General Lavalle para niños
Datos para niños General Lavalle |
||
---|---|---|
Localidad | ||
Localización de General Lavalle en Provincia de Buenos Aires
|
||
Coordenadas | 36°23′00″S 56°58′00″O / -36.383333333333, -56.966666666667 | |
Idioma oficial | español | |
• País | Argentina | |
• Provincia | ![]() |
|
• Partido | General Lavalle | |
Intendente | Nahuel Guardia (UCR) | |
Altitud | ||
• Media | 3 m s. n. m. | |
Población (2010) | ||
• Total | 1827 hab. | |
Gentilicio | lavallense | |
Huso horario | UTC -3 | |
Código postal | 7103 | |
Prefijo telefónico | 02252 | |
General Lavalle es una localidad en el este de la provincia de Buenos Aires, Argentina. Es la capital del partido de General Lavalle. Se puede llegar a ella por la Ruta Provincial 11.
Contenido
Población y vida rural
¿Cuántas personas viven en General Lavalle?
Según el censo de 2010, General Lavalle tiene 1827 habitantes. Esto significa que su población creció un 24% desde el censo de 2001, cuando tenía 1472 habitantes.
Gráfica de evolución demográfica de General Lavalle entre 1991 y 2010 |
![]() |
Fuente: censos nacionales del INDEC |
¿Cómo se mantienen los caminos rurales?
El municipio de General Lavalle tiene muchas personas viviendo fuera del centro. Por eso, la mayoría de sus caminos son de tierra. Por estos caminos transitan vecinos, agricultores y camiones que llevan animales.
El uso constante de estos caminos los desgasta. Aunque el municipio se esfuerza por mantenerlos, en invierno, con las lluvias, se vuelven difíciles de transitar. En 2005, se hicieron trabajos para elevar muchos kilómetros de estos caminos. Esto se hizo en verano, que es la mejor época para estas tareas. Un ejemplo es el camino rural que va desde El Palenque hasta Malabrigo.
Edificios importantes y su historia
La Iglesia de Nuestra Señora de la Merced
La iglesia de General Lavalle, dedicada a Nuestra Señora de la Merced, fue fundada en 1870. Al principio, era una "Viceparroquia" de Ajó. El primer sacerdote fue Joaquín Álvarez. En esa época, los sacerdotes viajaban por el campo para realizar bautismos y casamientos.
El edificio actual de la iglesia se inauguró en 1892. Se dice que tiene una excelente acústica. La campana fue un regalo del ejército y el reloj fue donado por Martínez Pazoz.
El Palacio Municipal: Un edificio con historia
El Palacio Municipal fue construido por José Thomás Pereira entre 1890 y 1899. Al principio, funcionó como el Club de Ajó. Su estilo es colonial, con un patio central y un aljibe (un depósito de agua) que puede guardar 400.000 litros. Su fachada tiene barandas decorativas y dos columnas retorcidas, lo que le da un estilo más variado.
Naturaleza y conservación
Parque Nacional Campos del Tuyu: Un tesoro natural
El Parque Nacional Campos del Tuyu abarca 3.040 hectáreas. Forma parte de la ecorregión de la Pampa. El 4 de junio de 2009, estas tierras se convirtieron en parque nacional por una ley del Congreso de la Nación.
La creación de este parque fue posible gracias a la Fundación Vida Silvestre Argentina. Ellos donaron su Reserva Privada Campos del Tuyú, que habían creado en 1979. También fue un trabajo conjunto de la Fundación, el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, el municipio de General Lavalle y la Administración de Parques Nacionales. Por ahora, el parque no está abierto para visitas.
¿Qué tipo de plantas y animales hay en el parque?
En el parque, la vegetación principal es la de estepa de plantas que toleran la sal. También hay praderas en las zonas costeras, pero ocupan poco espacio. En las lagunas que se forman, crecen plantas como espadañas, juncos y totoras.
