Obejo para niños
Datos para niños Obejo |
||
---|---|---|
municipio de España | ||
![]() Escudo
|
||
Vista de la localidad
|
||
Ubicación de Obejo en España | ||
Ubicación de Obejo en la provincia de Córdoba | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Valle del Guadiato | |
• Partido judicial | Córdoba | |
Ubicación | 38°07′57″N 4°48′00″O / 38.1325555, -4.8000174 | |
• Altitud | 707 m | |
Superficie | 214,65 km² | |
Población | 2085 hab. (2024) | |
• Densidad | 9,37 hab./km² | |
Gentilicio | obejeño, -ña | |
Código postal | 14350 | |
Alcalde (2023) | Pedro López Molero (PP) | |
Sitio web | Sitio web oficial | |
Obejo es un municipio español que se encuentra en la provincia de Córdoba, en Andalucía. Está formado por tres zonas principales: Obejo, Cerro Muriano y la Estación de Obejo. En el año 2020, tenía 2008 habitantes.
Obejo ocupa una superficie de 214,65 kilómetros cuadrados. Su densidad de población es de 9,35 habitantes por kilómetro cuadrado. Se sitúa en la comarca del Valle del Guadiato, a 702 metros sobre el nivel del mar. La capital de la provincia, Córdoba, está a 49 kilómetros de distancia.
Contenido
¿De dónde viene el nombre de Obejo?
El nombre de Obejo aparece por primera vez en un documento del 24 de julio de 1236. En este documento, el rey Fernando III el Santo entregó el castillo de 'oueio' al ayuntamiento de Córdoba.
Los expertos en idiomas creen que el nombre viene de 'oveyu' u 'ovello'. Estas palabras se usaban en la Edad Media para referirse al macho de la oveja. Es menos probable que el nombre esté relacionado con 'ubeya', que es el nombre árabe de la uva silvestre. Esta uva es muy común en la zona.
Geografía de Obejo
¿Dónde se encuentra Obejo?
Obejo limita con varios municipios. Al norte está Pozoblanco, al noreste Villanueva de Córdoba y al este Adamuz. Al sur limita con Córdoba, al suroeste con Villaviciosa de Córdoba y al oeste con Espiel.
Los límites del municipio se extienden desde la sierra de los Puntales al sur. Por el norte, llega hasta arroyos como el Maltrago. Al este, sigue el curso de los ríos Guadalmellato y Cuzna. Por el oeste, sigue el río Guadalbarbo y el arroyo Pedrique.
Noroeste: Pozoblanco | Norte: Pozoblanco | Noreste: Villanueva de Córdoba |
Oeste: Espiel y Villaharta | ![]() |
Este: Adamuz |
Suroeste: Villaviciosa de Córdoba | Sur: Córdoba | Sureste: Córdoba |
¿Cómo es el terreno en Obejo?
El pueblo más antiguo de Obejo se encuentra en la cima de un cerro de 711 metros de altura. Está rodeado por los cerros de la Fuenfría y San Cristóbal. Los otros dos núcleos de población, Estación de Obejo y Cerro Muriano, están cerca del municipio de Cerro Muriano.
El paisaje es típico de Sierra Morena, con llanuras pequeñas y valles de ríos profundos. Aunque los cerros no superan los 800 metros, el terreno es montañoso e inclinado. La altitud varía entre los 775 metros del pico Fuenfría y los 180 metros junto al río Guadalmellato. El pueblo de Obejo se eleva a 702 metros sobre el nivel del mar.
¿Qué ríos y embalses hay en Obejo?
El río Guadalbarbo es el recurso de agua más importante de Obejo. Gracias a este río, se formó el embalse del Guadalmellato, que puede almacenar 147 millones de metros cúbicos de agua. Cerca de Estación de Obejo, aunque en su mayor parte fuera del municipio, está el embalse de Guadanuño.
En cuanto al agua que está bajo tierra, no es muy abundante en esta zona. Solo destaca la Fuente de la Fuenfría, que se encuentra junto a la carretera de acceso a Obejo.
