Lengua criolla para niños

Dlo koko por de l'eau de coco en francés ("agua de coco");
Soley por soleil en francés ("Sol");
Lanmè por la mer en francés ("El mar").
Una lengua criolla, o simplemente criollo, es un tipo de idioma muy especial. Imagina que personas de diferentes lugares, que hablan idiomas distintos, necesitan comunicarse. Al principio, pueden crear una forma sencilla de hablar, mezclando palabras y reglas de sus idiomas. A esto se le llama un pidgin.
Lo interesante es que, si este pidgin se usa mucho y los niños empiezan a aprenderlo como su primera lengua, ¡se convierte en una lengua criolla! Una lengua criolla tiene su propia gramática completa y un vocabulario amplio, igual que cualquier otro idioma. La diferencia principal con un pidgin es que los niños la aprenden como su lengua materna.
El estudio de las lenguas criollas se llama creolística o creología, y es una parte de la lingüística (el estudio de los idiomas).
No se sabe el número exacto de lenguas criollas que existen, porque muchas no están bien documentadas. Sin embargo, desde el año 1500 han surgido alrededor de cien lenguas criollas. Muchas de ellas se basan en idiomas europeos como el inglés y el francés. Esto ocurrió porque, en épocas pasadas, hubo grandes viajes y movimientos de personas por el mundo. Los comerciantes y exploradores necesitaban comunicarse con gente de otros lugares, y así surgieron los pidgins, que luego se transformaron en lenguas criollas.
Aunque la mayoría de los criollos conocidos tienen base europea, también hay criollos que se formaron a partir del árabe, el chino o el malayo. Incluso se piensa que el inglés moderno podría tener raíces en una mezcla de idiomas antiguos, como si fuera un tipo de criollo.
Las palabras de una lengua criolla suelen venir de los idiomas originales que la formaron. Sin embargo, estas palabras pueden cambiar un poco su sonido o su significado. Lo más sorprendente es que la gramática de una lengua criolla a menudo es nueva y diferente de la de los idiomas de los que proviene.
Contenido
¿Cómo Nacen las Lenguas Criollas?
Los expertos en idiomas tienen diferentes ideas sobre cómo se forman las lenguas criollas.
El Papel de los Pidgins
Algunos lingüistas, como Ronald Wardhaugh y Robert A. Hall, Jr., creen que todo empieza con un pidgin. Un pidgin es una forma de comunicación muy básica que usan personas que no comparten un idioma. Toman palabras de un idioma principal (a menudo el del grupo más poderoso) pero usan una sintaxis (la forma de ordenar las palabras) más sencilla o de sus propios idiomas.
Cuando los hijos de estas personas crecen, empiezan a usar este pidgin como su idioma principal. Al hacerlo, lo mejoran y lo hacen más complejo, añadiéndole reglas y un vocabulario más grande. Este proceso se llama nativización. Cuando el pidgin se convierte en la lengua materna de una comunidad, con una gramática más organizada y un vocabulario estable, entonces se le llama lengua criolla.
Otras Ideas sobre su Origen
Otros lingüistas piensan que las lenguas criollas pueden surgir de una manera diferente. Creen que un idioma puede evolucionar y mezclarse con otras lenguas de forma gradual, sin necesidad de pasar por la etapa de un pidgin. Es decir, que la mezcla y simplificación pueden ocurrir directamente hasta formar un nuevo idioma completo.
Ejemplos de Lenguas Criollas en el Mundo
Aquí tienes algunos ejemplos de lenguas criollas, agrupadas por el idioma principal del que tomaron la mayoría de sus palabras:
- Criollo sierraleonés
- Criollo panameño
- Criollo limonense de Costa Rica
- Inglés criollo nicaragüense (o criollo costeño en la Costa Caribe de Nicaragua)
- Criollo sanandresano
- Criollo de las Islas de la Bahía (a veces considerado como un dialecto)
- Misquito de Honduras y Nicaragua
- Criollo beliceño
- Sranan tongo
- Ndyuka
- Dialecto bajan de Barbados
- Criollo jamaicano o patuá
- Criollo de las Islas Caimán (en ocasiones considerado como un dialecto)
- Lengua criolla inglesa de Fernando Poo (pichinglis)
- Tok pisin
- Bislama
- Pitcairnés-norfolkense
- Criollo haitiano
- Criollo antillano
- criollo francés de Santa Lucía
- Criollo francés de Trinidad y Tobago
- Criollo francés de Venezuela
- Criollo de Guayana Francesa
- criollo francés de Luisiana
- Criollo de Agalega
- Criollo chagosiano
- Criollo de Rodrigues
- Criollo reunionés
- Criollo mauriciano
- Criollo seychelense
- Criollo caboverdiano
- Criollo de Guinea-Bisáu
- Criollo de las Antillas Neerlandesas (Papiamento)
- Criollo forro
- Criollo angolar
- Criollo annobonense
- Criollo principense
- Criollo chabacano
- Criollo palenquero
- Yopará
- Antiguo criollo negerhollands de las Islas Vírgenes de los Estados Unidos
- Antiguo holandés mohawk del centro del estado de Nueva York, en Estados Unidos
- Antiguo criollo neerlandés de Nueva Jersey, en Estados Unidos
- Afrikáans de Sudáfrica (a veces considerado criollo)
- Idioma petjo de las Indias Orientales Neerlandesas
- Criollo de Yilan, de Taiwán
- Zainichi japonés hablado por coreanos en Japón
- Criollo Ogasawara japonés de base inglesa
- Küchendeutsch, de Namibia, a veces considerado criollo
- Unserdeutsch, de Papúa Nueva Guinea
- De base romaní
- Caló, de España, en varias ocasiones considerado un criollo.
Véase también
En inglés: Creole language Facts for Kids
- Criollo español
- Criollo inglés
- Criollo francés
- Pidgin
- Lengua mixta
- Lengua koiné