La fauna del parque es muy variada. Se encuentran animales de la Pampa, influencias del Océano Atlántico y del Río de la Plata. Hay aves de pastizal como el ñandú común y las "perdices" (inambúes). También hay aves de bosque como zorzales y calandrias. Además, hay muchas aves acuáticas, tanto residentes como migratorias, como patos, garzas, flamencos (Phoenicopterus chilensis) y cisnes. La bahía es tan rica en aves de humedales que fue declarada un Sitio Ramsar de Importancia Internacional.
Cultura y tradiciones locales
Museo Regional Santos Vega: Un viaje al pasado
Las paredes del Museo Regional Santos Vega fueron construidas por José Thomás Pereira. Él las añadió a sus antiguas casas de madera y chapa, donde atendía a sus clientes desde 1847. Ese lugar era conocido como el "Boliche del Tuyú". Con el nuevo edificio de ladrillo, se convirtió en un gran almacén llamado "La Comercial".
Así, toda la manzana quedó con edificios. La parte antigua estaba frente a la Ría y se unía al nuevo edificio. Por la avenida Bartolomé Mitre, seguía la casa de madera y chapa. Había un gran portón para que entraran carros y carretas a cargar y descargar mercancías en los grandes depósitos.
En 1874, Bartolomé Mitre llegó de Uruguay para liderar un movimiento y reclutó tropas en este lugar.
Alrededor de 1900, el comercio cerró debido a una crisis. Luego, abrió parcialmente por un tiempo y se convirtió en la "Farmacia Latina". Años después, se usó para salar pescado, por lo que se quitaron estanterías y se cambiaron los pisos de madera por cemento. Esta actividad duró pocos años.
Más tarde, se usó como depósito de lana y cuero. La parte de madera y chapa fue demolida en 1948. Cuando la propiedad pasó a ser municipal, fue arreglada y se convirtió en el Museo Regional Santos Vega que conocemos hoy.
Biblioteca Pública General Lavalle: Un espacio para leer
La historia de la biblioteca comienza en 1952. Era la biblioteca popular del Club Atlético Unidos y funcionaba en la Sociedad Española de Socorros Mutuos. Después de muchos años, cerró y los libros se deterioraron o se perdieron.
En 1974, el municipio pidió esos libros al club y compró muchos más. Así, la biblioteca reabrió como "Mariano Moreno" en la sede del club. Más tarde, los libros se llevaron a la escuela nacional para que funcionara como biblioteca escolar y pública.
En 1977, el municipio pidió los libros de nuevo para reorganizar y abrir la biblioteca municipal. Se revisaron y controlaron los materiales. El servicio fue atendido por diferentes empleados, pero no de forma regular. Finalmente, dejó de atender al público y los libros quedaron bajo el cuidado del municipio.
En 1987, las autoridades municipales invitaron a la comunidad a formar una comisión para la biblioteca. En abril de 1987, comenzó a funcionar como "Biblioteca Pública General Lavalle". Fue reconocida por la Dirección de Bibliotecas y Promoción de la Lectura de la provincia de Buenos Aires.
En mayo de 1990, se formó la Asociación Amigos de la Biblioteca. Su objetivo es conseguir material de lectura y recreación para el público y asegurar el buen funcionamiento de la biblioteca.
En 1994, la biblioteca fue reconocida por la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares (CONABIP). Se unió a la Red de Bibliotecas Populares de la Nación y comenzó a funcionar en el primer piso de la Casa de la Cultura de General Lavalle. El 6 de junio de 1996, se inauguró el Rincón Infantil dentro de la biblioteca. Finalmente, el 15 de octubre de 1999, se mudó a su edificio actual en Arturo de La Serna N.º 1174.
Fiesta de la Torta Negra: Un dulce evento
Las Tortas Negras son un producto artesanal muy famoso en la zona. Se hicieron conocidas gracias a los turistas que, de camino a la Costa Atlántica, se detenían en la panadería "Del Pueblo". La masa esponjosa y la cocción a leña hacen que estas tortas sean únicas.
Debido a su éxito, desde 2017 se organiza la Fiesta de la Torta Negra de General Lavalle. Es un evento muy importante en la región y ha sido declarado de interés municipal y provincial. En la fiesta, hay puestos de artesanos locales, espectáculos de folclore y tango, y presentaciones de los talleres que ofrece el municipio durante el año.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: General Lavalle Facts for Kids