Escudo de México para niños
Datos para niños Escudo de México |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información | ||
Entidad | ![]() |
|
Adopción | 16 de septiembre de 1968 | |
Uso | Oficial | |
El escudo de México es uno de los tres símbolos más importantes del país, junto con la bandera y el himno. Su diseño actual se aprobó en septiembre de 1968.
Este escudo se basa en una antigua leyenda sobre la fundación de México-Tenochtitlan. La leyenda cuenta que el dios Huitzilopochtli les dijo a los mexicas que construyeran su ciudad donde encontraran un águila posada sobre un nopal. Ese lugar fue el valle de México, donde hoy se encuentra la Ciudad de México.
Desde 1984, el uso del escudo está regulado por la Secretaría de Gobernación. La ley describe cómo debe ser el escudo. Por ejemplo, el águila debe estar de perfil, con las alas un poco abiertas, como si fuera a luchar.
Contenido
¿Qué elementos forman el Escudo Nacional de México?
El escudo nacional tiene varios elementos importantes. Estos incluyen un nopal, un águila, una serpiente, agua, caracoles, piedras preciosas (llamadas chalchihuites), una roca, una rama de laurel, una rama de encino y un listón con los colores de la bandera. Es el símbolo nacional con más elementos de la naturaleza.
Animales en el Escudo
Los animales más destacados en el escudo son el águila y la serpiente. También se pueden ver tres pequeños caracoles en el agua.
El Águila en el Escudo
El ave en el escudo de México es el águila real (Aquila chrysaetos). Esta es una de las aves de presa más conocidas del mundo. Viven en América del Norte, Europa y el norte de África. Es una especie que necesita protección, ya que su población ha disminuido en muchas áreas.
Algunos expertos han debatido si el ave del escudo es realmente un águila real. El ornitólogo (experto en aves) Rafael Martín del Campo sugirió que podría ser un caracara cheriway, un tipo de halcón común en México. Sin embargo, para fines oficiales, el águila real es considerada el águila mexicana.
La Serpiente en el Escudo
En los diseños antiguos del escudo, la serpiente a menudo se representaba como una culebra de agua. Hoy en día, el lago de Texcoco, donde se decía que vivía la serpiente de la leyenda, es mucho más pequeño.
Desde el diseño de 1916, la serpiente se parece más a una serpiente de cascabel. Esto pudo ser porque era más común para los artistas o porque las culebras de agua ya no eran tan fáciles de encontrar. Aunque la ley solo menciona una "serpiente curvada", el diseño actual la muestra con un cascabel.
Plantas en el Escudo
El Nopal en el Escudo
El nopal en el escudo tiene cinco "pencas" (las partes planas del nopal). Sobre él se posa el águila. También tiene tres frutos rojos, que son tunas, y algunas flores. Es importante saber que las flores del nopal se caen antes de que el fruto se ponga rojo. Además, el nopal en el escudo no tiene espinas.
Se cree que este nopal podría ser de la especie Opuntia ficus-indica o Opuntia streptacantha. Las 32 espinas frontales del nopal a veces se interpretan como una representación de los 31 estados de México más la Ciudad de México.
La forma de "T" del nopal también puede representar la antigua ciudad de México-Tenochtitlan. En los códices antiguos, un nopal con frutos y flores sobre un símbolo de tierra era el dibujo para esa ciudad, aunque sin el águila.
Encina y Laurel
Frente al águila hay una rama de encina con hojas y frutos. Detrás del águila, hay una rama de laurel con el mismo número de frutos y grupos de hojas. Los frutos de ambas ramas son de color dorado, lo cual no es su color real.
Estas dos plantas, la encina y el laurel, son de origen europeo. En la mitología griega y romana, se usaban como símbolos de triunfo y victoria. Por eso, en Europa, llegaron a representar las ideas de república y el éxito sobre la monarquía. Curiosamente, México tiene la mayor cantidad de especies nativas de encino en el mundo.
