Gerardo Machado para niños
Datos para niños Gerardo Machado y Morales |
||
---|---|---|
|
||
![]() 5° Presidente de la República de Cuba |
||
20 de mayo de 1925-12 de agosto de 1933 | ||
Vicepresidente | Carlos de la Rosa | |
Predecesor | Alfredo Zayas | |
Sucesor | Alberto Herrera y Franchi (interino) |
|
|
||
Alcalde de Santa Clara | ||
1899-1902 | ||
|
||
Información personal | ||
Apodo | El Mocho, Asno con garras, El Egregio, El Supremo | |
Nacimiento | 28 de septiembre de 1869 Camajuaní (Cuba) |
|
Fallecimiento | 29 de marzo de 1939 Miami Beach (Estados Unidos) |
|
Sepultura | Caballero Rivero Woodlawn Park North Cemetery and Mausoleum | |
Nacionalidad | Cubana | |
Religión | Católica | |
Familia | ||
Cónyuge | Elvira Machado Nodal | |
Hijos | Laudelina, Ángela Elvira y Berta Machado y Machado | |
Información profesional | ||
Ocupación | Político, militar y empresario | |
Rango militar | General | |
Partido político | Partido Liberal | |
Distinciones |
|
|
Gerardo Machado y Morales (nacido en Camajuaní, Las Villas, el 28 de septiembre de 1869 y fallecido en Miami Beach, Florida, el 29 de marzo de 1939) fue un militar y político cubano. Participó como general en la guerra de independencia de Cuba contra España. Más tarde, fue el quinto presidente de la República de Cuba desde 1925 hasta 1933.
Machado comenzó su presidencia con mucho apoyo de la gente y de los partidos políticos. Durante su gobierno, se construyeron importantes obras que aún existen, como el Capitolio de La Habana y la Carretera Central. Estas obras públicas ayudaron a crear empleos en la isla, que en ese momento tenía problemas de desempleo por la caída de los precios del azúcar en 1921. Sin embargo, su popularidad disminuyó con el tiempo. Esto ocurrió porque cambió la Constitución de 1901 para poder quedarse más tiempo en el poder.
A medida que las protestas aumentaban, especialmente por el impacto de la crisis económica de 1929 en Cuba, su gobierno limitó la libertad de expresión y se volvió más estricto. Esto llevó a que su mandato se transformara en un gobierno muy autoritario. Finalmente, el 12 de agosto de 1933, tuvo que renunciar y viajó en avión a Bahamas. Fue reemplazado por el general Alberto Herrera y Franchi, quien al día siguiente dejó el cargo para que se formara un gobierno provisional. Este nuevo gobierno fue liderado por Carlos Manuel de Céspedes y Quesada (hijo de Carlos Manuel de Céspedes del Castillo, considerado el padre de la patria) y contó con la mediación del embajador de Estados Unidos, Sumner Welles.
Debido a su forma de gobernar y al uso de grupos que apoyaban al gobierno con fuerza, algunas personas lo compararon con líderes muy estrictos de otros países.
Contenido
Primeros Años y Participación en la Guerra
Gerardo Machado nació el 28 de septiembre de 1869 en Camajuaní, una localidad en la Provincia de Las Villas (hoy conocida como Villa Clara). Su familia era de origen canario y tenía una posición social media. Pasó su infancia en la granja de ganado de su familia y no terminó la escuela secundaria, ya que empezó a trabajar muy joven.
Trabajó un tiempo como carnicero y perdió un dedo de su mano izquierda, por lo que algunas personas lo llamaban "El Mocho". Cuando fue adulto, se casó con su prima Elvira Machado. Aprendió por sí mismo muchas cosas y fue un maestro masón, aunque más tarde fue expulsado de la Masonería por su comportamiento mientras era presidente.
Durante la Guerra de los Diez Años contra España (1868-1878), el padre de Machado se unió a los rebeldes cubanos. En 1895, a los 25 años, Gerardo Machado también se unió a la lucha cubana contra el Imperio español. España fue derrotada en 1898 por Estados Unidos en la Guerra hispano-estadounidense. Machado alcanzó el grado de general de brigada en el ejército cubano, siendo uno de los generales más jóvenes.
Después de la derrota de España, Cuba, Filipinas, Puerto Rico y Guam dejaron de ser sus provincias. Estados Unidos mostró interés en el Caribe, lo que llevó a la Enmienda Platt. Esta enmienda se incluyó en la Constitución de Cuba de 1901 cuando se formó la república el 20 de mayo de 1902. La Enmienda Platt permitía a Estados Unidos intervenir con sus tropas en Cuba si consideraban que la situación lo requería, con el pretexto de proteger la independencia cubana y los intereses estadounidenses. Machado, como presidente, se había comprometido a intentar eliminar esta enmienda de la Constitución.
