Pirotecnia para niños
La pirotecnia es una tecnología que usa reacciones químicas para producir luz, sonido, calor y humo. La palabra viene del griego antiguo "pyr", que significa "fuego".
Los dispositivos pirotécnicos son objetos diseñados para que estas reacciones ocurran de forma controlada. Pueden generar llamas, chispas y humos. Algunos también contienen elementos para producir pequeñas explosiones controladas. Estos dispositivos pueden encenderse con elementos eléctricos, lo que permite programar cuándo y cómo se activan.
Cuando los dispositivos pirotécnicos tienen efectos visuales, sonoros y de humo con el fin de divertir y crear un espectáculo, se les llama comúnmente «fuegos artificiales» o «juegos pirotécnicos». Se usan en exhibiciones, fiestas, celebraciones, cumpleaños y conmemoraciones. La creación de fuegos artificiales se considera un arte, ya que los expertos pirotécnicos usan muchas técnicas y siempre buscan innovar.
Pero la pirotecnia no es solo para espectáculos. También tiene usos en la agricultura, la industria y otras áreas.
Contenido
¿De qué están hechos los fuegos artificiales?
Los fuegos artificiales se fabrican con diferentes materiales que reaccionan al encenderse. Algunos de los ingredientes principales son:
- Pólvora negra
- Polvillo de acero, zinc y cobre
- Clorato de potasio
- Azufre
- Nitrato de cobre, de berilio y de estroncio
- Cloruro de litio
Historia y tipos de fuegos artificiales
El origen de la pirotecnia está muy ligado a la invención de la pólvora en China. La fórmula de este material que se enciende fácilmente llegó a Europa gracias a los árabes, quienes la trajeron durante su expansión por el norte de África y España. En la península ibérica, los árabes establecieron las bases para la tradición de la pólvora, también con fines festivos, especialmente en Murcia, Alicante y Valencia, lugares con una gran tradición del fuego.
Aunque la pirotecnia tiene usos especiales en áreas como la minería o la construcción, la gente suele entender el término "pirotecnia" como sinónimo de fuegos artificiales. Estos son muy populares en todo el mundo, especialmente en países latinoamericanos como Uruguay y Argentina, donde se venden mucho para las fiestas de fin de año (Nochebuena, Navidad, Nochevieja o Año Nuevo). También se usan en celebraciones como cumpleaños, bautismos, primeras comuniones y bodas.
Existen muchísimos productos pirotécnicos que crean efectos diferentes. Algunos de los más conocidos son:
- Buscapiés o carretillas.
- Bombas pirotécnicas o carcasas.
- Tracas o culebras.
- Luces de Bengala y ruedas de fuego.
- Palmeras y voladores.
- Palomas y palomitas.
Cuando un cohete o petardo no se enciende correctamente, se dice que "se cebó". En Alicante, a un petardo que no explotó se le llama "falluto".
¿Qué son los castillos de fuegos artificiales?
Los "castillos" son estructuras grandes, a veces de muchos metros de altura, que se construyen para mostrar una gran variedad de efectos, figuras, luces de colores y sonidos. Llevan una enorme cantidad de productos pirotécnicos y el talento del creador es muy importante para que sean una obra de arte.
En España, se organizan muchos castillos de fuegos artificiales en fiestas tradicionales. Hay concursos importantes donde empresas compiten por la mejor puntuación, como los de San Sebastián, Bilbao, Blanes, Gerona y Tarragona. También hay uno en Alicante para las Hogueras de San Juan y otro en Pamplona por San Fermín. La pirotecnia es muy importante en las fiestas de muchas localidades de Cataluña, la Comunidad Valenciana, Murcia y las Islas Baleares.
Uno de los espectáculos más famosos en España es la "Nit de l'Albà" (Noche del Alba), que se celebra cada 13 de agosto en Elche. También son muy conocidos los fuegos de las "Fallas" en Valencia, especialmente "La Nit del Foc" (la noche del fuego) en la madrugada del 19 de marzo. En Murcia, el "Entierro de la Sardina" termina con la quema de la Sardina y un gran espectáculo de fuegos artificiales.
- En Cataluña: Se usan en correfocs, donde grupos de "diables" y "bestias de fuego" participan con elementos como "carretillas" y "surtidores franceses".
- En la Comunidad Valenciana: Son famosas las mascletàs, que son grandes tracas con mucho sonido y efectos aéreos y terrestres. También se hacen las cordaes.
