrique Oyarzún Mondaca (1926)

Coat of Arms of Chile (1834-1920).svg
Ministro del Interior de Chile
12 de octubre de 1917-18 de enero de 1918
Presidente Juan Luis Sanfuentes
Predecesor Ismael Tocornal Tocornal
Sucesor Domingo Amunátegui Solar

Coat of Arms of Chile (1834-1920).svg
Senador de la República de Chile
por Valdivia
15 de mayo de 1912-15 de mayo de 1930

Coat of Arms of Chile (1834-1920).svg
Senador de la República de Chile
por Valdivia y La Unión
1 de junio de 1902-1 de septiembre de 1903

Ministro de Relaciones Exteriores, Culto y Colonización de Chile
18 de septiembre de 1901-6 de mayo de 1902
Presidente Germán Riesco Errázuriz
Predecesor Luis Martiniano Rodríguez Herrera
Sucesor Horacio Pinto Agüero

Coat of Arms of Chile (1834-1920).svg
Diputado de la República de Chile
por Valdivia y La Unión
1 de junio de 1894-1 de junio de 1900

Información personal
Nombre de nacimiento Eliodoro Yáñez Ponce de León
Nacimiento 6 de mayo de 1860
Santiago, Chile
Fallecimiento 16 de julio de 1932
Santiago, Chile
Causa de muerte Muerte natural
Residencia Valparaíso, Chile
Nacionalidad Chilena
Religión Agnóstico
Lengua materna Español
Familia
Padres Manuel Antonio Yáñez Guerrero
María Josefa Ponce de León
Cónyuge Rosalía Bianchi Tupper
Hijos 7; Eliodoro, Álvaro, María Flora, Rebeca, Luisa, Inés y Gabriela
Familiares Luis Fidel Yáñez Ponce de León (hermano)
Mónica Echeverría (nieta)
Educación
Educado en Universidad de Chile
Información profesional
Ocupación Abogado, diplomático, periodista y político
Empleador Corte de Apelaciones de Santiago
Medio La Nación
Obras notables La Nación
Partido político Partido Liberal Democrático (juventud)
Torch.svg Partido Liberal
Afiliaciones Alianza Liberal
Miembro de
  • Sociedad de Fomento Fabril
  • Real Academia Española de la Lengua
  • Universidad de Chile
  • Tribunal de la Liga de las Naciones

Eliodoro Yáñez Ponce de León (nacido en Santiago el 6 de mayo de 1860 y fallecido en la misma ciudad el 26 de julio de 1932) fue un importante periodista, abogado, diplomático y político chileno. Fue parte del Partido Liberal.

Desde 1894 hasta 1900, Eliodoro Yáñez fue diputado de la República. Luego, tuvo una larga carrera como senador entre 1902 y 1903, y en los periodos de 1912-1918, 1918-1924 y 1924-1930.

Se le recuerda por sus contribuciones a Chile en temas de trabajo y educación. Fue uno de los fundadores del diario La Nación. También fue ministro de Relaciones Exteriores, Culto y Colonización durante el gobierno de Germán Riesco. Además, ocupó temporalmente otros cargos importantes como ministro de Hacienda, Interior, Guerra y Marina, e Industria y Obras Públicas. También fue ministro del Interior en el gobierno de Juan Luis Sanfuentes.

En el ámbito internacional, en 1925 representó a Chile como delegado ante la Liga de las Naciones, una organización que buscaba la paz mundial.

¿Quién fue Eliodoro Yáñez?

Sus primeros años y familia

Eliodoro Yáñez nació en Santiago. Fue el séptimo hijo de Manuel Antonio Yáñez Guerrero y María Josefa Ponce de León. Su familia tenía raíces antiguas en España.

Eliodoro y sus hermanos, Ricardo, Manuel Antonio, Elías, Luis Fidel (quien también fue político), Fidelia y Elvira, crecieron en su casa familiar en el barrio de La Chimba, en Santiago.

Su educación y carrera profesional

Eliodoro Yáñez estudió humanidades en el Instituto Nacional. Después, ingresó a la Universidad de Chile para estudiar leyes, y se graduó como abogado el 27 de mayo de 1883. Fue un estudiante muy destacado tanto en el colegio como en la universidad.

Su interés por las leyes lo llevó a publicar, junto a Ricardo Passi García, una Recopilación de leyes y decretos vigentes en 1884. También escribió artículos en varios diarios, muchos de ellos sobre temas legales. Su habilidad para escribir lo convirtió en una figura importante del periodismo de su tiempo.

Después de graduarse, comenzó su carrera en el bufete de abogados de José Gabriel Palma Guzmán.

Su vida familiar

Eliodoro Yáñez se casó con Rosalía Bianchi Tupper. Tuvieron siete hijos: Eliodoro, Álvaro (conocido como el escritor Juan Emar), María Flora, Rebeca, Luisa, Inés y Gabriela.

La carrera política de Eliodoro Yáñez

Archivo:Eliodoro Yañez LOC(croped)
Eliodoro Yáñez, jefe de la misión chilena en Estados Unidos en 1919.

Sus inicios en la política

En 1889, mientras trabajaba como abogado y periodista, fue nombrado relator de la Corte de Apelaciones de Santiago. Sin embargo, tuvo que renunciar poco después debido a una ley que impedía tener varios cargos a la vez.