Durante la ocupación estadounidense de Cuba, antes de que la isla se convirtiera en república, Machado fue alcalde de Santa Clara en 1899.
Trayectoria Política y Militar
En mayo de 1903, Machado se unió a la Guardia Rural como teniente coronel en Santa Clara. Fue jefe de distrito hasta que renunció en 1906. En 1908, cuando se creó el Ejército Permanente en Cuba, Machado fue nombrado segundo jefe y general de brigada.
Durante el gobierno del presidente José Miguel Gómez (1909-1913), Machado fue Inspector del Ejército Permanente y jefe interino del Ejército desde noviembre de 1910. En septiembre de 1911, renunció a la jefatura del Ejército y fue nombrado secretario de Gobernación (ministro del Interior), cargo al que también renunció meses después. Luego, se dedicó a la agricultura y a puestos de dirección en empresas, como la del ingenio azucarero Central Carmita, y fue vicepresidente de la Compañía Cubana de Electricidad.
La Guerra de la Chambelona

En 1917, Machado, que era miembro del Partido Liberal, participó en la Guerra de la Chambelona. Este conflicto recibió su nombre por una canción popular que identificaba a los liberales cubanos de esa época. La guerra comenzó porque el presidente conservador de entonces, el general Mario García Menocal, buscaba la reelección en las elecciones de 1916. Cuando se supo que el candidato liberal Alfredo Zayas había ganado de forma preliminar, el gobierno manipuló las elecciones y proclamó la reelección de Menocal.
Como resultado de esta situación, el 12 de febrero de 1917, estalló la guerra conocida como La Chambelona. En las provincias de Oriente y Camagüey, el levantamiento fue liderado por miembros del ejército regular. Los liberales que se alzaron en armas lograron controlar la provincia de Camagüey y la ciudad de Santiago de Cuba. El expresidente y general José Miguel Gómez lideró a los rebeldes y avanzó hacia La Habana para enfrentarse a las fuerzas del gobierno.
El embajador de Estados Unidos, William Elliott Gonzales, apoyó al gobierno de Menocal y advirtió a los rebeldes que el Gobierno de Estados Unidos los consideraría sus enemigos y no reconocería su victoria. Esta advertencia, basada en la Enmienda Platt, debilitó el levantamiento liberal del que Machado formaba parte. En esta guerra, se dijo que los liberales eran proalemanes, aunque no tenían relación con Alemania. El gobierno conservador, siguiendo las indicaciones de Estados Unidos, declaró la guerra al Imperio alemán el 7 de abril de ese año, aunque fue una declaración simbólica sin enfrentamientos reales.
El propio presidente Menocal dirigió la campaña militar. En menos de tres meses, los liberales fueron derrotados. El general Gómez, Machado, Zayas y sus hombres fueron hechos prisioneros. A pesar del levantamiento, se realizaron elecciones complementarias. Las tropas del gobierno ocuparon los colegios electorales y aseguraron la victoria de Menocal.
Presidencia de Cuba
El camino de Machado a la presidencia estuvo relacionado con su alianza con Zayas, su compañero liberal y de armas en la Chambelona, quien fue presidente de 1921 a 1925. En las elecciones de 1924, Machado logró vencer a Menocal, quien se postulaba de nuevo. El lema de campaña de Machado fue "Agua, Caminos y Escuelas".
Primer Periodo (1925-1929)

Después de ser elegido presidente, Machado asumió el cargo el 20 de mayo de 1925 con gran popularidad. Prometió que al final de su mandato pediría la eliminación de la Enmienda Platt. Llegó al poder en un momento en que los precios mundiales del azúcar estaban bajando, pero su primer mandato coincidió con un periodo de crecimiento económico. La inversión de Estados Unidos en la industria azucarera siguió aumentando.
Gracias a esta buena situación económica, el gobierno de Machado inició un gran programa de obras públicas. Quería convertir a Cuba en la "Suiza de las Américas". Esto hizo que Machado fuera muy bien visto por los cubanos. La prensa de la época lo llamaba "El Egregio" y "El Supremo". En 1926, recibió un título honorífico en Derecho Público de la Universidad de La Habana, que luego le fue retirado por su gobierno autoritario. Ese año, un fuerte huracán afectó principalmente La Habana y la Isla de Pinos, causando muchas muertes. En 1928, se realizó la Sexta Conferencia Panamericana en La Habana, con la participación del presidente de Estados Unidos, Calvin Coolidge.
