Camajuaní para niños
Datos para niños Camajuaní |
||
---|---|---|
Municipio y ciudad | ||
Arquitectura ecléctica en una calle de Camajuaní.
|
||
Lema: El trabajo es la primera virtud | ||
Localización de Camajuaní en Cuba
|
||
![]() |
||
Coordenadas | 22°28′04″N 79°43′26″O / 22.467777777778, -79.723888888889 | |
Capital | Camajuaní | |
Idioma oficial | Español | |
Entidad | Municipio y ciudad | |
• País | ![]() |
|
• Provincia | Villa Clara | |
• Municipio | Camajuaní | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 1841, 1864 | |
• Erección | 1 de enero de 1871 (título de Villa) | |
• Creación | 1 de enero de 1879 (constitución del primer Ayuntamiento) | |
Superficie | ||
• Total | 613,5 km² | |
• Media | 200 m s. n. m. | |
Población (2021) | ||
• Total | 118,341 hab.< | |
• Densidad | 104,44 hab./km² | |
Gentilicio | camajuanense | |
Huso horario | UTC-05:00 | |
Código de área | +53-42 | |
Fiestas mayores | 24 de diciembre, 1 de enero | |
Sitio web oficial | ||
Camajuaní es un municipio y una ciudad que se encuentra al noreste de la provincia de Villa Clara, en Cuba.
El lema en su escudo, diseñado en 1880 por el artista y periodista José de la Cruz Vidal Caro, dice "Labor Prima Virtus", que significa "El trabajo es la primera virtud".
La ciudad se fundó de forma natural en 1864, cuando la empresa Ferrocarriles Unidos de Caibarién estableció una estación de tren en este lugar. Esto la convirtió en un centro importante para el cultivo y la producción de caña de azúcar.
Camajuaní es el quinto municipio más grande en extensión territorial y el cuarto en población dentro de su provincia.
Contenido
¿De dónde viene el nombre de Camajuaní?
Hay dos ideas sobre el origen del nombre Camajuaní. La más aceptada dice que la palabra es de origen indígena y significa "aguas claras" o "corrientes cristalinas".
La otra historia, más curiosa pero menos popular, cuenta que antes este lugar tenía pocas casas y solo un hospedaje. El dueño era un inmigrante chino llamado "Juaní". Sus visitantes le decían: "¡Cama, Juaní!".
¿Dónde se ubica Camajuaní?
Camajuaní tiene los siguientes límites:
- Al norte: con el Océano Atlántico y la bahía de Buena Vista.
- Al este: con los municipios de Caibarién y Remedios.
- Al sur: con los municipios de Placetas y Santa Clara.
- Al oeste: con los municipios de Cifuentes, Encrucijada y Santa Clara.
Barrios y poblados importantes
El municipio de Camajuaní está dividido en varios barrios: Cabecera, Sabana, Salamanca, Santa Clarita y Santa Fe.
Algunos de sus poblados más importantes son: Vueltas, Taguayabón, Vega Alta, La Luz, Luis Arcos Bergnes, Vega de Palma y La Quinta.
Un vistazo a la historia de Camajuaní
Los primeros habitantes de esta zona fueron comunidades aborígenes que se dedicaban a la pesca y la recolección. Sus asentamientos se han encontrado cerca del río Sagua la Chica, en cuevas como las de las lomas del Palenque, Elías, Taguayabón, Níspero y Vega de Palma.
La primera vez que se menciona Camajuaní en documentos fue en el año 1703, en actas del cabildo de Remedios, donde ya se hablaba del "corral de Camajuaní".
En 1819, se decidió construir un nuevo puerto en Caibarién. Esto hizo que muchas personas llegaran a la zona y formaran una pequeña aldea.
El pueblo de Camajuaní fue diseñado en 1832 y fundado oficialmente en 1841.
El 1 de enero de 1871, Camajuaní recibió el título de villa. Luego, el 1 de enero de 1879, se formó su primer Ayuntamiento, y su primer alcalde fue Hipólito Escobar Martelo.
A mediados del siglo XIX, la economía de Camajuaní creció mucho gracias a la industria del azúcar. Entre 1850 y 1865, se construyeron 35 ingenios (fábricas de azúcar). En la década de 1860, también se impulsó el cultivo de tabaco y la fabricación de puros.
La calle principal que atraviesa Camajuaní es la vía de acceso a la cayería norte. Aquí se construyeron 45 kilómetros de pedraplén (una carretera sobre el mar), un proyecto que se basó en un antiguo plan del expresidente Gerardo Machado para unir el territorio nacional con Cayo Hueso.
Geografía y paisajes de Camajuaní
El terreno de Camajuaní es mayormente una llanura, con características de ríos y mar. Es un paisaje que ha sido moldeado por la erosión, con algunas elevaciones y valles.
Su costa es baja y pantanosa, bañada por el canal de San Nicolás.
La geología de la región se caracteriza por la "Facie Camajuaní", y también se encuentran formaciones de cretáceo, paleógeno y cuaternario.
El río principal de la zona es el río Camajuaní, que es un afluente del Sagua la Chica. Ambos ríos proveen el agua que hace fértiles sus valles.
¿Qué produce Camajuaní?
Las actividades económicas más importantes de Camajuaní son la producción y la industrialización de la caña de azúcar y el tabaco. El tabaco de esta región es conocido por su excelente calidad.
En los años 1990, comenzó a crecer la industria del ron y de los embutidos, que se exportan a otros lugares.
Además, Camajuaní se destaca en la fabricación de calzado de alta calidad, que se distribuye por gran parte del país.
Tradiciones y fiestas populares
Camajuaní es un lugar con muchas tradiciones, tanto en la ciudad como en las zonas rurales. A su gente le gusta disfrutar y practicar diferentes formas de arte y cultura.
Las Parrandas de Camajuaní son muy populares. Son fiestas carnavalescas donde compiten dos barrios, conocidos como los bandos "Chivos" y "Sapos". Estas fiestas se celebran desde 1890 y fueron autorizadas oficialmente el 6 de enero de 1894. Según estudios recientes, el barrio "Chivos" se destaca por sus grandes carrozas y el apoyo de su gente, mientras que el bando "Sapos" es famoso por sus fuegos artificiales.
Las parrandas de Camajuaní son una parte muy importante de su historia y cultura. Son una expresión artística que ha durado más de cien años, y por eso son consideradas una obra de arte que contribuye al desarrollo de la cultura local.
También se realizan ceremonias religiosas de origen africano, como los cultos congo en la zona de "La Loma" y los bembé en "La Ceiba", que coinciden con las fechas religiosas tradicionales del país.
En el Reparto "Minerva" se mantienen tradiciones de la décima (un tipo de poesía) y música folclórica mexicana. En "Arroyo Frío" y "El Níspero" se celebran fiestas con tradiciones campesinas.
Véase también
En inglés: Camajuaní Facts for Kids