Era Shōwa para niños
Datos para niños Shōwa |
|||||
---|---|---|---|---|---|
昭和 | |||||
Paz ilustrada | |||||
![]() Retrato oficial del emperador Showa, 1928
|
|||||
Localización | |||||
País | ![]() |
||||
Datos generales | |||||
Estado | Finalizado | ||||
Tipo | Era de Japón | ||||
Ámbito | nacional e histórico | ||||
Causa | muerte del emperador Taisho | ||||
Histórico | |||||
Fecha de inicio | 25 de diciembre de 1926 | ||||
Fecha de fin | 7 de enero de 1989 | ||||
Duración | 64 años | ||||
Cronología | |||||
|
|||||
La era Shōwa (昭和), que significa "paz ilustrada", fue un periodo muy importante en la historia de Japón. Abarcó el reinado del emperador Shōwa desde el 25 de diciembre de 1926 hasta el 7 de enero de 1989. Fue el reinado más largo de todos los emperadores japoneses.
Al inicio de su reinado, el emperador Shōwa habló sobre la importancia de la paz. Sin embargo, esta era estuvo marcada por grandes cambios y desafíos. Japón pasó por momentos difíciles, incluyendo una fuerte influencia militarista.
Durante este tiempo, Japón invadió China en 1937 y luego se unió a la Segunda Guerra Mundial en 1941. Esto ocurrió tras un ataque a la base de Pearl Harbor en Estados Unidos. Al final de la guerra, Japón sufrió ataques con bombas atómicas en agosto de 1945.
La derrota en la Segunda Guerra Mundial transformó por completo a Japón. Por primera vez, el país fue ocupado por una potencia extranjera durante siete años. La ocupación estadounidense trajo muchas reformas. En 1952, Japón volvió a ser una nación independiente. Las décadas de 1960 y 1970 vieron un gran crecimiento económico, conocido como el "milagro japonés". Japón se convirtió en la segunda economía más grande del mundo.
Contenido
¿Cómo fue el fin de la democracia Taishō?
La era Shōwa comenzó con el fin de un periodo más democrático, la era Taishō. En 1925, se aprobó una ley que permitía votar a todos los hombres mayores de 25 años. Esto aumentó mucho el número de votantes.
Sin embargo, también se aprobó la Ley de Preservación de la Paz. Esta ley buscaba controlar movimientos que el gobierno consideraba peligrosos. Poco a poco, la idea de una identidad nacional fuerte y unida, llamada kokutai, se hizo más importante. Esto sentó las bases para el ascenso del militarismo.
¿Qué pasó al inicio de la era Shōwa (1927-1931)?
El ascenso del militarismo en Japón
Con el ascenso del emperador Shōwa, la influencia del ejército creció mucho. Grupos empresariales poderosos, llamados Zaibatsu, se aliaron con los militares. Había descontento por los acuerdos internacionales que limitaban el poder militar de Japón. También crecía el deseo de expandirse hacia China, que estaba en guerra civil.
Varios primeros ministros fueron atacados por grupos nacionalistas. Esto llevó a la renuncia de Osachi Hamaguchi, quien murió después de un atentado. Su sucesor, Reijirō Wakatsuki, cedió a las demandas de los nacionalistas. Esto ocurrió en medio de una crisis económica que afectó a Japón antes de la Gran Depresión. El gobierno de Wakatsuki no logró estabilizar la economía, lo que llevó a una recesión. Los Zaibatsu se volvieron muy importantes en la economía y apoyaron el poder militar.
El siguiente primer ministro, Tsuyoshi Inukai, intentó controlar la ambición de las fuerzas armadas. Aceptó un tratado que limitaba el armamento naval. Esto le costó la vida. Fue asesinado en un intento de golpe de Estado en 1932 por oficiales de la marina. Aunque el golpe fracasó, los implicados recibieron sentencias leves y usaron sus juicios para difundir sus ideas nacionalistas.