Entre las obras públicas más importantes de Machado se encuentra la Carretera Central de Cuba, que hoy atraviesa casi toda la isla, desde Pinar del Río hasta Baracoa, con 1435 km. Su gobierno construyó 1139 km hasta 1931, llegando a Santiago de Cuba. Machado también fue responsable de la construcción de El Capitolio, el elegante edificio que albergó el Congreso cubano de 1929 a 1958. Este nuevo edificio, diseñado por Raúl Otero y Eugenio Rayneri Piedra y construido entre 1926 y 1929, tenía un estilo neoclásico con elementos similares a los del Capitolio de los Estados Unidos y el Panteón de París. Su objetivo era mostrar el optimismo, la confianza y la elegancia de la nueva democracia.
Además, en este periodo se construyó la escalinata de la Universidad de La Habana y se ampliaron sus instalaciones. También se construyó parte del malecón de La Habana y se hizo el Parque de la Fraternidad. Otros edificios construidos bajo su administración fueron el Hotel Nacional de Cuba, el Edificio Bacardí y el Hotel Presidente. También apoyó una ley de reforma de aranceles en 1927 que protegía a ciertas industrias cubanas. A pesar de estas obras y logros económicos, Cuba siguió dependiendo del azúcar, y la influencia e inversiones de Estados Unidos aumentaron. En 1927, Machado aprobó una amnistía política.
Segundo Periodo (1929-1933)
Cosme de la Torriente y Peraza, presidente cubano de la Liga de las Naciones en la década de 1920, comentó sobre el segundo mandato de Machado:
"En 1925, el general Machado asumió la presidencia. A pesar de haber prometido no buscar la reelección, en 1928 logró que el Congreso cubano aprobara un cambio en la Constitución cubana de 1901 para poder presentarse a las elecciones presidenciales de 1928 y mantenerse en el poder. Esto causó un gran desorden público que se volvió casi constante."
Sus opositores afirmaron que se volvió muy autoritario y forzó su camino hacia un segundo mandato. Durante su campaña en las elecciones de 1924, Machado había dicho varias veces que no buscaría la reelección, pero solo dos años después de ser presidente (1927), cambió de opinión. En 1927, impulsó una serie de cambios que el Congreso cubano aprobó para permitirle buscar la reelección y un segundo mandato de 6 años (cuando lo normal eran 4 años), que debía terminar el 20 de mayo de 1935. Hubo una Convención Constituyente en 1928 que modificó la Constitución de 1901 con estas enmiendas. Machado ganó las elecciones presidenciales de 1928 sin oposición, para el periodo 1929-1935.
Este intento de permanecer en el poder coincidió con una creciente crisis económica causada por la caída de los precios del azúcar desde 1925, el Crac de 1929 y la Gran Depresión en Estados Unidos, que afectó la economía mundial. Esto generó un gran descontento popular y protestas, que Machado controló con mucha fuerza. Este panorama llevó a una gran inestabilidad política, social y económica.
Machado también enfrentó la oposición de los estudiantes de la Universidad de La Habana después de la formación del Directorio Estudiantil Universitario (DEU) en 1927. Después de varias protestas y la muerte de algunos opositores (siendo la más conocida la del estudiante universitario Rafael Trejo en 1930), Machado cerró la universidad en diciembre de 1930, y permaneció cerrada hasta junio de 1933. También es importante mencionar que durante este mandato falleció el joven líder comunista Julio Antonio Mella, quien era un fuerte activista contra Machado. Su muerte, que no fue aclarada, ocurrió en Ciudad de México en 1929. Algunas personas culparon a agentes de Machado por su fallecimiento.
