robot de la enciclopedia para niños

Eric Voegelin para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Eric Voegelin
Información personal
Nombre de nacimiento Erich Hermann Wilhelm Vögelin
Nombre en alemán Erich Vögelin
Nacimiento 3 de enero de 1901
Colonia (Reino de Prusia, Imperio alemán)
Fallecimiento 19 de enero de 1985
Palo Alto (Estados Unidos)
Nacionalidad Alemana y estadounidense
Religión Catolicismo
Educación
Educado en Universidad de Viena
Información profesional
Ocupación Politólogo, filósofo, profesor universitario, historiador y sociólogo
Empleador Universidad de Múnich
Distinciones
  • Beca Guggenheim (1950)

Erich Hermann Wilhelm Vögelin, más conocido como Eric Voegelin, fue un importante politólogo y filósofo de origen alemán. Nació en Colonia, Alemania, el 3 de enero de 1901, y falleció en Stanford, Estados Unidos, el 19 de enero de 1985.

En 1938, tuvo que huir de Austria con su familia debido a la situación política. Se refugió en Estados Unidos, donde adoptó la nacionalidad en 1944. Fue profesor de Ciencia Política en varias universidades, como la Universidad de Viena, la Universidad Estatal de Luisiana, la Universidad de Múnich y la Universidad de Stanford.

Estudió Derecho en la Universidad de Viena. Desde 1928, trabajó como profesor en la Facultad de Derecho de esa universidad. Cuando Austria fue anexada por la Alemania nazi en 1938, Eric Voegelin y su familia tuvieron que escapar. Primero fueron a Suiza y luego a Estados Unidos. Allí se establecieron como ciudadanos exiliados, al igual que otros pensadores alemanes de su época.

Se quedó en Luisiana, donde enseñó en la Universidad Estatal. En 1958, regresó a Alemania para ocupar una cátedra en la Universidad de Múnich. Después de diez años en Alemania, en 1969, decidió volver a Estados Unidos. Se unió a la Hoover Institution en la Universidad de Stanford, en California. Allí continuó su trabajo hasta su fallecimiento en 1985.

Ideas y Estudios de Eric Voegelin

Eric Voegelin dedicó su vida a entender la violencia en la política del siglo XX. Para ello, estudió diferentes áreas como la filosofía política, la historia de las ideas y el sentido común.

Sus Publicaciones Más Importantes

Voegelin escribió muchos libros y ensayos. Uno de sus primeros trabajos, Die politischen religionen (Las religiones políticas), de 1938, analiza las ideologías totalitarias. Explora cómo estas ideologías se parecen a las religiones en su estructura.

Su obra más grande es Order and History, publicada en varios volúmenes. Empezó a publicarla en 1956 y continuó durante 29 años. Sus conferencias de 1951, publicadas como The new science of politics, se consideran una introducción a esta gran obra. También dejó muchos escritos sin publicar, incluyendo una Historia de las ideas políticas que se ha ido publicando después de su muerte.

Order and History fue pensada como un estudio de seis volúmenes sobre la "historia del orden". Voegelin la escribió basándose en su propia experiencia del desorden de su tiempo. Los primeros tres volúmenes, Israel and Revelation (1956), The World of the Polis (1957) y Plato and Aristotle (1957), se enfocan en cómo se entendía el orden en el Oriente Próximo y la Antigua Grecia.

Después de una pausa, en 1974 publicó el cuarto volumen, The Ecumenic Age. Mientras tanto, sus nuevos estudios se publicaron en alemán en 1966 en la colección Anamnesis: Zur Theorie der Geschichte und Politik.

El último volumen de Order and History, In Search of Order, se publicó después de su muerte en 1987. En este trabajo, Voegelin explica que el sentido del orden viene de la experiencia de algo más allá de lo material, que él llama trascendencia. Esta trascendencia no se puede definir completamente, pero se puede expresar con símbolos.

Cómo Entendía la Verdad y el Conocimiento

Voegelin se interesaba más en cómo las personas experimentan la verdad que en cómo la conocemos. Para él, la base de la verdad es la confianza. Creía que toda la filosofía comienza con una experiencia de lo divino. Como esta experiencia muestra que lo divino es bueno, podemos confiar en que la realidad se puede conocer.

