robot de la enciclopedia para niños

Tribunal Penal Militar Internacional para el Lejano Oriente para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Tribunal Penal Militar Internacional para el Lejano Oriente
IMTFE.jpg
El presidente del Tribunal y miembro de la Corte Suprema de Australia William Flood Webb durante una sesión en 1946.
Materia Juicio a involucrados en crímenes de lesa humanidad japoneses durante la Segunda Guerra Mundial
Fecha 1946
Delitos Conspiración, genocidio, crímenes de agresión, crímenes de guerra y crímenes de lesa humanidad
Sentencia

El Tribunal Penal Militar Internacional para el Lejano Oriente fue un tribunal especial creado después de la Segunda Guerra Mundial. Su objetivo principal fue juzgar a los líderes militares y políticos de Japón que fueron acusados de cometer crímenes graves durante la guerra. Estos juicios se conocen como los Juicios de Tokio.

Después de que Japón fue derrotado y ocupado por los países Aliados, el general estadounidense Douglas MacArthur, quien era el Comandante Supremo de las Potencias Aliadas, decidió crear este tribunal. Se redactó un documento llamado "carta" para establecer cómo funcionaría el tribunal, qué tipo de crímenes juzgaría y cómo serían los procedimientos. Los crímenes se definieron basándose en las reglas del Tribunal de Núremberg, que juzgó a los líderes alemanes.

El Tribunal de Tokio estaba formado por jueces, fiscales y personal de once países que habían luchado contra Japón. Estos países eran Australia, Canadá, China, Francia, India, Países Bajos, Nueva Zelanda, Filipinas, la Unión Soviética, el Reino Unido y Estados Unidos. Los acusados contaron con abogados japoneses y estadounidenses para su defensa.

Los Juicios de Tokio duraron más del doble que los Juicios de Núremberg y tuvieron un gran impacto en el desarrollo del derecho internacional. No se crearon tribunales internacionales similares para crímenes de guerra hasta la década de 1990.

¿Por qué se creó el Tribunal de Tokio?

Durante la Segunda Guerra Mundial, los líderes de los países Aliados, como Franklin D. Roosevelt (Estados Unidos), Winston Churchill (Reino Unido) e Iósif Stalin (Unión Soviética), anunciaron en 1942 que, al terminar el conflicto, los líderes militares de las naciones del Eje (Alemania, Italia y Japón) serían juzgados por sus acciones. Esta decisión se confirmó en varias reuniones importantes, como las conferencias de Teherán (1943), Yalta (1945) y Potsdam (1945).

Cuando la guerra en Asia terminó el 15 de agosto de 1945, el ejército de Estados Unidos ocupó Japón y muchas de sus antiguas colonias. Inmediatamente, comenzaron a buscar y detener a los altos funcionarios del gobierno y del ejército japonés. Al mismo tiempo que se realizaban los Juicios de Núremberg en Europa, se estableció el Tribunal Penal Militar Internacional para el Lejano Oriente. Su propósito era juzgar a los acusados de los crímenes mencionados en la Carta de Londres, un documento legal de 1945.

El tribunal estaba compuesto por jueces elegidos por los países que ganaron la guerra. Estos países incluían a Estados Unidos, la Unión Soviética, Gran Bretaña, Francia, Países Bajos, China, Australia, Canadá, Nueva Zelanda, India y Filipinas. El Tribunal se reunió por primera vez el 3 de agosto de 1946 en Tokio y terminó su trabajo el 12 de noviembre de 1948. Este proceso se aplicó a los líderes que estaban en Japón. Además, se realizaron juicios más pequeños en otras partes de Asia para juzgar a personas específicas del ejército y la administración japonesa.

El equipo de fiscales del Tribunal estuvo dirigido por el estadounidense Joseph Keenan. También participaron fiscales de todos los países que nombraron jueces en el tribunal.

Archivo:IMTFE2
Imagen de la Corte con los jueces en la parte posterior y los acusados en la zona frontal.

¿Quiénes fueron juzgados y cuáles fueron las sentencias?