El secretario de Estado de los Estados Unidos, Cordell Hull, escribió el 1 de mayo de 1933, en un telegrama al embajador de los Estados Unidos en Cuba, Sumner Welles, sobre las reformas constitucionales de Machado de 1927:
"Según la Constitución cubana de 1902, los cambios a la Constitución propuestos por el Congreso solo entraban en vigor si eran aprobados por una asamblea constituyente elegida específicamente para ese fin. Después de que el Congreso cubano aprobara el proyecto de reforma constitucional, se realizaron elecciones para los delegados a la asamblea constituyente. Los delegados fueron elegidos de una manera que favorecía a los miembros existentes de la Cámara y el Senado, y en muchos casos, los propios Senadores y Representantes sirvieron como delegados. Es claro que la forma en que se revisó el Código Electoral en ese momento permitió la elección de delegados que apoyaban la extensión de los mandatos del Presidente y de los miembros del Senado y la Cámara de Representantes. Estos delegados no fueron elegidos por el voto libre del pueblo cubano. La asamblea constituyente así seleccionada se reunió en abril de 1928. Según la Constitución existente, las funciones de la asamblea constituyente estaban "limitadas a aprobar o rechazar la enmienda votada por los cuerpos legislativos". A pesar de esta clara disposición, la asamblea constituyente revisó completamente varias partes del proyecto presentado por el Congreso cubano. Parece que hay una duda razonable de que la asamblea constituyente actuó más allá de sus poderes. Sin embargo, la Corte Suprema de Cuba siempre ha evitado tomar una decisión sobre este asunto."
En agosto de 1931, se planeó un levantamiento armado contra Machado en varios lugares del país. El 10 de agosto de 1931, un grupo armado de unos 20 opositores, liderados por el expresidente Mario García Menocal y el excoronel Carlos Mendieta, desembarcó en Río Verde, provincia de Pinar del Río, pero fueron capturados por el Ejército Nacional. Fue la primera vez que se usó aviación militar en Cuba. Una semana después, ocurrió la Expedición de Gibara, organizada por la Junta Revolucionaria de Nueva York, también dirigida por Menocal y Mendieta. La expedición tenía 37 miembros y un cargamento de armas que llegaron desde Nueva York en el barco de carga Ilse Volmauer. Desembarcaron en el puerto de Gibara, al norte de la entonces provincia de Oriente. El intento fracasó después de que ocuparon la ciudad y recibieron ayuda de unos 250 habitantes. El grupo expedicionario estaba dirigido por el exteniente del ejército Emilio Laurent Dubet. Los rebeldes se enfrentaron a 3000 soldados y a bombardeos de aviones militares y del crucero Patria en algunos puntos de la ciudad. El 19 de agosto, fueron derrotados, con 6 muertos y 25 heridos. La mayoría de los rebeldes fueron capturados y encarcelados, y el barco fue confiscado.
Machado sobrevivió a varios intentos de atentar contra su vida. Uno de ellos fue una bomba en el Palacio Presidencial en febrero de 1931, de la que salió ileso. El más conocido fue planeado por un grupo de oposición llamado ABC, que primero causó la muerte del presidente del Senado cubano Clemente Vázquez Bello el 28 de septiembre de 1932, mientras viajaba en su auto en La Habana. Después de ese evento, pensando que Machado asistiría al funeral, habían construido un túnel para llegar a la cripta de la familia Vázquez en el Cementerio de Colón de La Habana y colocaron allí un explosivo. El plan falló cuando la familia decidió enterrar a Vázquez en su ciudad natal, Santa Clara, donde Machado había sido alcalde.
Hubo numerosos incidentes violentos cometidos por la policía y el ejército contra opositores de Machado. El alcance de su participación en estos hechos aún se discute. El embajador de Estados Unidos en Cuba, Harry Frank Guggenheim, escribió al secretario de Estado de Estados Unidos el 5 de enero de 1933:
"Anoche hablé personalmente con el Secretario de Estado [cubano] sobre Hernández y me aseguraron que no había motivo de preocupación en este o en otros casos. Hernández o Álvarez falleció poco después de la medianoche en un hospital al que lo llevaron con una herida en la cabeza. Ferrara [el Secretario de Estado cubano] explicó esta mañana que anoche había averiguado que ninguna persona llamada Hernández estaba bajo arresto. Estas muertes de prisioneros han conmovido profundamente a la opinión pública y han fortalecido la creencia de que ninguna persona bajo arresto está a salvo de la venganza oficial."
Al día siguiente, Harry Frank Guggenheim informó al secretario de Estado de EE. UU.: "Vi al presidente [Machado] esta mañana. No intentó negar la responsabilidad del gobierno por los recientes incidentes con estudiantes, que calificó como un error tonto."
El 8 de abril de 1933, el cónsul estadounidense en Cuba, Edward Reed, escribió al secretario de Estado de EE. UU.: "Según la información proporcionada a la Embajada por fuentes confiables, hubo varios incidentes en La Habana el 6 de abril y en sus cercanías. La policía secreta arrestó a un joven llamado Carlos Manuel Fuertes en las afueras del Teatro Payret en La Habana. Se dice que Fuertes era miembro de la dirección estudiantil. Más tarde esa noche, su cuerpo fue encontrado cerca de la Ermita de los Catalanes en la calle Ayesterán."
