Fernando I de las Dos Sicilias para niños
Datos para niños Fernando I de las Dos Sicilias |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Rey de las Dos Sicilias | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() Óleo por Anton Raphael Mengs, c. 1772/3.
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() Rey de las Dos Sicilias |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||
8 de diciembre de 1816-4 de enero de 1825. (56 años, contando los reinados en Nápoles) | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Predecesor | Ninguno | |||||||||||||||||||||||||||||||||||
Sucesor | Francisco I | |||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Información personal | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Nombre completo | Ferdinando Antonio Pasquale Giovanni Nepomuceno Serafino Gennaro Benedetto di Borbone | |||||||||||||||||||||||||||||||||||
Nacimiento | 12 de enero de 1751![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||
Fallecimiento | 4 de enero de 1825![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||
Sepultura | Basílica de Santa Clara, Nápoles | |||||||||||||||||||||||||||||||||||
Himno real | "Inno al Re" | |||||||||||||||||||||||||||||||||||
Familia | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Casa real | Borbón-Dos Sicilias | |||||||||||||||||||||||||||||||||||
Padre | Carlos III de España | |||||||||||||||||||||||||||||||||||
Madre | María Amalia de Sajonia | |||||||||||||||||||||||||||||||||||
Consorte | María Carolina de Austria Lucía Migliaccio de Floridia |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||
Hijos | véase Matrimonio y descendencia | |||||||||||||||||||||||||||||||||||
Información profesional | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Conflictos | Revolución francesa Guerras napoleónicas |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||
Fernando I de las Dos Sicilias (en italiano: Ferdinando I delle Due Sicilie) nació en Nápoles el 12 de enero de 1751 y falleció en la misma ciudad el 4 de enero de 1825. Fue un infante español de la Casa de Borbón. Gobernó los reinos de Nápoles (como Fernando IV) y Sicilia (como Fernando III) en tres periodos diferentes: 1759-1799, 1799-1806 y 1815-1816.
En 1816, estos dos reinos se unieron para formar el Reino de las Dos Sicilias. Fernando gobernó este nuevo estado hasta su muerte en 1825. Era el tercer hijo de Carlos VII de Nápoles, quien más tarde sería Carlos III de España, y de María Amalia de Sajonia. Cuando su padre se convirtió en rey de España, Fernando heredó los tronos italianos. Esto se hizo para evitar que las coronas de España y los reinos italianos se unieran bajo una misma persona. Fernando fue el hijo de Carlos III que reinó por más tiempo, especialmente en Sicilia, donde gobernó sin interrupción durante 66 años (1759-1825).
Contenido
¿Qué títulos tuvo Fernando I?

Fernando fue conocido como Fernando III de Sicilia desde el 6 de enero de 1759 hasta el 8 de diciembre de 1816. También fue Fernando IV de Nápoles en varios momentos: del 6 de octubre de 1759 al 23 de enero de 1799; del 13 de junio de 1799 al 30 de marzo de 1806; y del 3 de mayo de 1815 al 8 de diciembre de 1816.
El 23 de enero de 1799, el Reino de Nápoles fue reemplazado por la República Partenopea, que duró poco tiempo, hasta el 13 de junio de 1799. Fernando recuperó su trono por un breve periodo. El 30 de marzo de 1806, Napoleón I de Francia lo depuso y puso a su propio hermano, José Bonaparte, en el trono. Fernando fue restaurado por tercera vez gracias a su victoria en la batalla de Tolentino (3 de mayo de 1815) contra el rey rival Joaquín I. Finalmente, el 8 de diciembre de 1816, unió los tronos de Sicilia y Nápoles en el Reino de las Dos Sicilias. Continuó gobernando este nuevo reino hasta su fallecimiento el 4 de enero de 1825.
¿Cómo fue la infancia de Fernando I?
Fernando nació en Nápoles. Cuando su padre se convirtió en rey de España en 1759, Fernando lo sucedió como rey de Nápoles. Esto se hizo siguiendo acuerdos que impedían que las dos coronas se unieran. Durante su niñez, Fernando estuvo bajo la dirección de un regente llamado Bernardo Tanucci.
Tanucci era un político muy capaz y ambicioso. Se dice que no se preocupó mucho por la educación del joven rey. En cambio, lo animó a disfrutar de los placeres y a dedicarse a deportes al aire libre. Fernando era atlético, pero no tenía mucha educación y le gustaba pasar tiempo con la gente común de Nápoles, los lazzaroni. Incluso se divertía vendiendo pescado en el mercado y regateando los precios.
¿Cómo fue su reinado?
Cuando Fernando dejó de ser menor de edad en 1767, su primera decisión importante fue expulsar a los Jesuitas del reino. Al año siguiente, se casó con María Carolina. Ella era hija de la emperatriz María Teresa de Austria y hermana de María Antonieta, futura reina de Francia.
