Exfiliana para niños
Exfiliana (también conocida como Esfiliana) es una localidad española que forma parte del municipio de Valle del Zalabí. Se encuentra en la zona central de la Comarca de Guadix, en la Provincia de Granada, dentro de la comunidad autónoma de Andalucía. Limita con Alcudia de Guadix, que pertenece al mismo municipio, y cerca están Guadix y La Calahorra, que son municipios propios, pero todos en la misma comarca.
Datos para niños Exfiliana |
||
---|---|---|
localidad | ||
Vista de Exfiliana
|
||
Ubicación de Exfiliana en España | ||
Ubicación de Exfiliana en la provincia de Granada | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Guadix | |
• Partido judicial | Guadix | |
• Municipio | Valle del Zalabí | |
Ubicación | 37°16′02″N 3°06′08″O / 37.2672, -3.10218 | |
• Altitud | 993 m | |
Población | 522 hab. (INE 2024) | |
Gentilicio | exfilianero, -ra | |
Código postal | 18511 | |
Patrón | San Juan y San Pablo | |
Patrona | Virgen de la Cabeza | |
Contenido
Historia de Exfiliana
La historia de Exfiliana es muy antigua y se divide en varias etapas.
Orígenes Antiguos
Los primeros habitantes llegaron a esta zona siguiendo los valles y ríos, aprovechando los campos para cultivar. Esto llevó al desarrollo de técnicas agrícolas avanzadas, incluso con herramientas de metal, desde la época neolítica. Más tarde, grupos como los fenicios, cartagineses y romanos se establecieron cerca de donde hoy está Exfiliana.
Con la llegada de los romanos, también llegó el Cristianismo. En el año 306, ya existía la Diócesis de Guadix, conocida entonces como Acci.
Se cree que Exfiliana fue fundada en esta época con el nombre de "Ex-Julia", que significa "Fuera de Guadix". Esto se debe a que la ciudad de Guadix era conocida por los romanos como Julia Gemella Acci. Exfiliana surgió como una villa romana, aprovechando la gente que venía de Guadix y las tierras fértiles cercanas.
Época Medieval
Durante el periodo de Al-Ándalus (cuando los musulmanes gobernaban parte de España), Almería era un puerto militar muy importante. Esto hizo que el camino que conectaba Almería con otras zonas fuera muy transitado, aumentando la importancia de los pueblos del valle, incluyendo Exfiliana.
En esta época, Exfiliana fue llamada «Tustar» o «Xustar». De aquí viene el nombre de un famoso poeta místico, Al-Xustari, que nació en Exfiliana en 1212 y falleció en Damieta, Egipto, en 1269, durante uno de sus viajes a La Meca. En el siglo XVI, la localidad pasó a llamarse «Yxfilyana».
Tiempos Modernos
Después de que la ciudad de Baza se rindiera a los Reyes Católicos en 1489, la zona de Exfiliana pasó a ser parte del reino cristiano de Castilla.
Durante la Rebelión de las Alpujarras (1568-1570), Exfiliana se unió a la revuelta, aunque en menor medida que su vecina Alcudia de Guadix. El pueblo creció porque muchos moriscos (musulmanes convertidos al cristianismo) de otras zonas se trasladaron allí. Sin embargo, en 1571, estos moriscos fueron expulsados.
Gracias a un documento antiguo llamado «Apeos que se hicieron por el Doctor Miguel de Salazar, en el año 1571, de todas las Haciendas de los lugares de Exfiliana, Alcudia, Zalabí y Cigüeñí, que fueron de los Moriscos», sabemos mucho sobre Exfiliana en esa época.
Tras la expulsión de los moriscos del Reino de Granada en 1571, el pueblo quedó casi vacío, ya que la mayoría de sus habitantes eran moriscos. Más tarde, fue repoblado con diez familias de cristianos viejos.