Su trabajo es difícil de clasificar. Algunos lo comparan con otros pensadores como Ernst Cassirer o Martin Heidegger. Voegelin tenía un conocimiento muy amplio y a menudo usaba términos antiguos de formas nuevas.

Conceptos Clave en su Pensamiento Político

La Conciencia y el Orden Social

En sus últimas obras, Voegelin se centró en su teoría de la consciencia. Para él, la forma en que una persona experimenta la existencia es fundamental. Los seres humanos compartimos nuestra existencia con los demás en la sociedad y en el universo, junto con una presencia divina. Voegelin llamó a esto el "tetragrámaton".

El ser humano, especialmente los filósofos y las personas religiosas, experimentan una relación particular entre lo divino, su sociedad y el universo como una verdad. Esta verdad es difícil de transmitir sin usar símbolos y mitos. Estos son relatos que surgen de la necesidad de comunicar experiencias humanas. Si otras personas también sienten esta cercanía a la verdad, entonces esa verdad se convierte en el centro de un orden social particular.

Para Voegelin, la Historia no es solo una secuencia de hechos externos. Es, sobre todo, la historia de lo que el ser humano ha experimentado como verdad. La historia del orden social y político no es solo la historia de las formas de gobierno. Es la historia de cómo el ser humano de cada sociedad experimenta su existencia y su verdad compartida con su sociedad, el universo y lo divino.

Voegelin creía que existe una "estructura de la realidad" que se relaciona con la estructura de la consciencia humana. Esta estructura es parte de la naturaleza humana. La consciencia de participar en la existencia, junto con los símbolos y relatos que dan sentido a esa existencia, son una consecuencia de esta estructura. Para Voegelin, la tarea de la Historia y la Filosofía es avanzar en el conocimiento de esta estructura de la realidad y la consciencia.

Sociedades "Compactas" y "Diferenciadas"

Voegelin observó que las experiencias de verdad pueden ser más o menos "compactas" o "diferenciadas".

  • Sociedades compactas: En las primeras civilizaciones, los seres humanos tenían una visión "compacta" de la existencia. Lo divino, el universo y el orden político-social formaban una sola unidad. Por ejemplo, en estas sociedades, las muestras de apoyo al líder eran también muestras religiosas de exaltación de los dioses. No había separación entre política y religión. Los dioses estaban en este mundo, dirigiendo la sociedad y la naturaleza.
  • Sociedades diferenciadas: La idea de un Dios que está más allá de este mundo (trascendente), como en el pueblo judío, creó una "diferenciación". Esta idea cambió el sentido de la historia, la legitimidad política y el universo. Un Dios trascendente abarca todas las naciones y formas de gobierno, superando la idea de una mitología o religión para cada ciudad o pueblo.

Voegelin también estudió cómo la filosofía griega, con pensadores como Platón, introdujo una "diferenciación noética". Esto significa que la gente empezó a meditar sobre la naturaleza del alma y a cuestionar los mitos. Los dioses mitológicos dejaron de ser vistos como seres reales y se convirtieron en especulaciones. Esto tuvo grandes consecuencias políticas y en el desarrollo de las ideas.

La Conciencia como "Metaxia"

Platón describió un estado de "metaxia", que es un estado intermedio de la consciencia entre la realidad que podemos ver y el "fundamento del ser" (aquello que es la base de todo). Para Voegelin, este concepto es clave para entender la estructura de la consciencia.

El "Fundamento del Ser" es algo que se alcanza mediante la meditación profunda. Todo ser humano se siente atraído hacia este polo de lo desconocido. Según Voegelin, esta meditación lleva a experiencias de contacto con lo divino o a visiones que se expresan de diferentes maneras, como mitos y símbolos.

Estas elaboraciones pueden ser relatos "compactos" sobre la creación o la historia mítica de una sociedad, que dan orden y sentido a la vida. O pueden ser elaboraciones más "diferenciadas" si se trata de una investigación filosófica o espiritual.

Voegelin no presentó esta estructura de la consciencia como una teoría abstracta. La consideró un elemento común que se puede observar en las experiencias humanas a lo largo de la Historia, cuando buscan sentido u "orden" en el universo, en su sociedad y en sí mismos.