El acuerdo de matrimonio establecía que la reina tendría voz en el consejo de estado después de tener su primer hijo varón. María Carolina no tardó en usar esta influencia. Era una mujer inteligente y decidida, y pronto obtuvo mucho poder en el Reino de Nápoles. Se convirtió en la verdadera gobernante, ya que su esposo era más bien perezoso.
Tanucci, el antiguo regente, intentó oponerse a ella, pero fue destituido en 1777. Un inglés llamado sir John Acton se convirtió en el principal ministro en 1779. Él ayudó a María Carolina en sus planes de acercar Nápoles a Austria e Inglaterra, buscando liberarse de la influencia de España.
Cuando la Revolución Francesa comenzó en 1789, la corte de Nápoles no era hostil al principio. Sin embargo, cuando la monarquía francesa fue eliminada y el rey Luis XVI y la reina María Antonieta (hermana de María Carolina) fueron ejecutados, Fernando y María Carolina se asustaron. Se unieron a la Primera Coalición contra Francia en 1793.
¿Qué pasó durante la ocupación francesa?
Aunque se firmó la paz con Francia en 1796, las exigencias del Directorio Francés preocuparon al rey. Las tropas francesas ocuparon Roma. La reina María Carolina animó a Fernando a aprovechar que Napoleón estaba en Egipto y que Nelson había logrado victorias. Fernando marchó con sus ejércitos hacia los franceses y entró en Roma el 29 de noviembre.
Sin embargo, tras algunas derrotas, regresó rápidamente a Nápoles. Con la llegada de las tropas francesas, Fernando escapó en un barco con Nelson hacia Sicilia. Su capital, Palermo, estaba en un estado de desorden. Durante el viaje, el hijo menor del rey, el príncipe Alberto, de 6 años, falleció de agotamiento.
Los franceses entraron en Nápoles a pesar de la fuerte resistencia de los lazzaroni, que apoyaban al rey. Con la ayuda de algunos nobles y ciudadanos, se estableció la República Partenopea en enero de 1799. Semanas después, cuando las tropas francesas regresaron al norte de Italia, Fernando I envió una expedición a Calabria. Esta expedición, formada por campesinos y bandidos, estaba al mando del cardenal Ruffo, un hombre muy leal al rey. Su misión era recuperar el reino.
La expedición de Ruffo tuvo éxito y llegó a Nápoles en mayo de 1800. Sin embargo, sus ejércitos y los lazzaroni cometieron actos violentos. Aunque el cardenal Ruffo intentó detenerlos, la República Partenopea se derrumbó. El rey y, sobre todo, la reina, intervinieron para que no se tuviera piedad con los rebeldes.
¿Qué ocurrió en la Tercera Coalición?
El rey regresó a Nápoles poco después. Ordenó muchos arrestos y ejecuciones de personas consideradas liberales. Cuando la guerra entre Francia y Austria estalló en 1805, Fernando I firmó un tratado de neutralidad con Francia. Sin embargo, pocos días después se alió con Austria y permitió que fuerzas anglo-rusas pasaran por Nápoles.
La victoria francesa en la batalla de Austerlitz el 2 de diciembre de 1805 permitió a Napoleón enviar un ejército al sur de Italia. Fernando I huyó rápidamente a Palermo el 23 de enero de 1806, seguido por su esposa e hijo. Pocos días después, el 14 de febrero de 1806, los franceses entraron en Nápoles. Napoleón declaró que la casa de Borbón había perdido el trono y proclamó a su hermano mayor, José Bonaparte, como rey de Nápoles y Sicilia.
Sin embargo, Fernando I continuó su reinado en Sicilia bajo la protección británica. En la isla existían instituciones parlamentarias antiguas. El ministro británico, Lord Guillermo Bentinck, insistió en una reforma de la constitución. El rey cedió su poder a su hijo Francisco, quien actuó como regente. La reina, por petición de Bentinck, fue enviada a Austria, donde falleció en 1814.
¿Cómo fue la Restauración?
Después de la caída de Napoleón, Joaquín Murat, quien había sido rey de Nápoles desde 1808, fue depuesto y ejecutado en 1815. Fernando I regresó a Nápoles y a su hermoso palacio de Caserta. Había un acuerdo secreto que limitaba su avance hacia una constitución, algo que Austria deseaba. Aunque en general siguió la política de Metternich de mantener el orden establecido, hizo algunos cambios.
Aprovechó las leyes y el sistema administrativo de Murat para eliminar la Constitución de Sicilia de 1812, a pesar de haber jurado mantenerla. El 12 de diciembre de 1816, proclamó la unión de los dos estados en el Reino de las Dos Sicilias.
Fernando I estaba ahora bajo el control de Austria. Un austriaco, el Conde Nugent, fue nombrado comandante del ejército. Durante cuatro años, Fernando gobernó de manera autoritaria. Cualquier intento de expresar libertad de pensamiento fue duramente reprimido.
