robot de la enciclopedia para niños

Gabriel de Cárdenas Maldonado para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Gabriel de Cárdenas Maldonado
Información personal
Nacimiento c. 1560
Cuéllar
Fallecimiento c. 1603
Nacionalidad Española
Familia
Padres Julián Maldonado y Catalina de Lemos
Cónyuge María de la Cruz
Familiares Juan Maldonado (tío)
Información profesional
Ocupación pintor
Área Antigua diócesis de Segovia
Años activo 1580-1603
Archivo:03 Cogeces del Monte Iglesia Asuncion Retablo mayor Lou
Archivo:Bóveda del convento de la Tinidad, 5, Cuellar
Bóveda del convento de la Santísima Trinidad de Cuéllar.
Archivo:Cuellar - Convento de la Concepcion 12
Antiguo retablo mayor de la Concepción de Cuéllar.
Archivo:DetalleBolduque Concepción Cuellar
Detalle del retablo de la Concepción de Cuéllar.

Gabriel de Cárdenas Maldonado (nacido en Cuéllar alrededor de 1560 y fallecido cerca de 1603) fue un talentoso pintor y dorador español. Vivió entre los siglos XVI y XVII. Es considerado el artista más importante de la región de Cuéllar en la última parte del siglo XVI. Trabajó a menudo con los escultores Pedro de Bolduque y Roque Muñoz.

¿Quién fue Gabriel de Cárdenas Maldonado?

Sus primeros años y formación

Gabriel de Cárdenas Maldonado nació en Cuéllar, una localidad de la Provincia de Segovia, cerca del año 1560. Fue hijo de Julián Maldonado, quien también era pintor, y de Catalina de Lemos. Además, su tío, Juan Maldonado, era igualmente pintor.

Se cree que Gabriel aprendió el oficio en el taller de su padre. Sus primeras obras las realizó junto a él. También tuvo contacto cercano con Benedetto Rabuyate, un pintor de Florencia que vivía en Valladolid.

Su estilo artístico y principales influencias

El trabajo de Gabriel de Cárdenas Maldonado tiene características de la escuela de Valladolid. Su estilo muestra influencias de Flandes e Italia. Esto demuestra que conocía bien la pintura italiana del siglo XVI.

Se inspiró en artistas como Antonio Allegri da Correggio, Francesco Bassano y su hijo Jacopo Bassano. Esto se puede ver en el retablo mayor de la Iglesia de la Asunción en Cogeces del Monte (Valladolid). Esta es una de sus obras más destacadas.

Es posible que visitara el Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial. Allí pudo haber visto obras de pintores italianos. También usó ideas de Rafael. Un ejemplo es su tríptico de la Virgen de la Rosa, que se encuentra en el Museo del Prado. En esta obra, siguió el modelo de la Sagrada familia con san Juanito.

¿Cuándo estuvo activo como artista?

La actividad artística de Gabriel de Cárdenas Maldonado está documentada desde 1580. En ese año se fechan las pinturas del retablo mayor de Cogeces del Monte. Se cree que falleció en 1603.

Se casó con María de la Cruz. Tuvieron un hijo llamado Julián de Cárdenas Maldonado. En 1618, Julián se hizo aprendiz en el taller del pintor Antonio de Batala.

Además de las obras conocidas, se sabe que Gabriel estaba trabajando en otros proyectos. En 1589, trabajó para una cofradía en Mozoncillo (Segovia). En 1593, en la ermita de Santa María del Otero en Lovingos. En 1596, pintó las telas de la Iglesia de San Andrés en Cuéllar. Estas seguían el estilo de las de la Iglesia de Santa María de la Cuesta, también en Cuéllar.

En 1600, realizó el monumento de Semana Santa para la Iglesia de Santa Marina de Cuéllar. Ese mismo año, empezó a pintar un retablo de la Virgen del Carmen para la Iglesia de Santiago en Sepúlveda (Segovia), pero no lo terminó.

Sus últimos trabajos incluyen un retablo de San Miguel para Cogeces del Monte, en el que trabajaba en 1600. También realizó otros trabajos ese año en la Iglesia de Nuestra Señora del Manto de Riaza (Segovia). Los últimos pagos por estas obras los recibió su viuda en 1603.

