robot de la enciclopedia para niños

Abrazo de Vergara para niños

Enciclopedia para niños

El Convenio de Vergara, también conocido como Abrazo de Vergara, fue un acuerdo muy importante que se firmó en Oñate (Guipúzcoa) el 31 de agosto de 1839. Este tratado puso fin a la Primera guerra carlista en el norte de España.

El convenio se confirmó con un abrazo entre los dos generales principales: Baldomero Espartero, que representaba al bando de la reina Isabel II, y Rafael Maroto, que representaba al bando carlista, partidario de don Carlos. Este abrazo ocurrió el mismo día en los campos de Vergara, frente a las tropas de ambos ejércitos, por eso se le conoce popularmente como "Abrazo de Vergara".

Este acuerdo fue el resultado de muchas negociaciones. El bando de Espartero apoyaba a la reina Isabel II y a las ideas liberales, mientras que el bando de Maroto apoyaba a don Carlos, hermano del rey anterior, Fernando VII. Un personaje clave en estas negociaciones fue el almirante John Hay, de la flota británica, quien desde 1837 ya buscaba la forma de terminar la guerra.

¿Qué fue el Convenio de Vergara?

El Convenio de Vergara fue un pacto de paz que puso fin a la Primera Guerra Carlista en el País Vasco y Navarra. Esta guerra fue un conflicto interno en España que duró varios años. El objetivo principal del convenio era detener los enfrentamientos y buscar una forma de que los soldados de ambos bandos pudieran volver a la vida normal.

¿Quiénes participaron en el acuerdo?

Los protagonistas principales del Convenio de Vergara fueron:

  • General Baldomero Espartero: Líder del ejército que apoyaba a la reina Isabel II.
  • General Rafael Maroto: Líder de una parte del ejército carlista.

Además, trece representantes del general Maroto firmaron el acuerdo junto a Espartero. La mediación del almirante británico John Hay también fue muy importante para que las negociaciones llegaran a buen puerto.

¿Cómo era la situación antes del Convenio?

Antes de la firma del Convenio, la situación para el ejército carlista en el norte de España era complicada. Aunque controlaban algunas zonas, había mucha desorganización. Cada provincia (Vizcaya, Guipúzcoa, Álava y Navarra) tenía su propia forma de administrar las cosas, tanto en lo civil como en lo militar. Esto hacía difícil que todos trabajaran juntos.

Por ejemplo, el gobierno carlista pidió a las provincias que enviaran municiones con mulas. La administración de Guipúzcoa respondió que podían dar la munición, pero que no tenían mulas ni muleros porque no se criaban en esa zona. Esto muestra lo difícil que era coordinar los recursos.

La situación en Navarra

En Navarra, los carlistas controlaban una parte pequeña de la provincia, alrededor del 20% del territorio y solo el 5% de la población. Habían intentado expandirse, pero un intento en Sesma en diciembre de 1838 fracasó, perdiendo un batallón importante llamado Hierbabuena. Incluso hay una jota navarra que recuerda este suceso. Además, las tropas del bando de Isabel II empezaron a quemar los campos de cereal, lo que afectaba el suministro de alimentos de los carlistas.

¿Qué se acordó en el Convenio?

El Convenio de Vergara tenía varios puntos importantes:

  • Fueros: Espartero se comprometió a recomendar al gobierno que mantuviera o modificara los fueros (leyes y derechos especiales) de las provincias vascas y Navarra.
  • Reconocimiento de grados: Los soldados y oficiales carlistas podrían mantener sus rangos y condecoraciones. Podían unirse al ejército de Isabel II si aceptaban la Constitución, o podían retirarse y recibir un sueldo.
  • Extensión del acuerdo: Lo acordado también se aplicaría a los soldados de Navarra y Álava si aceptaban el convenio.
  • Entrega de material: Los carlistas debían entregar sus armas, uniformes y alimentos a Espartero.
  • Liberación de prisioneros: Los prisioneros carlistas de Vizcaya, Guipúzcoa y Castilla que aceptaran el acuerdo serían liberados.
  • Ayuda a familias: Espartero se comprometió a pedir al gobierno que ayudara a las viudas y huérfanos de los carlistas que habían fallecido en la guerra.
Archivo:Convenio de Vergara
Pasquín con el texto del Convenio de Vergara.

El famoso Abrazo de Vergara

El momento más simbólico del Convenio fue el abrazo entre Espartero y Maroto. Los dos ejércitos se reunieron en los campos de Vergara para presenciar este acto. Los soldados carlistas de Vizcaya, Guipúzcoa y Castilla estaban presentes.

Maroto describió el momento diciendo que las tropas mezclaron sus armas, se unieron con alegría y la paz se selló con gran felicidad. Dijo que los soldados, que nunca se habían rendido, depusieron sus armas por la patria, olvidaron sus diferencias y el abrazo de hermandad hizo que esta acción fuera heroica y muy española. Fue un momento de reconciliación.

Archivo:1902, Historia de España en el siglo XIX, vol 2, El abrazo de Vergara, Pablo Béjar (cropped)
Abrazo de Vergara
Archivo:Monumento a Espartero (Madrid) 01
El abrazo de Vergara, relieve del Monumento a Espartero de Madrid (Pablo Gibert, 1886).
Archivo:Vergara- Espartero-Flórez
Topografía del terreno donde se celebró el Abrazo de Vergara.

¿Hubo descontento con el acuerdo?

No todos los carlistas estuvieron de acuerdo con el Convenio. Una parte importante de los oficiales y del clero carlista no lo aceptó y se fue al exilio a Francia junto con don Carlos. Para ellos, este acuerdo entre Maroto y Espartero fue considerado una "Traición de Vergara".

¿Qué pasó con el General Espartero?

Por su importante papel en la finalización de la guerra, el General Espartero recibió varios títulos honoríficos. El más destacado fue el de Príncipe de Vergara. Antes de este, ya había recibido los títulos de conde de Luchana y duque de la Victoria por sus victorias en batallas importantes como la del puente de Luchana, que puso fin al asedio de Bilbao, y la batalla de Ramales.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Convention of Vergara Facts for Kids

kids search engine
Abrazo de Vergara para Niños. Enciclopedia Kiddle.