François Mitterrand para niños
Datos para niños François Mitterrand |
||
---|---|---|
![]() Fotografiado en 1988.
|
||
|
||
![]() Presidente de la República Francesa |
||
21 de mayo de 1981-17 de mayo de 1995 | ||
Primer ministro |
|
|
Predecesor | Valéry Giscard d'Estaing | |
Sucesor | Jacques Chirac | |
|
||
![]() Copríncipe de Andorra |
||
21 de mayo de 1981-17 de mayo de 1995 | ||
Predecesor | Valéry Giscard d'Estaing | |
Sucesor | Jacques Chirac | |
Junto con | Joan Martí i Alanis | |
|
||
![]() Primer secretario del Partido Socialista |
||
16 de junio de 1971-24 de enero de 1981 | ||
Predecesor | Alain Savary | |
Sucesor | Lionel Jospin | |
|
||
![]() Ministro de Justicia de la República Francesa Guardián de los Sellos |
||
31 de mayo de 1956-12 de mayo de 1957 | ||
Primer ministro | Guy Mollet | |
Predecesor | Robert Schuman | |
Sucesor | Edouard Corniglion-Molinier | |
|
||
![]() Ministro del Interior de la República Francesa |
||
19 de mayo de 1954-23 de febrero de 1955 | ||
Primer ministro | Pierre Mendès-France | |
Predecesor | Léon Martinaud-Deplat | |
Sucesor | Maurice Fafati-Maunoury | |
|
||
![]() Ministro de Ultramar de la República Francesa |
||
12 de julio de 1950-15 de mayo de 1951 | ||
Primer ministro | René Pleben Henri Queuille |
|
Predecesor | Paul Coste-Floret | |
Sucesor | Louis Jacquinot | |
|
||
![]() Presidente de turno del Consejo Europeo |
||
1 de enero de 1984-30 de junio de 1984 | ||
Predecesor | Andreas Papandreou | |
Sucesor | Garret FitzGerald | |
|
||
1 de julio de 1989-31 de diciembre de 1989 | ||
Predecesor | Felipe González | |
Sucesor | Charles J. Haughey | |
|
||
![]() Diputado en la Asamblea Nacional por el 3.º distrito de Nièvre |
||
25 de noviembre de 1962-21 de mayo de 1981
10 de noviembre de 1946-30 de noviembre de 1958 |
||
|
||
![]() Senador de la República Francesa por Nièvre |
||
26 de abril de 1955-13 de diciembre de 1961 | ||
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | François Marie Adrien Maurice Mitterrand | |
Nacimiento | 26 de octubre de 1916 Jarnac, Francia |
|
Fallecimiento | 8 de enero de 1996 París, Francia |
|
Causa de muerte | Cáncer de próstata | |
Sepultura | Jarnac | |
Nacionalidad | Francesa | |
Religión | Agnosticismo | |
Familia | ||
Padres | Joseph Mitterrand Yvonne Lorrain |
|
Cónyuge | Danielle Gouze | |
Pareja | Anne Pingeot | |
Hijos | Jean-Christophe, Gilbert y Mazarine Marie. | |
Educación | ||
Educado en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Político, abogado y periodista | |
Área | Política | |
Seudónimo | Morland | |
Obras notables | Pirámide del Museo del Louvre | |
Conflictos | Guerra de Independencia de Argelia y Segunda Guerra Mundial | |
Partido político | Partido Socialista | |
Miembro de | Fuerzas Francesas del Interior | |
Firma | ||
![]() |
||
François Maurice Adrien Marie Mitterrand (nacido en Jarnac, Francia, el 26 de octubre de 1916 y fallecido en París, Francia, el 8 de enero de 1996) fue un importante político francés. Fue presidente de la República Francesa desde 1981 hasta 1995, siendo el presidente que más tiempo ha estado en el cargo en la historia de Francia.
Contenido
- Biografía de François Mitterrand
- Presidencia de Francia (1981-1995)
- Familia
- Primeros ministros durante la presidencia de François Mitterrand
- Galería de imágenes
- Véase también
Biografía de François Mitterrand
¿Cómo fue la infancia y educación de Mitterrand?
François Mitterrand nació en una familia católica de provincia. Su padre, Joseph, trabajaba en una compañía de trenes y luego fue fabricante de vinagre. François tuvo siete hermanos y hermanas.