¿Qué tipo de rocas se encuentran en Obejo?
Obejo está en Sierra Morena, una zona montañosa de Andalucía. Aquí se encuentran muchas rocas muy antiguas, de hace más de 300 millones de años. Estas rocas han estado expuestas a la erosión desde entonces. Obejo se sitúa en una parte específica de esta sierra llamada la Zona de Ossa-Morena.
Historia de Obejo
¿Cuándo vivieron los primeros humanos en Obejo?
Los restos más antiguos de actividad humana en Obejo son de hace unos 3200 años antes de Cristo. Durante la construcción del embalse del Guadalmellato, se encontró un antiguo cementerio con herramientas de piedra.
Con el tiempo, se han descubierto más de 30 lugares con restos de piedra de la época final del Neolítico. Entre ellos, se han encontrado hachas de hasta 25 centímetros. También se han hallado pinturas en cuevas de esa época.
La Edad de los Metales
El uso de metales comenzó en esta zona alrededor del año 2000 antes de Cristo. Hay pruebas de que el cobre extraído en Cerro Muriano llegaba a los asentamientos de Las Quemadas, donde hoy está Córdoba. La mejora en las técnicas para trabajar el mineral y las herramientas llevó a establecer comercio con lugares lejanos.
Obejo en la Edad Antigua
Se cree que entre los años 750 y 250 antes de Cristo, la zona estuvo habitada por los tartessos. Sin embargo, se necesita más investigación para confirmarlo. Lo que sí se sabe es que los turdetanos, que eran descendientes de los tartessos, vivían en la zona cuando llegaron los primeros romanos.
El tiempo de los romanos
Los escritos romanos cuentan que la 'Beturia' estaba habitada por celtas y 'túrdulos'. En el año 27 antes de Cristo, el emperador Augusto decidió que la 'Beturia' dependiera de Corduba (Córdoba). Así, pasó a formar parte de la Bética, una provincia del Imperio romano. La riqueza en minerales de la zona fue muy importante para fabricar y vender armas romanas.
Obejo en la Edad Media
El tiempo de los musulmanes
Alrededor del siglo X, hay pruebas de que grupos bereberes se asentaron en la zona. De ellos viene el nombre del río Guadalbarbo, que significa 'río de los bereberes'.
La Reconquista
Después de que Fernando III el Santo conquistara Córdoba, la ciudad se convirtió en un lugar cristiano rodeado de tierras musulmanas. Aprovechando la falta de autoridad árabe, los cristianos fueron conquistando las zonas cercanas, incluyendo Obejo. Entre 1237 y 1239, los primeros cristianos del norte se establecieron en el pueblo. Hacia 1250, Obejo aparece en documentos de reparto de tierras. Los castillos de Elada y 'Ovejo' se repartieron entre los nuevos pobladores y pasaron a regirse por las leyes de Córdoba.
Obejo en la Edad Moderna
En los siglos XV y XVI, los documentos judiciales muestran que Obejo era un pueblo dedicado a la agricultura y la ganadería. Las disputas eran por problemas de límites de tierras, daños causados por animales o por recoger frutos de árboles ajenos. Para los delitos graves, los acusados eran enviados a la prisión de Córdoba. Esto demuestra que los habitantes de Obejo dependían del ayuntamiento de Córdoba.
Durante el siglo XVII, hubo un desacuerdo entre Obejo y la Corona. El rey Felipe IV pidió a todos sus territorios que hicieran donaciones para financiar campañas. La ciudad de Córdoba acordó donar una gran cantidad de dinero. Gran parte de este dinero debía ser aportado por diferentes pueblos de la zona, incluyendo Obejo. Siete de estos pueblos pidieron al Rey que interviniera, ya que sentían que Córdoba quería quedarse con sus bienes. Consiguieron que las condiciones cambiaran, aunque no lograron una rebaja del dinero. Conflictos como este ocurrieron entre 1629 y 1653, mostrando la difícil situación económica de España.