Hubo mucha discusión sobre por qué el emperador Hirohito no fue juzgado, ya que era la figura principal del imperio. De los acusados inicialmente, dos murieron por causas naturales durante el juicio: el excanciller Yōsuke Matsuoka y el almirante Osami Nagano. Un dato importante es que Okawa Shumei sufrió un problema de salud mental durante el juicio y no fue acusado. A diferencia de los Juicios de Núremberg, el Tribunal de Tokio no declaró inocente a ninguno de los acusados.

Aquí tienes una lista de los acusados principales y sus sentencias:

Nombre Cargo Sentencia
Hideki Tōjō Primer ministro Sentenciado a Muerte
Kenji Doihara Comandante del Servicio Aéreo del Ejército Sentenciado a Muerte
Kōki Hirota Ministro de Relaciones Exteriores Sentenciado a Muerte
Seishirō Itagaki Ministro de Guerra Sentenciado a Muerte
Heitarō Kimura Comandante de la Fuerza Expedicionaria de Birmania Sentenciado a Muerte
Iwane Matsui Comandante de la Fuerza Expedicionaria de Shanghái Sentenciado a Muerte
Akira Mutō Comandante de la Fuerza Expedicionaria de las Filipinas Sentenciado a Muerte
Sadao Araki Ministro de Guerra Prisión perpetua
Kingorō Hashimoto Instigador de la segunda guerra sino-japonesa Prisión perpetua
Shunroku Hata Ministro de Guerra Prisión perpetua
Kiichirō Hiranuma Primer ministro Prisión perpetua
Naoki Hoshino Secretario jefe del Gabinete Prisión perpetua
Okinori Kaya Ministro de finanzas Prisión perpetua
Kōichi Kido Lord Guardián del Sello Privado Imperial Prisión perpetua
Kuniaki Koiso Gobernador de Corea y primer ministro Prisión perpetua
Jirō Minami Comandante del Ejército de Kwantung Prisión perpetua
Takasumi Oka Ministro de la Marina Prisión perpetua
Hiroshi Ōshima Embajador en la Alemania nazi Prisión perpetua
Kenryō Satō Jefe de la Oficina de Asuntos Militares Prisión perpetua
Shigetarō Shimada Ministro de la Marina Prisión perpetua
Toshio Shiratori Embajador en Italia Prisión perpetua
Teiichi Suzuki Presidente de la Oficina de Planificación del Gabinete Prisión perpetua
Yoshijirō Umezu Ministro de Guerra Prisión perpetua
Shigenori Tōgō Embajador en Alemania, Unión Soviética, relaciones exteriores 20 años
Mamoru Shigemitsu Ministro de Relaciones Exteriores 7 años

Las sentencias de muerte se llevaron a cabo en la Prisión Sugamo en Ikebukuro, el 23 de diciembre de 1948. En 1950, Mamoru Shigemitsu fue perdonado y en 1954 volvió a ser Ministro de Relaciones Exteriores. En 1955, los demás que estaban cumpliendo condena fueron perdonados y liberados ese mismo año, excepto Koiso, Shiratori y Umezu, quienes habían fallecido en prisión por causas naturales. Varios de los condenados en este proceso están enterrados en el Santuario Yasukuni, en Tokio.

¿Cuál fue el impacto del Tribunal de Tokio?

Los procedimientos llevados a cabo tanto en Tokio como en Núremberg fueron muy importantes para establecer reglas básicas sobre cómo perseguir a los criminales de guerra y definir qué son esos delitos.

El Tribunal de Tokio tuvo la ventaja de comenzar después del juicio alemán, lo que permitió corregir algunos errores que se habían cometido en Europa. Por ejemplo, no se buscó perseguir a organizaciones enteras, y no hubo absoluciones (aunque algunos fueron perdonados más tarde).

El legado más importante de estos Tribunales Internacionales (Tokio y Núremberg) es la Corte Penal Internacional, que se estableció en Roma en 1998. Las reglas de procedimiento de esta Corte se basan en los estatutos de los tribunales de Núremberg, Tokio, la ex Yugoslavia y Ruanda.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: International Military Tribunal for the Far East Facts for Kids

kids search engine
Tribunal Penal Militar Internacional para el Lejano Oriente para Niños. Enciclopedia Kiddle.