Estudió en el colegio Saint-Paul de Angulema entre 1925 y 1934. Allí se unió a la Juventud Estudiantil Cristiana. Después, hasta 1937, estudió en la Escuela Libre de Ciencias Políticas, donde se graduó.
Primeros pasos en la política
Entre 1935 y 1936, Mitterrand participó en un grupo llamado Volontaires nationaux. También escribió artículos para periódicos de derecha sobre literatura, sociedad y política. En 1938, conoció a Georges Dayan, un amigo al que ayudó a proteger de ataques por su origen.
Entre 1937 y 1939, realizó su servicio militar en la Infantería colonial.
Mitterrand en la Segunda Guerra Mundial y la Resistencia
En septiembre de 1939, al inicio de la Segunda Guerra Mundial, Mitterrand fue enviado a la línea Maginot. En mayo de 1940, fue capturado por el ejército alemán. Después de dieciocho meses como prisionero y dos intentos fallidos, logró escapar en diciembre y regresó a Francia.
Durante los años siguientes, trabajó en una oficina que ayudaba a prisioneros de guerra. Allí, ayudó a los fugitivos a conseguir documentos falsos. En el verano de 1942, comenzó a organizar una red de Resistencia. En 1943, fue condecorado por el gobierno. Poco después, tuvo que esconderse debido a la persecución de la Gestapo y la Milicia Francesa.
Viajó a Londres y Argel para contactar con los generales De Gaulle y Giraud. En febrero de 1944, dirigió el "Movimiento Nacional de prisioneros de guerra y deportados". Participó en la liberación de París en junio de 1944.
La Cuarta República Francesa: Mitterrand como ministro
Poco después de la guerra, François Mitterrand participó en el gobierno provisional. El 27 de octubre de 1944, se casó con Danielle Gouze.
En 1946, Mitterrand se unió a la Unión Democrática y Socialista de la Resistencia (UDSR), de la que sería presidente más tarde.

El 10 de noviembre de 1946, fue elegido diputado por el departamento de Nièvre. Al año siguiente, se convirtió en el ministro más joven de Francia, a cargo de los Veteranos y Víctimas de Guerra. En los años siguientes, ocupó diferentes cargos ministeriales, como Información y Ultramar.
En 1948, participó en el Congreso de La Haya de 1948, un evento importante para el inicio del Movimiento europeo.
En 1950, fue nombrado ministro de Ultramar. Apoyó la idea de una unión franco-africana donde los territorios de ultramar tuvieran más autonomía. Se esforzó por mejorar la vida de los africanos, que vivían bajo un sistema difícil. Esto le ganó la oposición de los colonos conservadores.
En 1953, dimitió de su cargo como ministro por no estar de acuerdo con las políticas en Marruecos y Túnez. Él defendía una política más abierta para estos países y para Indochina.
La Guerra de Argelia y sus efectos (1954-1958)
En 1954, Mitterrand fue nombrado ministro del Interior. Se enfrentó a los problemas políticos en Argelia. Aunque tenía ideas más liberales que otros, creía que Argelia era diferente a Marruecos o Túnez, ya que allí vivía un millón de franceses de origen europeo. Se opuso a la independencia de Argelia.
Intentó mejorar las condiciones de la población árabe, pero se encontró con la resistencia de los colonos. En octubre, visitó Argelia y notó la fuerte oposición de quienes querían que Argelia siguiera siendo francesa.
El 5 de noviembre de 1954, cuando comenzaron los disturbios que llevarían a la Guerra de Argelia, Mitterrand declaró que la rebelión solo podía terminar en guerra.
En 1956, fue ministro de Justicia. Participó en las negociaciones que llevaron a la independencia de Túnez y Marruecos. Aunque no estaba de acuerdo con algunas medidas represivas en Argelia, defendió la ley que daba poderes especiales al ejército. Mitterrand se mantuvo en el gobierno porque aspiraba a ser primer ministro.
En septiembre de 1958, se opuso a la nueva Constitución de la Quinta República, que fue aprobada por una gran mayoría. Mitterrand perdió su escaño en las elecciones legislativas de ese año.
La Quinta República: Un camino hacia la presidencia
Resurgimiento político y la unión de la izquierda (1959-1971)
En julio de 1959, Mitterrand fue elegido alcalde de Château-Chinon, cargo que mantuvo hasta 1981. Un mes después, se convirtió en senador. En 1962, recuperó su escaño como diputado.