Álvaro de Bazán, un importante militar, tenía un gran huerto en Exfiliana, cerca del Marqués del Cenete. Visitó la zona varias veces, incluyendo la ermita del Zalabí. Después de la batalla de Lepanto en 1571, se empezó a celebrar con gran devoción a la Virgen del Rosario en el Zalabí, en honor a esa victoria.
En 1628, el rey Felipe IV vendió la villa a don Pablo Alfonso de la Cueva Benavides. Luego, en 1668, él la vendió al almirante don Pedro Fernández Contreras, marqués de Alcudia y señor de Exfiliana.
En 1662, el almirante Contreras autorizó a su esposa, doña Luisa de Villavicencio, a crear un mayorazgo (un tipo de herencia que se mantenía en la familia).
El catastro de Ensenada, un estudio de propiedades de 1750, describe Exfiliana como una villa con 80 casas y 5 molinos de harina. Sus habitantes vivían del cultivo de huertos, viñas, árboles frutales y olivos, y también de la producción de seda.
Época Contemporánea
En 1845, el político Pascual Madoz describió Exfiliana como una villa en una llanura junto al río Guadix. Mencionó que tenía 80 casas, una escuela para niños y otra para niñas, una iglesia parroquial y una ermita.
Exfiliana fue un municipio independiente hasta 1973. En ese año, se unió con Alcudia de Guadix y Charches para formar un solo municipio llamado Valle del Zalabí. La capital de este nuevo municipio se estableció en Alcudia de Guadix.
Población de Exfiliana
La demografía es el estudio de cómo cambia la población de un lugar. Aquí puedes ver cómo ha evolucionado la cantidad de personas que viven en Exfiliana a lo largo de los años.
Gráfica de evolución demográfica de Esfiliana entre 1842 y 1970 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEntre el censo de 1981 y el anterior, este municipio desaparece porque se agrupa en el municipio Valle del Zalabí |
La siguiente gráfica muestra la evolución de la población de Exfiliana en la década de los 2000, según los datos del INE.
Gráfica de evolución demográfica de Exfiliana entre 2000 y 2010 |
![]() |
Datos según el nomenclátor publicado por el INE. |
Lugares de Interés en Exfiliana
Exfiliana cuenta con varios edificios y lugares históricos importantes.
Edificios Religiosos
- Ermita de Zalabí: Es una pequeña ermita de unos 84 metros cuadrados, ubicada en el lugar donde antes estaba el pueblo de Zalabí. Está construida con argamasa en su parte más antigua y con ladrillo en la más reciente. Su techo es de madera.
- Iglesia parroquial de la Anunciación: Esta iglesia fue construida entre 1540 y 1570. Tiene una forma alargada y su altar mayor está separado del resto de la nave por un arco. Destaca su cúpula de estilo renacentista. Dentro, se pueden ver obras de arte sacro muy valiosas, como cuadros de los Santos Mártires (patrones del pueblo) pintados en 1598 por Giusepe del Olmo. También hay una custodia barroca de plata de 1655 y un relicario (un objeto para guardar reliquias) también barroco y de plata, del año 1806.
Tradiciones y Fiestas
La cultura de Exfiliana se celebra a través de sus fiestas y eventos.
Fiestas y Eventos Importantes
- Romería de la Virgen de la Cabeza: Se celebra el último fin de semana de abril. Es una procesión que va hasta la ermita de Zalabí.
- Fiestas patronales: Tienen lugar alrededor del 26 de junio, en honor a los Santos Mártires Juan y Pablo.
Gastronomía Típica
La comida de Exfiliana es deliciosa y variada. Algunos de sus platos más conocidos son:
- Arroz con conejo
- Pepitoria de pollo
- Rin-ran
- Olla de los segadores
Para los amantes de los dulces, destacan:
- Buñuelos
- Hojuelas
- Roscos de vino
- Manjar blanco
- Tarbinas
Personajes Famosos de Exfiliana
Algunas personas importantes nacidas en Exfiliana son:
- Al-Xustari, un conocido poeta.
- Torcuato Ruiz del Peral (1708-1773), un escultor.
Véase también
- A-92
- Valle del Zalabí
- Alcudia de Guadix