¿Cuáles son las obras más destacadas de Gabriel de Cárdenas Maldonado?

  • Pinturas del retablo de San Pedro en la Iglesia de San Miguel de Fuentepelayo (Segovia), de 1586. Trabajó junto a su padre en esta obra de Pedro de Bolduque. Las pinturas muestran a la Virgen del Rosario con Santo Domingo.
  • Retablo manierista de la Iglesia del Salvador de Fuentepelayo (Segovia), antes de 1588. También trabajó con su padre en este proyecto.
  • Tríptico de la Virgen de la Rosa, creado en 1588. Fue descubierto en Nueva York y adquirido por el Museo del Prado en 1983.
  • Pinturas, dorado y policromía del antiguo retablo mayor del convento de la Purísima Concepción de Cuéllar, de 1589. Esta obra fue realizada por Pedro de Bolduque.
  • Pinturas, dorado y policromía de los retablos laterales del convento de la Purísima Concepción de Cuéllar, de 1589. Estas obras de Pedro de Bolduque ya no existen.
  • Dorado de una imagen de Cristo para la Iglesia de la Asunción de Cogeces del Monte (Valladolid), entregada en 1589.
  • Pinturas del retablo mayor de la Iglesia de la Asunción de Cogeces del Monte (Valladolid), alrededor de 1580. Tiene doce paneles con escenas de la vida de Jesucristo y la Virgen, usando la técnica del claroscuro.
  • Pinturas del retablo mayor de la Iglesia de Santa María Magdalena de Vegafría (Segovia), después de 1592. Esta obra fue del escultor Pedro de Santoyo.
  • Pinturas de El Lavatorio, La Santa Cena, el Prendimiento y Nuestra Señora con San Juan y Santa Magdalena y la Quinta Angustia, para la capilla de los Rojas en el monasterio de San Francisco en 1592. Estas obras ya no existen.
  • Pintura de la Quinta Angustia' del Hospital de la Magdalena de Cuéllar, realizada antes de 1592. Aunque no se conserva, se le atribuye a Cárdenas Maldonado.
  • Pinturas murales de San Lorenzo, San Esteban y San Antonio para el convento de la Concepción de Cuéllar, de 1592. Estas pinturas ya no existen.
  • Policromía del retablo mayor del convento de la Santísima Trinidad de Cuéllar (Segovia), de 1594.
  • Pinturas al temple de la bóveda del convento de la Trinidad de Cuéllar (Segovia), alrededor de 1594.
  • Dorado y pinturas del retablo de la Quinta Angustia en la Iglesia de Santa María de Fuentepelayo (Segovia) en 1595. Son cuatro pinturas inspiradas en Sebastiano del Pombo y Tiziano.
  • Pintura del retablo de San Pedro para la Iglesia de San Nicolás de Bari de Fuentepiñel (Segovia), por la que recibió pagos en 1594.
  • Tríptico-oratorio para Bartolomé González, de 1595.
  • Pintura de los retablos mayor y laterales del Hospital de Santa María Magdalena de Fuentidueña, que estaba cobrando en 1595. Estas obras ya no existen. También realizó pinturas en las paredes.
  • Pintura de la Adoración de los pastores, de la casa parroquial de Cuéllar (Segovia) en 1597. Está firmada y se cree que proviene de un antiguo retablo.
  • Pintura de la Venida del Espíritu Santo, de la casa parroquial de Cuéllar (Segovia) alrededor de 1597. No está firmada, pero se cree que pertenece al mismo retablo que la Adoración de los pastores.
  • Pinturas del retablo de la ermita de San Roque de Mozoncillo (Segovia), firmadas el 21 de febrero de 1600, junto al escultor Roque Muñoz.
  • Dorado del tabernáculo de la Iglesia de Santa Marina de Cuéllar, cobrado en 1600. Esta obra ya no existe.
  • Pinturas del retablo del Rosario para Valles de Fuentidueña, algunas de las cuales están en el retablo mayor de la Iglesia de Santa María Magdalena.
  • Pintura de los retablos del refectorio y de la capilla del cementerio del convento de la Concepción de Cuéllar. El del refectorio tiene un crucificado en la parte superior.
kids search engine
Gabriel de Cárdenas Maldonado para Niños. Enciclopedia Kiddle.