En 1931, Machado inauguró el Presidio Modelo en la Isla de Pinos, donde se encarceló a personas comunes y a opositores políticos. También se terminó la Carretera Central. Se inauguraron el Centro Asturiano (hoy parte del Museo Nacional de Bellas Artes) y el Edificio López Serrano. Machado promulgó amnistías en 1931 y 1933. En 1932, ocurrió el Huracán de Santa Cruz del Sur (o Camagüey), que causó más de 3.000 muertes.
El Fin de su Gobierno
El 7 de agosto de 1933, en medio de una huelga general, se difundió por radio en La Habana la noticia falsa de que Machado había renunciado. Una multitud salió a las calles a celebrar, pero fue atacada por la policía y militares, resultando en muchas muertes y heridos. La situación se volvió muy caótica en todo el país, con actos de venganza contra los seguidores de Machado y una fuerte respuesta de su gobierno.
Ante esta situación, una huelga general, la pérdida de apoyo del ejército cubano y del gobierno de Estados Unidos (representado por el embajador Sumner Welles), Machado renunció el 12 de agosto de 1933. Viajó con algunos amigos en un hidroavión a Nassau, Las Bahamas; su familia viajó a Miami en el yate “Juan Bruno Zayas”. Machado luego fue a Montreal, Canadá, y viajó de forma discreta a Nueva York, Estados Unidos, a finales de 1933. Sin embargo, corría el riesgo de ser capturado y deportado a Cuba, que había pedido su extradición. Por ello, se fue a República Dominicana en 1934, luego a Europa y regresó a Canadá. En noviembre de 1937, regresó a Nueva York desde Canadá e ingresó en el Hospital Murray Hill, donde se reunió con su familia. El gobierno estadounidense no lo detuvo, a pesar de una solicitud de extradición de Cuba desde 1934. Machado y su familia se mudaron a Miami Beach, y él falleció allí en 1939 debido a un problema cardíaco durante una operación por cáncer de colon.
Después de la salida de Machado de Cuba, el mayor general Alberto Herrera y Franchi, jefe del ejército, asumió el poder por un día. Luego se formó un gobierno provisional acordado entre el grupo ABC y la intervención estadounidense, representada por el embajador Welles. Este gobierno tuvo a Carlos Manuel de Céspedes y Quesada (hijo del Padre de la Patria) como presidente.
A pesar de los esfuerzos por estabilizar la situación, el gobierno de coalición nacional duró menos de un mes. El 4 de septiembre de 1933, un grupo de sargentos liderados por Fulgencio Batista realizaron un cambio de gobierno y tomaron el control del Ejército. El Directorio Estudiantil Universitario vio en esta acción una gran oportunidad y acordó con los sargentos formar un nuevo gobierno. Aunque no tenían las mismas ideas políticas o de clase (unos eran campesinos y otros intelectuales y universitarios), sí compartían la misma generación. Esto, junto con su deseo de alcanzar el poder y establecer una democracia nacionalista, los unió. El profesor universitario de medicina de la Universidad de La Habana, Ramón Grau San Martín, fue elegido presidente del nuevo gobierno, mientras que Batista fue ascendido de sargento a coronel y nombrado nuevo jefe de las Fuerzas Armadas.
Vida Posterior y Fallecimiento
El líder comunista y destacado intelectual cubano Rubén Martínez Villena lo llamó "Asno con Garras", debido a su poca formación académica, un apodo con el que se le conoció después. Por su parte, el escritor estadounidense Langston Hughes lo describió como "un presidente gordo y agradable" al interpretar la influencia de su país de esta manera: "la dominación yanqui/ mantiene a un gordo y lindo presidente/ en una pequeña nación muerta de hambre".
El 28 de noviembre de 1932, Antonio Flecha, un visitante de Cuba, expuso la situación del país en la logia masónica Constancia n.º 16 de Zaragoza. Se refirió de forma crítica al gobierno autoritario y a la difícil situación económica causada por su presidente, "de quien dijo que, para vergüenza de todos, era Masón". Finalmente, Alejo Carpentier se inspiró en él para escribir su Retrato de un dictador en 1933. Sin volver a participar en política, Machado falleció de cáncer de colon en Miami Beach en 1939. Sus restos fueron sepultados en el Caballero Rivero Woodlawn Park North Cemetery and Mausoleum.
Predecesor: Alfredo Zayas |
![]() Presidente de la República de Cuba 1925-1933 |
Sucesor: Alberto Herrera y Franchi (interino) |
Véase también
En inglés: Gerardo Machado Facts for Kids