robot de la enciclopedia para niños

Kaijū para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Gojira 1954 Japanese poster
En la película Godzilla (1954) aparece el kaiju más famoso, Godzilla.

La palabra japonesa Kaiju (怪獣, kaijū) significa 'bestia extraña' o 'bestia gigante'. En español, se usa para hablar de monstruos enormes. Este término se refiere a criaturas gigantes que aparecen en películas y series de acción con muchos efectos especiales, llamadas tokusatsu. Estas criaturas, que suelen venir de Asia, atacan o protegen al mundo y a la humanidad.

Hoy en día, kaiju incluye las películas de monstruos (Kaiju-eiga), los monstruos humanoides (kaijin) y los monstruos gigantes (Daikaiju). El género de películas de kaiju nació gracias a Eiji Tsuburaya e Ishirō Honda, quienes crearon la película Godzilla en 1954. El kaiju más conocido es Godzilla. Otros kaiju famosos son Mothra, Anguirus, Rodan, Gamera y King Ghidorah. También se considera kaiju a King Kong cuando aparece en películas hechas por la compañía Toho.

¿De dónde vienen los Kaiju?

Le monde avant la creation de l homme, Camille Flammarion (1886)

La palabra kaijū se usaba en antiguas leyendas japonesas para hablar de monstruos. Apareció en un texto chino clásico llamado Clásico de las montañas y los mares. Los japoneses adoptaron el término, aunque no siempre para el mismo tipo de criaturas que conocemos hoy. Sin embargo, en la mitología japonesa ya había animales gigantes, como Yamata-no-Orochi y otros dragones, que sí podrían considerarse kaiju según la idea actual.

Los inicios del género de monstruos gigantes

Para entender cómo empezó el género kaiju, debemos ir a la década de 1890. En ese tiempo, las obras de Julio Verne se hicieron muy populares en Japón. Libros como Veinte Mil Leguas de Viaje Submarino (1870) y Viaje al Centro de la Tierra (1864) ya tenían ideas que luego serían parte de los kaiju. Por ejemplo, criaturas gigantes que atacan a los humanos o dinosaurios que sobreviven en lugares ocultos.

En 1908, el autor francés Georges M. Dupuy publicó un libro sobre un Ceratosaurus llamado El monstruo de Patridge Creek. A partir de entonces, en Japón se empezó a usar la palabra kaiju de una forma más parecida a la actual.

Archivo:King-Kong-1933-RKO
Cartel del debut cinematográfico de King Kong en 1933.

En 1912, Arthur Conan Doyle publicó El Mundo Perdido. Esta novela inspiró una película en 1925 que mostraba dinosaurios interactuando con humanos. El experto en efectos especiales de esa película, William H. O'Brien, luego animó la película de 1933 King Kong. Esta película, sobre un mono gigante que aterroriza una ciudad, fue una de las bases para el nacimiento del género kaiju.

Antes de la segunda base, que llegó en 1953, hubo otros ejemplos importantes. Un episodio de Dreams of a Rarebit Fiend de Winsor McCay, llamado The Pet (1921), mostraba un monstruo que crecía y destruía una ciudad. También, una aventura de Superman de los estudios Fleischer, The Arctic Giant (1942), donde Superman se enfrenta a un dinosaurio. En Japón, la película perdida de Yoshirō Edamasa de 1934, La Llegada del Gran Buda, mostraba una estatua gigante que cobraba vida.

Archivo:The Beast from 20,000 Fathoms
Cartel de la película El Monstruo de los Tiempos Remotos en 1953.

En 1951, Ray Bradbury publicó su cuento La Sirena. En él, un monstruo gigante sale del océano y destruye un faro. Esta historia inspiró la película de 1953 El Monstruo de los Tiempos Remotos. El guion de esta película añadió un detalle clave: el monstruo había despertado por pruebas con energía nuclear.

El nacimiento de Godzilla y el auge de los Kaiju

Tomoyuki Tanaka, productor de los estudios Toho en Tokio, era fan de King Kong (1933) y le encantó El Monstruo de los Tiempos Remotos. Quiso hacer una película que combinara lo mejor de ambas. También quería reflejar el miedo a la energía nuclear que sentía el pueblo japonés después de la Segunda Guerra Mundial y un incidente en 1954. Así, en 1954 se estrenó Godzilla, dirigida por Ishirō Honda. Fue un gran éxito y sentó las bases para las películas de kaiju, con Godzilla como el ejemplo principal.

Archivo:Гамера 1965
La tortuga voladora Gamera en el cartel de su debut, El mundo bajo el terror de 1965.

Debido al éxito de Godzilla, los estudios Toho hicieron más películas de kaiju. En ellas, Godzilla se enfrentaba a otros monstruos, a veces se aliaba con ellos. Incluso compraron los derechos de King Kong y lo hicieron luchar contra Godzilla. Crearon muchos otros kaiju, como Mothra, Rodan (quienes tuvieron sus propias películas), Anguirus (el primer rival de Godzilla), King Ghidorah y Mechagodzilla (los enemigos más importantes de Godzilla). Aunque los monstruos de Toho son los más populares, otros estudios también crearon los suyos, como la serie de Gamera de los estudios Daiei, que empezó en 1965.

El género kaiju se extendió a otros países. Ejemplos incluyen Pulgasari (1985) en Corea del Norte y Parque Jurásico (1993) en Occidente. Steven Spielberg ha dicho que se inspiró en Godzilla para Parque Jurásico. Los kaiju han influido mucho en la cultura popular, desde referencias en Los Simpson hasta la creación de la famosa franquicia Pokémon.

¿Qué es un Kaiju?

En Oriente, kaiju se usa para los monstruos de tokusatsu y el folclore japonés. Sin embargo, desde la perspectiva japonesa, monstruos como vampiros, hombres lobo o momias también pueden ser kaiju si son gigantes. Si su tamaño es similar al de un humano, se les llama Bakemono (化け物).

Es importante no confundir a los kaiju con los mecha. Los mecha son robots gigantes que luchan por el bien o el mal, como Mazinger Z. A menudo, en series como los Super Sentai o Power Rangers, los mecha y los kaiju se enfrentan. Si un ser gigante es puramente tecnológico o robótico, se considera mecha, no kaiju, salvo excepciones como Mechagodzilla, que es más como un cyborg.

También hay que diferenciar el cine de kaiju del subgénero Kyodai Hero ("héroe gigante"), al que pertenecen series como Ultraman. Aunque en este subgénero también pueden aparecer kaiju, como Red King.

Al principio, los kaiju en el cine tokusatsu eran vistos como "criaturas incomprendidas". El mejor ejemplo es Godzilla. Al principio, era una bestia mutada que atacaba a los humanos. Pero con el tiempo, se convirtió en un héroe que los protegía de otras amenazas. Luego, evolucionó a un personaje que, aunque los humanos dependen de él, también deben lidiar con el peligro que representa. Otros kaiju clásicos, como Gamera, incluso se volvieron completamente heroicos. Sin embargo, con la llegada de héroes humanos que luchaban contra los kaiju (ya sea pilotando mecha o transformándose en gigantes), los kaiju también empezaron a ser representados como sirvientes de un villano mayor, siendo finalmente derrotados por los héroes.

Kaijus más conocidos

Lista de kaijus

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Kaiju Facts for Kids

kids search engine
Kaijū para Niños. Enciclopedia Kiddle.