La construcción del nacionalismo imperial
Al mismo tiempo, pensadores japoneses crearon una ideología nacionalista. Esta ideología giraba en torno a la figura del emperador y la idea de que Japón tenía un "destino" especial. Las ideas del fascismo europeo influyeron en esto, junto con sociedades secretas nacionalistas. Estas sociedades se inspiraban en el bushidō (el código de los samuráis) y en el sintoísmo estatal, la religión oficial.
El descontento con la influencia occidental creció. Se buscaba un Japón poderoso que eliminara lo que consideraban una "influencia occidental corruptora". La violencia política y el rechazo a las ideas liberales fueron clave en este periodo. Se hablaba de una Restauración Shōwa, un regreso a los valores tradicionales. Algunos pensadores creían que Japón y Occidente estaban destinados a chocar debido a sus diferentes valores.
El incidente del 26 de febrero
El intento de golpe de Estado del 26 de febrero fue un momento crucial. Varios oficiales y soldados del ejército intentaron tomar el poder. Querían "restaurar la autoridad del emperador", como en la Restauración Meiji de décadas atrás. Su objetivo era asesinar a importantes figuras del gobierno.
Aunque el golpe solo causó siete muertes, sirvió para que los nacionalistas difundieran su mensaje. El golpe fue controlado por las autoridades militares, pero mostró la fuerza de las ideas nacionalistas en la sociedad japonesa.
La política de expansión en China (1931-1945)
En los años treinta, China era un punto de gran interés. Estaba dividida por una guerra civil. Japón aprovechó esta situación. En 1931, estableció un estado bajo su control en Manchuria, llamado Manchukuo. Aunque oficialmente lo gobernaba el emperador Puyi, en realidad, los "asesores" japoneses desde Tokio tenían el control.
Las tensiones aumentaron y estallaron con el Incidente del Puente de Marco Polo. Esto marcó el inicio de una guerra a gran escala. La expansión del ejército japonés fue muy dura. Miembros de la familia imperial, como el príncipe Asaka, estuvieron implicados en eventos trágicos como la masacre de Nankín.

La Segunda Guerra Mundial
Con el inicio de la Segunda Guerra Mundial, las ambiciones de Japón crecieron aún más. Japón se unió al Pacto Tripartito con Alemania e Italia. Dentro de Japón, las ideas nacionalistas se adaptaron a las particularidades japonesas. El príncipe Fumimaro Konoe y el general Hideki Tōjō concentraron el poder. El Taisei Yokusankai se convirtió en el único partido político durante la guerra.
El fervor nacionalista aumentó con las conquistas de Japón en el Pacífico. En diciembre de 1941, Japón atacó la base naval de Pearl Harbor. Al mismo tiempo, invadió Filipinas y Malasia. Sin embargo, las diferencias entre las ramas del ejército y las luchas de poder debilitaron el esfuerzo de guerra japonés. La ocupación de Iwo Jima en febrero de 1945, tras una batalla muy costosa, selló el destino de Japón.
La derrota y los años de ocupación (1946-1951)

La guerra en el Pacífico cambió drásticamente después de Iwo Jima. Los líderes militaristas, Konoe y Tōjō, fueron apartados del poder. A pesar de los intentos de un nuevo gobierno por revertir la situación, las grandes pérdidas en batallas como Okinawa y la muerte del presidente Franklin D. Roosevelt cambiaron el panorama.
Entre el 6 y el 9 de agosto de 1945, Estados Unidos lanzó dos bombas atómicas sobre las ciudades de Hiroshima y Nagasaki. La enorme cantidad de muertos y la destrucción forzaron al gobierno japonés a pedir la rendición. El proceso de rendición fue difícil, con enfrentamientos internos y un intento de golpe de Estado en el palacio imperial.
Con la rendición oficial, el militarismo llegó a su fin. El príncipe Higashikuni Naruhiko fue el único miembro de la familia imperial en dirigir un gobierno. Sin embargo, renunció pronto. El gabinete del barón Kijuro Shidehara inició el proceso de colaboración con las fuerzas de ocupación.