Después de esta renuncia, decidió unirse al Partido Liberal (PL). Allí, se destacó por defender la independencia de los poderes del Estado, la mejora de la educación y otros temas importantes para el país.

Su rol como diputado

En 1893, Eliodoro Yáñez fue elegido miembro de la directiva del PL. En 1894, fue elegido diputado por Valdivia y La Unión, sirviendo de 1894 a 1897. Fue segundo vicepresidente de la Cámara de Diputados y luego primer vicepresidente. También fue presidente y vicepresidente del Partido Liberal Doctrinario (PLD).

En 1897, fue reelegido diputado por la misma zona, para el periodo de 1897 a 1900. Formó parte de la Comisión Permanente de Gobierno. Entre 1902 y 1903, fue senador por Valdivia y La Unión, integrando comisiones importantes.

Su trabajo como ministro de Estado

En la campaña presidencial de 1901, Eliodoro Yáñez apoyó a Germán Riesco, quien ganó la presidencia. Riesco lo nombró ministro de Relaciones Exteriores, Culto y Colonización, cargo que ocupó de 1901 a 1902.

En este puesto, participó en las negociaciones que resolvieron un antiguo conflicto de límites con República Argentina, lo que llevó a los «Pactos de Mayo». Su claridad y firmeza al defender los derechos de Chile le ganaron el respeto de todos. También asumió temporalmente otros ministerios, como Hacienda, Interior, Guerra y Marina, e Industria y Obras Públicas.

En 1910, Eliodoro Yáñez presidió la delegación chilena en un congreso internacional en La Haya. A su regreso, presentó un informe detallado sobre el tema. Fue nombrado ministro del Interior en el gobierno de Juan Luis Sanfuentes, cargo que desempeñó de 1917 a 1918. Durante su gestión, firmó una ley que reformó la Constitución de 1833 y defendió la neutralidad de Chile en la Primera Guerra Mundial.

Su rol como senador

En mayo de 1912, fue elegido senador por el Departamento de Valdivia, para el periodo de 1912 a 1918. Formó parte de las comisiones de Relaciones Exteriores y de Constitución, Legislación y Justicia.

En 1915, sus compañeros de partido le ofrecieron ser candidato a la presidencia, pero él no aceptó. Cinco años después, en una nueva reunión de partidos liberales, Eliodoro Yáñez y Arturo Alessandri compitieron por la candidatura, y Alessandri ganó.

En las elecciones de 1918, fue reelegido senador por Valdivia para el periodo de 1918 a 1924. En las elecciones de mayo de 1924, fue nuevamente reelegido senador por Valdivia, para el periodo de 1924 a 1930. Presidió el Senado temporalmente en 1924, hasta que el Congreso Nacional fue disuelto.

Su importante legado legislativo

El trabajo de Eliodoro Yáñez en el Senado y la Cámara de Diputados fue muy activo. Se dice que casi no hubo proyecto de ley que él no propusiera, estudiara o revisara. Entre sus contribuciones más destacadas están el proyecto para organizar la Guardia Nacional y la Ley de Impuesto a las Bebidas Alcohólicas, que fueron importantes para la salud pública del país.

También fue clave en el informe que sirvió de base para reformar la Ley de Aduanas, buscando proteger la industria nacional. Además, participó en la redacción de leyes sobre el servicio diplomático y consular, el Código Sanitario y la Ley sobre Marina Mercante Nacional.

Sus últimos años

En 1925, fue enviado como delegado de Chile a la Liga de las Naciones.

En julio de 1927, durante un gobierno con mucho poder del general Carlos Ibáñez del Campo, el diario La Nación fue tomado por el Estado y se convirtió en el medio oficial del gobierno. Después de esto, Eliodoro Yáñez se fue de Chile y vivió en París (Francia) hasta 1931. Al regresar a su país, intentó recuperar el diario, pero no lo logró.

Falleció el 26 de julio de 1932 en Santiago, sin haber recibido ninguna compensación por la toma de su diario.

Otras actividades destacadas

En 1917, Eliodoro Yáñez fundó el diario La Nación junto a otros senadores. Aunque al principio tuvo socios, después de 7 años, el periódico quedó bajo su control. Además de La Nación, adquirió otros periódicos como Los Tiempos (1921) y el Correo de Valdivia (1924).

En 1925, se unió a la Academia Chilena de la Lengua y también fue miembro de la Real Academia Española de la Lengua.

Fue miembro de varias instituciones importantes, como el Instituto Americano de Derecho Internacional de Washington y la Facultad de Leyes de la Universidad de Chile. También fue parte de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA) y de la International American Law de Estados Unidos.

Además, presidió la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), la Comisión de Defensa Salitrera y la Liga Chilena de Higiene. Fue miembro fundador de la Liga Marítima de Chile y presidente honorario de una liga que promovía hábitos saludables en Valparaíso y Santiago.

Reconocimientos y homenajes

Eliodoro Yáñez es recordado como uno de los oradores más grandes en los tribunales chilenos. Sus conocimientos de leyes, su lógica y la claridad de sus ideas eran excepcionales. Incluso hoy, sus opiniones son consultadas por abogados y jueces.

Varias calles, pasajes y una avenida en Chile llevan su nombre en su honor.

Distinciones y condecoraciones

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Eliodoro Yáñez Facts for Kids

kids search engine
Eliodoro Yáñez para Niños. Enciclopedia Kiddle.