Obejo en la Edad Contemporánea
Aunque en el censo de Godoy de 1797 casi todos los habitantes de Obejo trabajaban en el campo, a principios del siglo XIX la minería volvió a ser importante en la zona. En 1825, se crearon nuevas leyes para las minas que facilitaron su explotación. La extracción de minerales, sobre todo carbón y cobre, creció con los años. En 1849, surgieron empresas mineras. Esto impulsó la producción en la zona y dio origen al núcleo de población de Cerro Muriano.
En el último tercio del siglo XIX, llegó el ferrocarril al municipio con la línea Córdoba-Belmez en 1873. Esto permitió que la gente de Obejo pudiera viajar en tren a la capital y a otros pueblos importantes. Obejo llegó a tener su propia estación de tren, con servicios para pasajeros y mercancías. La llegada del ferrocarril hizo que los beneficios de la minería aumentaran. A finales de siglo, empresas mineras de otros países se interesaron por la zona. Esto llevó a una industria minera fuerte que impulsó el desarrollo económico de Obejo en el siglo XX.
El siglo XX
Con muchos trabajadores del campo convertidos en mineros, el pueblo empezó a ver la creación de asociaciones. El crecimiento de las ciudades en las décadas de 1910 y 1920 mostró la importancia de la industria minera. El desarrollo continuó hasta que comenzaron los conflictos políticos.
¿Cuánta gente vive en Obejo?
Obejo cuenta con una población de habitantes (INE ).
Gráfica de evolución demográfica de Obejo entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEn estos censos se denominaba Ovejo: 1857, 1860, 1877, 1887, 1897, 1900, 1910 y 1920 |
En Obejo, como en otros pueblos de la zona, la población disminuyó mucho a partir del milagro económico español. Muchas personas se mudaron a ciudades grandes, dejando un pueblo con muchos habitantes mayores. Además, el hecho de que el pueblo antiguo esté un poco aislado no ayuda a que la población crezca. Sin embargo, desde la década de 2010, el número de habitantes en Estación de Obejo y Cerro Muriano ha aumentado. Esto se debe a que están más cerca de la capital y a que los precios de las viviendas son diferentes.
Economía de Obejo
¿Cómo ha cambiado la deuda del Ayuntamiento de Obejo?
Gráfica de evolución de Deuda viva del Ayuntamiento de Obejo entre 2008 y 2019 |
![]() |
Deuda viva del Ayuntamiento de Obejo en miles de Euros según datos del Ministerio de Hacienda y Ad. Públicas. |
Lugares históricos y artísticos de Obejo
Patrimonio Histórico Andaluz
- Iglesia de San Antonio Abad: Tiene una torre y un techo de madera de estilo mudéjar, además de capiteles (partes superiores de columnas) califales.
- Restos de la fortaleza de Ubal: Del siglo IX.
- Ermita de San Benito: Del siglo XVIII.
Ver catálogo
Otros Monumentos
- Restos del Castillo - Siglos IX-XI
- Restos del "Castil de Flores" - Siglos IX-XI
Naturaleza en Obejo
- Cauces de los ríos Cuzna, Gato y Guadalbarbo.
- Pantano del Guadalmellato.
Fiestas y tradiciones de Obejo
La fiesta más importante es la romería de San Benito. Se celebra dos veces al año: el domingo más cercano al 21 de marzo y el segundo domingo de julio. En verano, esta fiesta coincide con la Feria municipal.
La celebración tiene lugar en la ermita de San Benito, donde se realizan dos misas. Después de los actos religiosos, los devotos llevan al santo en procesión alrededor de la ermita. Delante de ellos van los danzantes. Al final, se reparten los tradicionales buñuelos de San Benito.
Los danzantes realizan una coreografía con espadas muy elaborada. Esta danza termina con un acto simbólico llamado el 'degüello' del danzante más antiguo.
Véase también
En inglés: Obejo Facts for Kids