- En la Región de Murcia: Son típicas las "batallas de carretillas", las "ruedas" y las "tronaeras".
En México, un "castillo" es una estructura fija de madera o metal que puede medir hasta 45 metros de altura. De ella se cuelgan fuegos artificiales y efectos pirotécnicos. Estas exhibiciones terminan con bombas pirotécnicas. También se les llama "castillo de torre". Hay un castillo más tradicional hecho con un poste de madera y una base de hierro, que es más bajo y usa menos fuegos artificiales.
Algunas poblaciones mexicanas famosas por su tradición pirotécnica son Tultepec, Zumpango y Tlalchichilpan. En Tultepec, conocida como la capital de la pirotecnia de México, se celebra cada año una Feria Nacional de la Pirotecnia con concursos de castillos y espectáculos de fuegos artificiales con música. La celebración más popular es la "quema de toritos", el 8 de marzo, en honor a San Juan de Dios, patrón de los pirotécnicos de Tultepec.
¿Por qué los fuegos artificiales tienen colores?
Los colores de los fuegos artificiales se producen por la presencia de sales químicas. Cuando la pólvora se quema, libera energía que se ve como luz. Cada sal produce un color diferente porque emite luz en una longitud de onda específica que nuestros ojos pueden ver.
Algunos elementos y los colores que producen son:
- El potasio (K) da un color lila.
- El hierro (Fe) da un color anaranjado.
- El sodio (Na) da un color amarillo.
- El cobre (Cu) produce un verde intenso.
- El bario (Ba) produce un verde pálido, como verde manzana.
- El litio (Li) da un rojo suave, que puede parecer rosado.
- El estroncio (Sr) da un rojo intenso, como el escarlata.
- El aluminio (Al) y el magnesio (Mg) emiten luz blanca.
Otros usos de la pirotecnia
La pirotecnia tiene muchas aplicaciones además de los espectáculos. Se usa en diversas industrias:
- Señalamiento y localización: Se utilizan en trenes, transportes terrestres, aéreos y marítimos, y para encontrar personas.
- Agricultura y ganadería: Se usan botes de humo, tiras detonantes y cohetes para controlar el granizo o provocar lluvia.
- Industria pesquera: Se emplean bengalas submarinas (luz bajo el agua), megatones submarinos (sonido) y tintas (marcadores submarinos).
- Industria minera: Se usan explosivos para excavaciones.
- Capacitación y adiestramiento: Se utilizan para simular situaciones en entrenamientos.
- Industria automotriz: Se usan generadores de gas para activar las bolsas de aire de los vehículos.
Consejos de seguridad al usar pirotecnia
Los productos pirotécnicos pueden ser peligrosos si no se usan correctamente, ya que pueden causar quemaduras o incendios. Por eso, en muchos países, su uso está regulado por las autoridades.
Una mala manipulación puede provocar accidentes con lesiones graves. Estos incidentes son comunes en personas sin experiencia. Para evitar riesgos, sigue estas reglas básicas:
- Siempre enciende los fuegos artificiales en el suelo, nunca los sostengas con la mano.
- Si usas proyectiles potentes, asegúrate de que sus bases estén bien ancladas para que no se caigan o se desvíen.
- Si un dispositivo no se enciende, no te acerques de inmediato. Espera al menos 10 minutos. Si la mecha está intacta, puedes intentar encenderlo de nuevo. Si no, ponlo en un recipiente con agua para que no funcione.
Medidas de seguridad importantes
- Compra y usa solo productos autorizados.
- La falta de experiencia o el descuido aumentan el riesgo de accidentes.
- Nunca compres ni uses pirotecnia que parezca dañada o que no tenga instrucciones claras. Los productos seguros deben tener una mecha de seguridad. Evita los que se encienden con un "cerillo" (autofriccionante), son muy peligrosos para los niños.
- Un adulto siempre debe supervisar el uso de cualquier fuego artificial, sin importar su tamaño.
- No sacudas, golpees ni fumes cerca de la pirotecnia.
- No los dejes mucho tiempo al sol o cerca de fuentes de calor.
- No uses pirotecnia si tu juicio o reflejos están afectados.
- Si el producto está roto o dañado, no lo uses.
- No guardes fuegos artificiales en los bolsillos, podrían encenderse.
- No pongas tu cara ni otras partes del cuerpo sobre un artículo al encenderlo.