Durante la ocupación, las autoridades aliadas, lideradas por el general Douglas MacArthur, trabajaron para reconstruir Japón. Eliminaron a los elementos militaristas y nacionalistas. Aunque se pidió que el emperador Showa fuera juzgado, esto no ocurrió. Sin embargo, muchos oficiales militares y líderes nacionalistas fueron juzgados en los juicios de Tokio. Algunos fueron encarcelados o ejecutados.
La "Constitución de la Paz"
Las fuerzas aliadas exigieron una nueva constitución para Japón. Esta nueva Constitución de la Paz reemplazó a la anterior, que era más autoritaria. La nueva constitución eliminó los poderes políticos del emperador. Lo dejó como un símbolo de la unidad del pueblo, sin poder real.
También se eliminó el sistema de nobleza y se limitó la sucesión al trono a los descendientes directos del emperador Taishō. Los cambios más importantes fueron que la soberanía (el poder) pasó al pueblo, se reconocieron derechos fundamentales y Japón renunció a la guerra. La constitución fue proclamada en 1946 y entró en vigor en 1947.
La posguerra y el "milagro japonés" (1951-1989)
La reconstrucción de la economía japonesa fue difícil al principio. Los grandes grupos empresariales que habían apoyado al militarismo fueron desmantelados. Sin embargo, el gobierno y la burocracia estatal fueron clave. Se hicieron reformas que permitieron a los campesinos ser dueños de sus tierras. Al principio, hubo escasez de productos y mucha inflación.
Pero con el tiempo, las empresas japonesas se reorganizaron en nuevos grupos llamados Keiretsu. Esto, junto con otras medidas, llevó al "milagro japonés". En las décadas de 1960 y 1970, la industria y la manufactura japonesa dominaron el mercado mundial. Este crecimiento económico transformó la sociedad japonesa.
En política, el Partido Liberal Democrático dominó la escena durante la mayor parte de la posguerra. Aunque hubo protestas y movimientos estudiantiles en los años sesenta y setenta, el Partido Liberal Democrático mantuvo el control. También resurgieron algunas ideas nacionalistas. Hubo eventos trágicos, como el asesinato de un político socialista.
Los últimos años: la burbuja inmobiliaria
La década de 1980 fue el punto más alto del desarrollo económico de la era Shōwa. El sector inmobiliario creció enormemente y las ciudades se urbanizaron rápidamente. Hubo grandes cambios en la sociedad japonesa: más gente en las ciudades, menos en el campo, y un gran crecimiento de las industrias de manufactura y tecnología.
El crédito fácil y la construcción acelerada de viviendas llevaron a una burbuja inmobiliaria. Sus consecuencias se vieron al inicio de la era Heisei, con una profunda recesión de la que Japón tardó mucho en recuperarse.

Los años ochenta marcaron la plenitud del desarrollo económico japonés. La sociedad japonesa se transformó, adoptando muchas costumbres occidentales, pero adaptándolas a su propia cultura.
La era Shōwa terminó en el invierno de 1989. El 7 de enero de ese año, el emperador Shōwa falleció. Fue sepultado en el Cementerio Imperial Musashi con ritos sintoístas y un gran funeral de Estado. Así concluyeron 64 años de reinado y una era de enormes cambios para Japón. Cada 29 de abril, se conmemora el Día Shōwa, fecha de su cumpleaños.
Arte, cultura y sociedad en la era Shōwa
La era Shōwa fue muy importante para la cultura japonesa. Continuó el proceso de adoptar ideas occidentales que había comenzado en las eras Meiji y Taishō. La influencia occidental se vio en la arquitectura, la comida, la literatura y otras formas de arte.
Música: del enka al kayōkyoku
La música evolucionó en la posguerra, adaptando ritmos occidentales al gusto japonés. El jazz fue muy importante, especialmente por la presencia de tropas estadounidenses. Esto dio origen al kayōkyoku. Kyu Sakamoto fue un artista clave con su éxito "Ue o muite aruko", conocido como "Sukiyaki" en Occidente. Trágicamente, falleció en un accidente aéreo en 1985.