En 1964, fue nombrado presidente del Consejo General de Nièvre. Publicó el libro El golpe de Estado permanente, que lo consolidó como un fuerte opositor a De Gaulle.
En las elecciones presidenciales de 1965, Mitterrand fue el único candidato de la izquierda. Sorprendentemente, obtuvo un segundo lugar con muchos votos. En la segunda vuelta, recibió el apoyo de toda la izquierda y de algunos centristas. Aunque perdió contra De Gaulle, obtuvo un 45% de los votos.
Este resultado lo fortaleció. Pasó a liderar la Federación de la Izquierda Democrática y Socialista (FGDS), que unía a los partidos de izquierda no comunistas. En las elecciones legislativas de 1967, la izquierda ganó más escaños, aunque la coalición de gobierno mantuvo una mayoría ajustada.
En mayo de 1968, durante los disturbios estudiantiles, Mitterrand declaró que había un "vacío de poder" y propuso organizar la sucesión. Esto fue interpretado por algunos como un intento de aprovechar la crisis. Sin embargo, las elecciones anticipadas de junio de 1968 resultaron en una gran victoria para los partidos de derecha. La izquierda perdió muchos escaños, y Mitterrand no pudo presentarse a la presidencia en 1969.
Liderazgo del Partido Socialista (1971-1981)
En junio de 1971, la Convención de Instituciones Republicanas se unió al Partido Socialista (PS), y Mitterrand fue elegido secretario general.
En junio de 1972, firmó un "programa común" de gobierno con el Partido Comunista y el Movimiento de Radicales de Izquierda. En las elecciones legislativas de 1973, el PS superó al Partido Comunista en votos, lo que marcó un cambio importante en la izquierda francesa.
El 19 de mayo de 1974, como candidato único de la izquierda en las elecciones presidenciales, Mitterrand perdió ante Valéry Giscard d'Estaing por un estrecho margen (49,2% de los votos). En 1977, Mitterrand rompió la coalición de izquierdas.
En 1979, el Partido Socialista transmitió ilegalmente desde su sede en París. La policía interrumpió la transmisión y detuvo a algunos miembros del partido. Esto generó dudas sobre si Mitterrand podría presentarse a las elecciones presidenciales de 1981.
En enero de 1981, Mitterrand fue elegido candidato presidencial por el PS y presentó su programa de las "110 propuestas".
El 26 de abril de 1981, en la primera vuelta de las elecciones presidenciales, Mitterrand quedó muy cerca del presidente saliente. La noche del 10 de mayo, Mitterrand fue elegido presidente de la República con el 51,8% de los votos, superando a Giscard.
Presidencia de Francia (1981-1995)
Primer mandato presidencial (1981-1988)
El 21 de mayo de 1981, Mitterrand comenzó su primer mandato de siete años. Nombró a Pierre Mauroy como su primer ministro. Poco después, disolvió el Parlamento y las nuevas elecciones le dieron una mayoría absoluta. Su segundo gobierno incluyó a cuatro ministros comunistas.
Se implementaron muchas reformas sociales. Se permitió la creación de radios y televisiones privadas, como Canal+. También se creó un impuesto para las grandes fortunas.
En el ámbito social, se aumentó el salario mínimo y la ayuda familiar. Se regularizó la situación de muchos inmigrantes sin papeles para ayudarles a encontrar trabajo. Se estableció una quinta semana de vacaciones pagadas, se redujo la semana laboral a 39 horas y la edad de jubilación a los 60 años. Un cambio muy importante fue la abolición de la pena de muerte.
En economía, se nacionalizaron algunos bancos y grupos industriales. También se buscó controlar la inflación. Sin embargo, el desempleo y el déficit público aumentaron. Se cerraron o transformaron muchas minas de carbón, lo que causó descontento social.
A nivel internacional, Francia enfrentó desafíos en Polinesia Francesa y Nueva Caledonia, donde hubo disturbios. Una operación de inteligencia militar contra Greenpeace resultó en la muerte de un fotógrafo, lo que afectó la imagen internacional de Francia. En el ámbito cultural, se celebró la primera cumbre de la francofonía y se inauguró el nuevo Museo de Orsay en París.
Políticamente, se inició una descentralización administrativa. También surgió con fuerza un partido de derecha, el Frente Nacional, que obtuvo buenos resultados en las elecciones europeas. Laurent Fabius reemplazó a Mauroy como primer ministro, y los ministros comunistas dejaron el gobierno.
