General Levalle para niños
Datos para niños General Levalle |
||
---|---|---|
Ciudad y municipio | ||
![]() |
||
Localización de General Levalle en Provincia de Córdoba (Argentina)
|
||
Coordenadas | 34°01′00″S 63°55′00″O / -34.016666666667, -63.916666666667 | |
Entidad | Ciudad y municipio | |
• País | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Departamento | Presidente Roque Sáenz Peña | |
Intendente | Laura Rodríguez Paredes (UCR) | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 9 de julio de 1903 | |
Altitud | ||
• Media | 158 m s. n. m. | |
Población (2022) | ||
• Total | 5769 hab. | |
Gentilicio | levallense | |
Huso horario | UTC−3 | |
Código postal | X6132 | |
Prefijo telefónico | 03385 | |
Sitio web oficial | ||
General Levalle es un pueblo ubicado en el sur de la provincia de Córdoba, Argentina. Se encuentra en el departamento Presidente Roque Sáenz Peña, en un punto donde se cruzan la Ruta Nacional 7 y la Ruta Provincial 10.
Esta ubicación conecta a General Levalle con otras ciudades cercanas como Laboulaye y Vicuña Mackenna. El pueblo está a unos 380 kilómetros al sur de la ciudad de Córdoba.
Contenido
Historia de General Levalle
Orígenes de la población
Cuando los exploradores españoles llegaron a esta región, estaba habitada por grupos indígenas que se movían de un lugar a otro.
A mediados del siglo XVIII, la población de estos grupos disminuyó mucho debido a enfermedades. Esto permitió que otros pueblos indígenas, como los mapuches, se expandieran y compartieran su cultura con los grupos locales. Así surgieron los ranqueles, quienes tenían una frontera con los colonos europeos en la zona donde hoy está General Levalle.
A partir de 1875, una serie de expediciones militares hicieron que estos pueblos indígenas ya no habitaran la mayor parte del territorio de Córdoba.
Fundación del pueblo
El origen de General Levalle se relaciona con la construcción de las vías del Ferrocarril Buenos Aires al Pacífico a principios de los años 1890. El pueblo comenzó alrededor de una pequeña parada de tren conocida como "Estación km 536".
Al principio, este lugar tuvo varios nombres como "La Bomba", "El Estanque" y "La Amarga". Gracias a la llegada de inmigrantes, principalmente de Italia y España, la población creció rápidamente. Por eso, el pueblo fue fundado oficialmente el 7 de julio de 1903, aunque hoy se celebra junto con el 9 de julio, una fecha importante para Argentina.
Economía de General Levalle
Desde sus inicios, la economía de General Levalle se ha basado principalmente en la agricultura y la ganadería. Aquí se producen y procesan cereales como el trigo y el maíz, así como soya. También es importante la producción de leche y carne vacuna.
Las actividades económicas incluyen la fabricación de harinas, aceites, productos de carne (como embutidos) y lácteos (como quesos). También hay empresas que trabajan con cuero para hacer artículos de talabartería y marroquinería.
En 1980, se construyó una central termoeléctrica de EPEC en la zona. Además, en 2004 se inauguró la represa de Tigre Muerto, a unos 15 kilómetros al norte. Esta represa es muy importante porque ayuda a controlar el agua de los ríos Cuarto y Quinto, evitando inundaciones.
Se cree que bajo la tierra de General Levalle podría haber reservas de petróleo y metano.
Turismo y atractivos de General Levalle
General Levalle también está desarrollando el turismo. Muchas personas visitan el pueblo para pasar fines de semana, acampar o disfrutar de las estancias cercanas. También es un lugar popular para la caza y la pesca.
Lago San Agustín
Uno de los lugares más visitados es el Lago San Agustín, un espacio de 18 hectáreas. Aquí puedes disfrutar de un balneario y practicar diversas actividades acuáticas y deportivas, como:
Otros lugares de interés
Además del lago, General Levalle cuenta con otras atracciones:
- Varias lagunas rodeadas de bosques.
- La cercanía a la antigua línea de fortines, que eran puestos de defensa construidos entre los siglos XVIII y XIX. Algunos de estos fortines se pueden visitar.
Según el censo de 2001, la población de General Levalle era de 5500 habitantes en el área urbana. Para el año 2022, la población total era de 5769 habitantes.
Parroquias de la Iglesia católica
Diócesis | Villa de la Concepción del Río Cuarto |
---|---|
Parroquia | Santa Rosa de Lima |