Historia del Escudo de México
La historia del águila y la serpiente se relaciona con la fundación de México-Tenochtitlan alrededor del año 1325. Sin embargo, algunos investigadores creen que esta historia fue creada más tarde, durante el gobierno de Itzcóatl (1427-1440). Esto habría sido para mostrar que su gobierno tenía un apoyo divino después de que los mexicas vencieran a los tepanecas de Azcapotzalco. Hoy en día, el águila sobre el nopal con la serpiente en el pico es un símbolo muy reconocido de México.
Época Prehispánica
Algunas esculturas antiguas, como una de un águila comiendo un corazón en Tula, o la "Piedra del Escudo Nacional" en el Museo Nacional de Antropología, se han considerado las primeras representaciones del escudo. Sin embargo, en la primera escultura, el águila come un corazón, no una serpiente. En la otra, solo hay un símbolo de guerra cerca del pico, que no es una serpiente. Además, la Piedra del Escudo Nacional es de 1507-1508, mucho después de la fundación de México-Tenochtitlan.
Los escritos de cronistas como fray Bernardino de Sahagún y Diego Durán no confirman que el mito fundador sea anterior a Izcóatl. Todas estas crónicas son posteriores a 1519. Por ejemplo, la Crónica Mexicana de Hernando de Alvarado Tezozómoc describe el águila comiendo una culebra.
Fray Diego Durán menciona dos versiones del mito: una con el águila comiendo una serpiente y otra con pájaros de plumas preciosas. Otros cronistas solo mencionan al águila sobre el nopal, sin que sostenga nada.
También hay un debate sobre qué tipo de ave se representa en los dibujos prehispánicos. El ornitólogo Rafael Martín Ocampo sugiere que podría ser un caracara y no un águila real. En resumen, la representación del escudo como la conocemos hoy no es anterior al inicio del Virreinato de la Nueva España en 1521.
-
Supuesta versión prehispánica del escudo nacional en el templo B de la Zona Arqueológica de Tula.
-
Grabado en la escultura del Teocalli. Como puede apreciarse, contiene los principales elementos de las posteriores representaciones.Museo Nacional de Antropología
-
Fundación de México-Tenochtitlan en el Códice Durán.
Época Virreinal
Después de la conquista española, el "águila mexicana" se empezó a usar como un sello para distinguir a la Ciudad de México de otras posesiones de la Corona. Por ejemplo, el Ayuntamiento de México usaba un escudo similar al que se le dio a la Ciudad de México en 1523, pero con el águila mexicana.
El gobierno virreinal también usaba una representación similar del águila y la serpiente en documentos oficiales, como La Gaceta de México entre 1722 y 1821. También se veía en obras privadas y grabados de artistas de los siglos XVII y XVIII.
En la arquitectura, el águila mexicana también se usaba como distintivo. Por ejemplo, en el medallón de la Academia de San Carlos (1784) y en las fachadas de edificios antiguos. Se convirtió en un símbolo de los habitantes de la Nueva España.
Guerra de Independencia
Durante la Guerra de Independencia de México (1810-1821), el águila mexicana era un símbolo muy aceptado. Líderes como Miguel Hidalgo y Costilla e Ignacio Allende usaron banderas con la imagen de Nuestra Señora de Guadalupe y también con el águila mexicana. Las "banderas gemelas de Allende", capturadas en 1811, tenían el águila mexicana en el reverso.
La idea de un escudo nacional fue clave para mostrar la independencia del pueblo americano (indígenas, mestizos y criollos) del gobierno español. Aunque no hay un documento oficial que lo creara al principio, este escudo fue muy usado por los insurgentes. Se veía en la bandera de José María Morelos y en los sellos de Ignacio López Rayón y José Sixto Verduzco.
Este primer escudo se parecía a los que se usaban en la Ciudad de México. Tenía un puente, un nopal con frutos, y un águila con alas extendidas y una corona. A su alrededor, había armas y banderas. En esta primera versión, el águila no sostenía una serpiente.