En las elecciones legislativas de marzo de 1986, las fuerzas conservadoras ganaron. El Frente Nacional obtuvo 35 diputados. El gobierno pasó a ser presidido por Jacques Chirac. Por primera vez, un presidente de izquierda tuvo que "cohabitar" con un gobierno de derecha. Algunas empresas nacionalizadas fueron privatizadas.
El gobierno de Chirac también enfrentó problemas. En 1986, estudiantes se manifestaron contra una reforma universitaria. Francia tuvo tensiones diplomáticas con Irán. En Nueva Caledonia, un referéndum mostró un gran apoyo a seguir siendo parte de Francia, pero hubo un ataque terrorista. En el ámbito cultural, se inauguraron el Instituto del Mundo Árabe y la Pirámide del Louvre.
Segundo mandato presidencial (1988-1995)
Aunque sabía desde 1981 que padecía cáncer de próstata, Mitterrand anunció su candidatura para un segundo mandato el 22 de marzo de 1988. El 8 de mayo, fue reelegido en las elecciones presidenciales con el 54% de los votos, asumiendo su segundo mandato el 21 de mayo de 1988.
Nombró a Michel Rocard como primer ministro. El grupo socialista y sus aliados obtuvieron una mayoría relativa. En mayo de 1991, Édith Cresson reemplazó a Rocard, y diez meses después, Pierre Bérégovoy la siguió. La derecha ganó las elecciones legislativas de 1993, y Mitterrand encargó a Édouard Balladur formar gobierno. Tras el fallecimiento de Pierre Bérégovoy, Mitterrand criticó duramente a los medios de comunicación.

Durante este segundo mandato, se celebró el bicentenario de la Revolución francesa con eventos importantes. Se reformó el Museo del Louvre y se crearon la Ópera de la Bastilla y el Arco de la Defensa.
En el ámbito social, se estableció una renta mínima de inserción para ayudar a quienes no tenían trabajo ni seguro de desempleo. También se redujo la duración del servicio militar a 10 meses.
Su mandato comenzó con los acuerdos de Matignon, que ayudaron a restaurar la paz en Nueva Caledonia. Córcega también obtuvo un nuevo estatuto. Militarmente, Francia participó en la segunda Guerra del Golfo (1990-1991) y en una operación para intentar detener el genocidio en Ruanda. El referéndum sobre el tratado de Maastricht y el apoyo francés a la reunificación alemana impulsaron la construcción europea.
La prensa también publicó detalles de su vida personal, incluyendo información sobre su enfermedad y la existencia de una hija, Mazarine Pingeot.
Fin de su mandato y fallecimiento
El 7 de mayo de 1995, Jacques Chirac ganó las elecciones presidenciales. François Mitterrand finalizó su segundo mandato.
Falleció el 8 de enero de 1996 a causa de cáncer de próstata. Su entierro fue un gran homenaje por parte de los franceses. Fue sepultado en el panteón familiar de Jarnac.
El libro Memorias interrumpidas narra los últimos dos años de su vida. Más tarde, se hizo una película basada en esta novela, titulada Presidente Mitterrand (El paseante del Champ de Mars).
Familia
De su matrimonio con Danielle Gouze tuvo dos hijos:
- Jean-Christophe, ex-consejero del presidente para asuntos africanos.
- Gilbert, alcalde de Libourne, exdiputado.
De su relación con Anne Pingeot:
- una hija, Mazarine Pingeot, nacida el 18 de diciembre de 1974 en Aviñón.
Primeros ministros durante la presidencia de François Mitterrand
Primer ministro | de | a | Notas |
---|---|---|---|
Pierre Mauroy | 1981 | 1984 | Primer jefe de Gobierno socialista de la V República |
Laurent Fabius | 1984 | 1986 | Primer ministro más joven desde Decazes (39 años) |
Jacques Chirac | 1986 | 1988 | Primera cohabitación de la V República |
Michel Rocard | 1988 | 1991 | - |
Édith Cresson | 1991 | 1992 | Primera mujer jefe de Gobierno |
Pierre Bérégovoy | 1992 | 1993 | - |
Édouard Balladur | 1993 | 1995 | Segunda cohabitación |
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: François Mitterrand Facts for Kids
- Personajes claves de la Unión Europea