¿Qué pasó en la Revolución de 1820?
La falta de libertad de expresión hizo que las sociedades secretas como los carbonarios crecieran mucho, incluso dentro del ejército. En julio de 1820, estalló una sublevación militar liderada por el general Guglielmo Pepe, quien era carbonario. Fernando I se asustó y se vio obligado a aceptar una Constitución para Sicilia, similar a la Constitución española de 1812. Además, hubo una revuelta en Sicilia para recuperar su independencia, pero fue controlada por las tropas de Nápoles.
El éxito de esta revolución militar en Nápoles preocupó a los países de la Santa Alianza. Temían que se extendiera a otros estados italianos y causara un conflicto mayor en Europa. Después de muchas negociaciones, se decidió celebrar el Congreso de Troppau en octubre de 1820. Allí se redactó el famoso Protocolo de Troppau, firmado por Austria, Prusia y Rusia. También se invitó al rey Fernando I al Congreso de Laibach en 1821.
En Laibach, Fernando I tuvo un papel que generó desprecio. Había jurado dos veces mantener la nueva Constitución, pero apenas salió de Nápoles, rompió sus juramentos. En cartas a los reyes de Europa, declaró que sus acciones no tenían validez. Esta actitud amenazó con desestabilizar los objetivos de las fuerzas conservadoras. Metternich convenció al rey de que un ejército austriaco debía marchar hacia Nápoles para "restaurar el orden".
La campaña militar que siguió no fue muy destacada. Las tropas de Nápoles, bajo el mando del General Pepe, no lograron detener a los austriacos y fueron derrotadas en Rieti el 7 de marzo de 1821. Los austriacos entraron en Nápoles. El parlamento fue disuelto, y Fernando inició un periodo de persecución contra los liberales y carbonarios, con el apoyo de espías. Incluso el comandante austriaco protestó por la dureza de estas acciones.
Últimos años de Fernando I
Después de la victoria austriaca, el Parlamento fue disuelto. Fernando reprimió a los liberales y carbonarios. Austria aprovechó esta victoria para controlar la política interna y externa de Nápoles. El conde Charles-Louis de Ficquelmont fue nombrado embajador de Austria en Nápoles. Él prácticamente administró el país, gestionando la ocupación y fortaleciendo la influencia austriaca sobre las élites de Nápoles.
Fernando falleció en Nápoles el 4 de enero de 1825. Fue el último hijo de Carlos III que seguía con vida.
Matrimonio y descendencia
Fernando se casó en 1768 con su pariente lejana María Carolina (1752-1814), hija de la emperatriz María Teresa. Tuvieron dieciocho hijos, de los cuales ocho llegaron a la edad adulta:
- María Teresa (1772-1807), se casó con Francisco II del Sacro Imperio Romano Germánico.
- Luisa María (1773-1802), se casó con el gran duque Fernando III de Toscana.
- Carlos Francisco (1775-1778), duque de Calabria, falleció en la infancia.
- María Ana (1775-1780), falleció en la infancia.
- Francisco Genaro, duque de Calabria (1777-1830), quien luego sería el rey Francisco I.
- María Cristina (1779-1849), se casó con el rey Carlos Félix de Cerdeña.
- María Cristina Amelia (1779-1783), gemela de la anterior, falleció en la infancia.
- Carlos Genaro (1780-1789), falleció en la infancia.
- José Carlos (1781-1783), falleció en la infancia.
- María Amelia (1782-1866), se casó con el rey Luis Felipe I de Francia.
- Una hija que falleció al nacer (1783).
- María Antonia (1784-1806), se casó con el rey Fernando VII de España.
- María Clotilde (1786-1792), falleció en la infancia.
- María Enriqueta (1787-1792), falleció en la infancia.
- Carlos Genaro (1788-1789), falleció en la infancia.
- Leopoldo Juan (1790-1851), príncipe de Salerno, se casó con la archiduquesa María Clementina de Austria, hija de su hermana, la archiduquesa María Teresa.
- Alberto Luis (1792-1798), falleció en la infancia.
- María Isabel (1793-1801), falleció en la infancia.
Títulos y tratamientos
Esta tabla aún no está actualizada. Puedes contribuir aportando información sobre títulos y tratamientos de esta persona.
Ancestros
Sucesión
Títulos Reales | ||
Predecesor: Carlos VII de Nápoles y V de Sicilia |
![]() Rey de Nápoles y Sicilia (Reino de Sicilia) 1759-1816 bajo protección británica (1805-1815) |
Sucesor: Él mismo como rey de las Dos Sicilias |
![]() Rey de Nápoles y Sicilia (Reino de Nápoles) 1759-1816 enfrentado a la República Partenopea (1799); José I (1806-1808) y Joaquín (1808-1815) |
||
Predecesor: Él mismo como rey de Nápoles y Sicilia |
![]() Rey de las Dos Sicilias 1816-1825 |
Sucesor: Francisco I |