- Enciende la mecha por el extremo para tener tiempo de alejarte.
- No lances cohetes o globos de fuego a menos de 500 metros de zonas con árboles.
- Lanza los cohetes y otros artefactos hacia arriba, nunca hacia personas o animales.
- Asegúrate de que no haya líquidos inflamables cerca.
- Los productos sin mango especial deben fijarse al suelo, una maceta o una botella para evitar quemaduras.
- No metas petardos en botellas o botes, ya que al explotar, los fragmentos pueden salir disparados y causar lesiones.
- Nunca lances cohetes con la mano. Usa siempre un lanzador y lánzalos en vertical.
- No intentes modificar los fuegos artificiales ni sacar su contenido.
- Si un fuego artificial no funciona, espera 10 minutos y luego ponlo en agua para inutilizarlo.
Normativas sobre pirotecnia
Las leyes sobre pirotecnia varían en cada país para garantizar la seguridad.
En México
La pirotecnia está regulada por la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos desde 1972. Es una actividad legal si se compran los productos autorizados por la Secretaría de la Defensa Nacional a vendedores permitidos. Las personas mayores de 18 años pueden llevar hasta 10 kg de pirotecnia. Existe una propuesta de Ley Federal de Pirotecnia que busca regular esta actividad de forma específica, clasificando los materiales y productos según su uso y nivel de riesgo.
En España
Desde 2015, el Nuevo Reglamento de Artículos Pirotécnicos y Cartuchería separa los explosivos de la pirotecnia. Esta ley establece las reglas para el uso, venta y fabricación de fuegos artificiales. También permite a las autoridades locales autorizar su uso. Las personas pueden usar artículos de pirotecnia de diferentes categorías según su edad:
- Categoría F1: Para mayores de 12 años.
- Categoría F2: Para mayores de 16 años.
- Categoría F3: Para mayores de 18 años.
Además de los petardos y bengalas, ahora se venden "fuentes" y "baterías" que, al encender una sola mecha, lanzan múltiples proyectiles de forma segura si se manejan con cuidado.
En Chile
La ley n.º 19.680, de 2000, prohíbe al público tener y manipular fuegos artificiales. Solo el personal calificado y experto puede usarlos en espectáculos masivos. Quienes no cumplan la ley pueden recibir multas, y los productos pueden ser confiscados. Desde 2021, las infracciones pueden ser consideradas un delito, con posibles castigos penales.
Pirotecnia recreativa
En España, es común usar fuegos artificiales recreativos para animar celebraciones, como el Año Nuevo, donde se ven castillos, mascletás, tracas, bombetas y bengalas.
Para espectáculos grandes que requieren montaje y manipulación de fuegos artificiales, es necesario que los realice una empresa de expertos. Estos artículos son de "categoría F4", lo que significa que son de alta peligrosidad y solo para uso profesional.
Sin embargo, hay otros tipos de fuegos artificiales de uso público, clasificados en las categorías F1, F2 y F3, según la edad del usuario.
Es muy común iniciar y terminar las fiestas locales con fuegos artificiales. Por ejemplo, el "Chupinazo" marca el inicio de las fiestas, se lanzan cohetes en procesiones y pasacalles, y un gran castillo de fuegos artificiales suele ser el gran final. Esta tradición es muy habitual en muchas zonas de España.
También en bodas, es costumbre lanzar una traca al final de la ceremonia cuando los novios salen de la iglesia.
Otras fechas importantes con tradición pirotécnica son la festividad de San Juan el 23 de junio en Murcia, la Nit del Albá el 13 de agosto en Elche, y las Fallas de Valencia en marzo.
Galería de imágenes
-
Ilustración de los fuegos artificiales sobre el Támesis, el lunes 15 de mayo de 1749.
-
Celebración del día nacional de Singapur
Véase también
En inglés: Pyrotechnics Facts for Kids
- Festival de fuegos artificiales de Montreal
- Fuegos artificiales artesanales de México
- Concurso Internacional de Fuegos Artificiales de San Fermín (Pamplona)
- Concurso Internacional de Castillos de Fuegos Artificiales de Tarragona
- Nit de l'Albà d'Elx o Noche de la Alborada (Elche)
- Fallas de Valencia
- Toro de fuego (Ayerbe)
- Pólvora
- Luminaria (artificio)
- Año Nuevo
- Hogueras de San Juan
- Artículos pirotécnicos