Más tarde, entre 1813 y 1815, el Congreso de Anáhuac formalizó los primeros símbolos patrios. El general José María Morelos decretó un nuevo escudo el 3 de julio de 1815. Este decreto ya nombraba a la nación como "México". El escudo tenía un águila de pie con una culebra en el pico, sobre un nopal en una laguna. Estaba adornado con trofeos de guerra y una corona de laurel con la inscripción "Independencia Mexicana, año de mil ochocientos diez".
-
1.er sello y escudo oficial de la Junta general de la América Septentrional, Chilpancingo 1811.
-
2.º Sello y escudo oficial de la Junta general de la América Septentrional, Junta de Zitácuaro 1815.
-
Resello o Contramarca de Vicente Guerrero.
Primer Imperio Mexicano
Después de la independencia, bajo el gobierno de la Primera Regencia, se emitió una orden el 2 de noviembre de 1821 para definir el escudo y los colores de la bandera. Se decidió que el escudo imperial sería un nopal con un águila coronada sobre él, sin serpiente.
Esto se formalizó con un decreto el 7 de enero de 1822. El diseño de este escudo se caracterizaba por un águila delgada, con las alas hacia atrás, como si acabara de posarse. Nunca sostenía una serpiente ni estaba rodeada de ramas de laurel u olivo.
-
Dibujo de las medallas de la juramentación como emperador de Agustín de Iturbide.
Primeras Repúblicas
Tras la caída del Primer Imperio mexicano, el Primer Congreso Constituyente decretó un nuevo escudo el 14 de abril de 1823. Este escudo era similar al anterior, pero el águila no tenía corona y se le añadieron ramas de laurel y encina, que simbolizaban la República.
Este escudo se mantuvo oficialmente entre 1823 y 1879, aunque en la práctica hubo muchos diseños diferentes. El más popular era solo el águila y la serpiente, sin nopal ni ramas. Durante la revolución de Ayutla y la Guerra de Reforma, los grupos liberales hacían que el águila mirara hacia la izquierda para diferenciarse de los conservadores, cuyas águilas miraban a la derecha.
Segundo Imperio Mexicano
Durante el Segundo Imperio Mexicano (1863-1867), hubo tres cambios en el diseño del escudo nacional. El primer decreto, del 20 de septiembre de 1863, describía un águila mexicana con corona imperial, de pie sobre el nopal y con la culebra. También incluía elementos aztecas y el collar de la Orden Imperial de Guadalupe.
Después de la llegada de Maximiliano y Carlota, se promulgó un nuevo decreto el 18 de junio de 1864, pero este no tuvo mucha difusión. Finalmente, el 1 de noviembre de 1865, se describió el escudo oficial. Este escudo era ovalado, con el águila del Anáhuac desgarrando la serpiente, rodeada de ramas de encina y laurel, y con la corona imperial. Tenía dos grifos como soportes y el lema "Equidad en la Justicia".
-
Escudo y sello del Imperio de 1864 a 1867, oficializado por decreto del 1 de noviembre de 1865 por Maximiliano.
Repúblicas Federales (finales del siglo XIX y principios del XX)
Entre 1846 y 1879, los gobiernos federalistas y liberales usaron muchos diseños diferentes del escudo. A menudo se inspiraban en águilas imperiales francesas y se les añadían inscripciones como "República Mexicana".
Para poner orden en este uso variado, el presidente Porfirio Díaz emitió una circular en 1880. Esta circular decía que se debía usar el escudo del decreto del 14 de abril de 1823. Como no había un modelo claro, se le encargó al artista Tomas de la Peña que diseñara uno. Su diseño se usó hasta 1916. En 1898, Juan de Dios Fernández creó otro diseño, conocido como el "Águila del Centenario", que se usó en monedas hasta los años cuarenta.
Escudo Carrancista
Durante la Revolución Mexicana, los diferentes grupos usaban sus propios escudos. En 1914, Venustiano Carranza, líder del Ejército Constitucionalista, encargó un diseño para identificar a sus tropas. Este diseño fue obra de Antonio Gómez R..