El "Descarrilamiento" de las Ideas

Según Voegelin, la existencia en la "metaxia" (ese estado intermedio de la consciencia) tiene una tensión delicada. El "fundamento del Ser" nos atrae con su carácter desconocido. Esta tensión puede generar inquietud. Aceptar la existencia en el mundo implica aceptar esta incompletitud.

Voegelin observó que algunas ideas, a las que llamó "gnósticas", rechazan esta limitación humana. Creen que lo divino es completamente alcanzable. Esto puede llevar a rechazar el aspecto material de la existencia o a creer que se puede tener un control total de la realidad material a través de una ideología que promete una "salvación" en este mundo.

El pensador "gnóstico" moderno, según Voegelin, reemplaza lo desconocido (lo divino) con su propia individualidad y su ideología. Esta pretensión de tener la verdad absoluta y de dominarla puede llevar a sistemas políticos que no permiten la diversidad de pensamiento y que causan desorden social. Voegelin vio este tipo de "descarrilamiento" en la Modernidad.

El Origen del Mundo Moderno

En su libro The new Science of Politics, Voegelin argumenta que las ideas "gnósticas" modernas tienen raíces en el pasado. Él sitúa el origen de la Modernidad no solo en la Ilustración, sino mucho antes, en la Edad Media, con figuras como Joaquín de Fiore.

Joaquín de Fiore dividió la historia en tres etapas, lo que era una novedad. Esta idea de que la historia avanza hacia una etapa final de perfección en la Tierra es, para Voegelin, una característica de la Modernidad. Desde entonces, muchas ideologías han propuesto su propia visión de una "nueva era" o un "nuevo hombre".

Voegelin también consideraba que el espíritu desafiante de Martín Lutero y la Reforma Protestante desencadenaron conflictos que llevaron a la Modernidad. Para algunas corrientes protestantes, la acción revolucionaria era un deber para acelerar la llegada de un "reino de Dios" en la Tierra.

Según Voegelin, las revoluciones que siguieron en la historia de Occidente (como la Inglesa, la Americana, la Revolución Francesa, el comunismo y el nazismo) son etapas en la búsqueda de una "salvación" en este mundo, en lugar de en el más allá. Incluso la ciencia moderna, en algunas de sus ramas, puede caer en la tentación de prometer una "salvación utópica" a través de sus descubrimientos.

Voegelin explica que las ideologías modernas, al igual que el "gnosticismo" antiguo, son una forma de distorsionar la idea de una salvación futura. Reemplazan la incertidumbre con una certeza absoluta y una voluntad de cambiar la realidad, creyendo que la perfección está muy cerca.

La Crítica a las Ideas sobre la Raza

Dos de las primeras publicaciones de Eric Voegelin, en 1933, se centraron en criticar las ideas sobre la raza que se defendían en la Alemania Nazi. Estos libros fueron Rasse und Staat (La raza y el Estado) y Die Rassenidee in der Geistesgeschichte von Ray bis Carus (La idea de raza en la historia del espíritu).

En estas obras, Voegelin mostró su preocupación por cómo se intentaba dar una apariencia de rigor científico a estas ideas. Su crítica principal era que estas teorías partían de dos ideas que se presentaban como verdades incuestionables, pero que no habían sido demostradas:

Voegelin argumentó que estas ideas eran erróneas y peligrosas.

Obras Destacadas

  • Über die Form des amerikanischen Geistes (1928)
  • Rasse und Staat (1933)
  • Die Rassenidee in der Geistesgeschichte von Ray bis Carus (1933)
  • Der Autoritäre Staat (1936)
  • Die politischen Religionen (1938)
  • The New Science of Politics: An Introduction (1952)
  • Order and History (varios volúmenes, 1956-1987):
    • Israel and Revelation (1956)
    • The World of the Polis (1957)
    • Plato and Aristotle (1957)
    • The Ecumenic Age (1974)
    • In Search of Order (publicado póstumamente en 1987)
  • Anamnesis: Zur Theorie der Geschichte and Politik (1966)
  • From Enlightenment to Revolution (1975)
  • Conversations with Eric Voegelin (1980)
  • The collected work or Eric Voegelin (34 volúmenes, 2002)

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Eric Voegelin Facts for Kids

kids search engine
Eric Voegelin para Niños. Enciclopedia Kiddle.