El rock también se hizo popular, especialmente después del concierto de los Beatles en Japón. En los años ochenta, surgió el city pop, una mezcla de pop occidental con un toque japonés. Artistas como Mariya Takeuchi y Tatsurō Yamashita crearon canciones melancólicas y rítmicas que marcaron a una generación.
Literatura de la era Shōwa

En la literatura, hubo un debate entre seguir los valores tradicionales o adoptar la literatura occidental. Los años de posguerra fueron difíciles, con escasez y pesimismo. Esto se reflejó en la literatura de autores como Jun'ichirō Tanizaki, quien mostró la decadencia de la sociedad japonesa.
Por otro lado, Yukio Mishima defendió la cultura japonesa después de la derrota. Sus obras exploraron temas como el nacionalismo y la crítica a la influencia occidental. Fue mentor de Yasunari Kawabata, quien ganó el Premio Nobel de Literatura en 1968. Otro escritor importante fue Osamu Dazai, cuyas historias reflejaron el pesimismo de la posguerra.
Shūsaku Endō fue una figura única. Sus obras, influenciadas por la posguerra, mostraron una visión japonesa desde la perspectiva de un católico. Su novela "Silencio" se hizo muy popular dentro y fuera de Japón.
Cine y animación

La industria cinematográfica japonesa tuvo su mejor momento en la era Shōwa. Aunque hubo censura y dificultades en la posguerra, desarrolló un estilo propio. Este estilo se inspiró en el teatro tradicional japonés, como el kabuki y el nō.
Dos directores importantes fueron Kenji Mizoguchi, con un estilo más japonés, y su discípulo Akira Kurosawa, con un estilo más cercano al cine occidental. También surgió el cine de monstruos, como una forma de procesar el trauma de los bombardeos atómicos. La productora Tōhō fue clave en este género, que se hizo popular en todo el mundo.
La animación japonesa, conocida como anime, también tuvo un gran impulso en la posguerra. Su mayor pionero fue el mangaka Osamu Tezuka. Con su obra "Astroboy", estableció el estándar para las futuras producciones de animación. La influencia de Tezuka fue tan grande que se le conoce como el "dios del manga". A finales de los setenta y principios de los ochenta, la animación japonesa alcanzó su apogeo, con muchos artistas que siguieron el estilo de Tezuka.
Tabla de conversión
Para convertir cualquier año del calendario gregoriano entre 1926 y 1989 a la era Shōwa, es necesario restar 1926 del año en cuestión y después sumar 1.
Shōwa | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 | 15 | 16 |
AD | 1926 | 1927 | 1928 | 1929 | 1930 | 1931 | 1932 | 1933 | 1934 | 1935 | 1936 | 1937 | 1938 | 1939 | 1940 | 1941 |
Shōwa | 17 | 18 | 19 | 20 | 21 | 22 | 23 | 24 | 25 | 26 | 27 | 28 | 29 | 30 | 31 | 32 |
AD | 1942 | 1943 | 1944 | 1945 | 1946 | 1947 | 1948 | 1949 | 1950 | 1951 | 1952 | 1953 | 1954 | 1955 | 1956 | 1957 |
Shōwa | 33 | 34 | 35 | 36 | 37 | 38 | 39 | 40 | 41 | 42 | 43 | 44 | 45 | 46 | 47 | 48 |
AD | 1958 | 1959 | 1960 | 1961 | 1962 | 1963 | 1964 | 1965 | 1966 | 1967 | 1968 | 1969 | 1970 | 1971 | 1972 | 1973 |
Shōwa | 49 | 50 | 51 | 52 | 53 | 54 | 55 | 56 | 57 | 58 | 59 | 60 | 61 | 62 | 63 | 64 |
AD | 1974 | 1975 | 1976 | 1977 | 1978 | 1979 | 1980 | 1981 | 1982 | 1983 | 1984 | 1985 | 1986 | 1987 | 1988 | 1989 |
Predecesora: Era Taishō |
Era Shōwa 1926 - 1989 |
Sucesora: Era Heisei |