El 21 de septiembre de 1916, Carranza lo hizo oficial mediante un decreto. Este decreto buscaba unificar el diseño del escudo, ya que había muchas interpretaciones diferentes. Sin embargo, el modelo original no se depositó, lo que llevó a que siguiera habiendo variaciones en su coloración.
Escudo Institucionalista (1934)
Durante la siguiente etapa de la Revolución Mexicana, se buscó un nuevo diseño para el escudo. El artista Jorge Encino ganó un concurso con dos diseños: uno para banderas y otro para documentos, monedas y sellos. Este diseño se caracterizaba por usar un símbolo náhuatl para el lago y tener la frase "ESTADOS UNIDOS MEXICANOS" con letras de estilo Art Nouveau.
Este diseño se formalizó con un decreto el 5 de febrero de 1934. También se estableció el Día de la Bandera y Escudo Nacional, que se celebra cada 24 de febrero. Este escudo de 1934 se usó hasta 1968, aunque con el tiempo se le hicieron algunas modificaciones no oficiales, como la eliminación del círculo exterior o el cambio del tipo de letra.
Escudo Actual
Debido a los problemas con el uso del escudo y la bandera, el Congreso de la Unión abrió un concurso en 1966 para un nuevo diseño. También se propuso una ley para aclarar su uso. Esta ley, llamada "Ley sobre las características y el uso del Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales", fue aprobada en 1967 y publicada en 1968.
El nuevo modelo, presentado el 16 de septiembre de 1968, fue creado por los arquitectos Pedro Moctezuma Díaz Infante y Francisco Eppens Helguera. Se diferenciaba del modelo de 1934 por usar un glifo náhuatl para representar el lago, adornado con símbolos de caracoles y joyas. Sin embargo, este diseño también tuvo problemas, ya que no se previó un modelo para impresiones a una sola tinta. Por eso, en 1984, se creó una nueva ley, que es la actual Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales.
Ejemplos de Escudos a lo largo de la Historia
-
Bandera de José María Morelos en 1812.
-
moneda con el sello para monedas SUD, como se dio en Decreto por José María Morelos
-
Ejemplo de versión del escudo oficial del Primer Imperio mexicano, en moneda de medio Real, 1822.
Presencia del Escudo en Otros Símbolos
El escudo de México también aparece en los símbolos de otras entidades y lugares.
Escudos Nacionales de Entidades Federativas
Entidad federativa | Escudo | Descripción | |||||
---|---|---|---|---|---|---|---|
Querétaro | Una versión del escudo actual, pero sin las guirnaldas. | ||||||
Estado de México | Una versión diferente del escudo actual. | ||||||
Oaxaca | Una versión del escudo actual, con un listón tricolor añadido al símbolo náhuatl de la peña. | ||||||
Sinaloa | Una versión modificada de un diseño anterior del escudo nacional. |
Escudos Extranjeros con Influencia Mexicana
Algunas variantes del Escudo Nacional de México se usan oficialmente fuera del país.
Lugar | Escudo o sello | Descripción | |||||
---|---|---|---|---|---|---|---|
Nuevo México | Forma parte del escudo del estado de Nuevo México en los Estados Unidos de América. Es un recuerdo de que este territorio fue parte de México antes de la guerra con Estados Unidos (1846-1848). Este escudo se usa oficialmente desde 1850. | ||||||
Los Ángeles | La ciudad de Los Ángeles tiene una modificación del escudo nacional mexicano en la parte inferior derecha de su propio escudo. Este diseño es oficial desde 1905. | ||||||
Legión Extranjera Francesa | Forma parte del escudo del Primer Regimiento de la Legión Extranjera Francesa. Esto es en memoria de la Batalla de Camarón, que ocurrió durante la intervención francesa en México el 30 de abril de 1863. Esta fecha es muy importante para la Legión, ya que conmemoran el gran sacrificio de sus soldados. |
Véase también
En inglés: Coat of arms of Mexico Facts for Kids
- Bandera de México
- Himno Nacional Mexicano
- Anexo:Escudos Nacionales de México