Encélado (satélite) para niños
Datos para niños Encélado |
||
|---|---|---|
Mosaico de veintiuna imágenes del polo sur de Encélado tomadas por la sonda Cassini el 14 de julio de 2005. Se ven terrenos craterizados arriba a la derecha y abajo las llamadas rayas de tigre donde se originan los géiseres. Encélado es uno de los objetos más activos del sistema solar.
|
||
| Descubrimiento | ||
| Descubridor | William Herschel | |
| Fecha | 28 de agosto de 1789 | |
| Designaciones | Saturno II | |
| Categoría | satélite natural de Saturno | |
| Orbita a | Saturno | |
| Magnitud aparente | 11,7 | |
| Elementos orbitales | ||
| Inclinación | 0,019° (al ecuador de Saturno) | |
| Semieje mayor | 237 948 km | |
| Excentricidad | 0,0045 | |
| Elementos orbitales derivados | ||
| Período orbital sideral | 32 h 53 m | |
| Radio orbital medio | 238 000 km (centro de Saturno) | |
| Satélite de | Saturno | |
| Características físicas | ||
| Masa | (1,08022±0,00101)×1020 kg (1,8×10−5 masas de la tierra) | |
| Dimensiones | 513,2×502,8×496,6 km | |
| Densidad | 1,609±0,005 g/cm³ | |
| Radio | 252,1 kilómetros | |
| Diámetro | 504,2±0,4 km (0,0395 radio de la tierra) | |
| Gravedad | 0,114 m/s² (0,0113 g) | |
| Velocidad de escape | 0,239 km/s (860,4 km/h) | |
| Periodo de rotación | síncrono con su órbita | |
| Inclinación axial | 0,0° | |
| Albedo | 1,375±0,008 (geométrico) or 0.99 (Bond) | |
| Características atmosféricas | ||
| Presión | variabilidad espacial significativa | |
| Temperatura | promedio de 75 K min. 32,9 K max. 145 K |
|
| Composición | 91 % vapor de agua 4 % nitrógeno 3,2 % dióxido de carbono 1,7 % metano |
|
Encélado es la sexta luna más grande de Saturno. Tiene un diámetro de poco más de 500 kilómetros. Esto es aproximadamente una décima parte del tamaño de Titán, la luna más grande de Saturno.
Encélado está cubierto por una capa de hielo que refleja casi toda la luz solar. Por eso, su superficie es muy fría, con temperaturas de hasta -198 °C al mediodía. A pesar de su tamaño, tiene una superficie variada. Hay zonas antiguas con muchos cráteres y otras más jóvenes. Estas últimas se formaron hace solo unos cien millones de años.
Fue descubierta el 28 de agosto de 1789 por William Herschel. Sin embargo, no se supo mucho de ella hasta que las sondas Voyager la visitaron a principios de los años 80. En 2005, la sonda Cassini comenzó a sobrevolarla. Cassini descubrió chorros de vapor de agua en el polo sur de Encélado. Estos chorros, como géiseres, expulsan vapor de agua y pequeñas partículas de hielo al espacio. Se han encontrado más de cien de estos géiseres. Parte de este vapor cae de nuevo como nieve. El resto forma la mayor parte del anillo E de Saturno.
En 2014, la NASA anunció que había encontrado pruebas de un gran océano de agua líquida. Este océano se encuentra bajo la superficie helada del polo sur. Se estima que tiene unos diez kilómetros de espesor. En abril de 2017, la NASA confirmó que estos géiseres también expulsan elementos químicos como el hidrógeno. Esto hace que Encélado sea un lugar muy interesante para buscar vida microbiana.
Contenido
Encélado: La Luna Helada de Saturno
Encélado se encuentra en una resonancia orbital con Dione. Esto significa que sus órbitas están relacionadas de una forma especial. Esta relación podría generar el calor necesario para mantener el agua líquida en su interior. La zona del polo sur de Encélado produce mucho calor. Los científicos aún investigan cómo se genera este calor.
Debajo de la superficie helada de Encélado hay un océano global de agua líquida. Este océano está entre la capa de hielo y un núcleo rocoso. Es probable que este océano se caliente por fuentes hidrotermales en el fondo. La presencia de agua líquida y calor hace que Encélado sea un lugar muy interesante para la búsqueda de vida.
Descubrimiento y Nombre de Encélado
Encélado fue descubierto por el astrónomo William Herschel. Lo encontró el 28 de agosto de 1789. Usó un telescopio de 1,2 metros, que era el más grande del mundo en ese momento.
El nombre de Encélado viene de la mitología griega. Fue propuesto por John Herschel, hijo de William, en 1847. También se le conoce como Saturno II.
Observar Encélado desde la Tierra es difícil. Es muy pequeño y poco brillante. Además, está muy cerca del brillante Saturno y sus anillos. Antes de las misiones Voyager, solo se conocía su órbita. Su tamaño y composición eran solo suposiciones.
La Órbita de Encélado y el Anillo E
Encélado es una de las lunas interiores principales de Saturno. Orbita a unos 238.000 kilómetros del centro de Saturno. Tarda unas 32,9 horas en dar una vuelta completa al planeta. Esto es poco más de un día terrestre.
Encélado se mueve en resonancia orbital 2:1 con Dione. Esto significa que Encélado da dos vueltas a Saturno por cada una que da Dione. Esta relación ayuda a mantener su órbita un poco ovalada. También es una fuente de calor para su actividad geológica.
Encélado y el Anillo E de Saturno
El anillo E es el más grande y exterior de los anillos de Saturno. Es un disco muy ancho y difuso, hecho de pequeñas partículas de hielo y polvo. Se extiende por un millón de kilómetros.
Los científicos creen que Encélado es la principal fuente de material para el anillo E. Hay dos razones principales para esto:
- Géiseres: Los chorros de vapor de agua y partículas de hielo que salen del polo sur de Encélado. La mayoría de estas partículas caen de nuevo a la superficie. Pero algunas escapan de la gravedad de Encélado y forman parte del anillo E.
- Impactos de meteoritos: Pequeños meteoritos chocan con la superficie de Encélado. Esto levanta polvo y partículas que también pueden unirse al anillo E.
Características Físicas de Encélado
Cómo Gira Encélado
Como otras lunas grandes de Saturno, Encélado gira de forma sincronizada con su órbita. Esto significa que siempre muestra la misma cara a Saturno. Es como nuestra Luna con la Tierra.
El Interior Secreto de Encélado
Gracias a la sonda Cassini, sabemos más sobre el interior de Encélado. Su masa y tamaño nos dan una densidad de 1,61 gramos por centímetro cúbico. Esto es un poco más alta que la de otras lunas de Saturno.
Los movimientos de Encélado sugieren que tiene un océano global de agua líquida bajo su superficie helada. Este océano rodea un núcleo rocoso. Se cree que este océano es calentado por fuentes hidrotermales en el fondo. Esto es muy emocionante para los científicos.
La Superficie de Encélado: Un Mundo Activo
En 1981, la nave Voyager 2 tomó las primeras imágenes detalladas de Encélado. Estas imágenes mostraron una superficie con diferentes tipos de terrenos. Había regiones antiguas con muchos cráteres y otras zonas lisas y jóvenes. Las zonas lisas tienen pocos cráteres, lo que indica que son recientes. Esto sugiere que Encélado ha estado activo geológicamente.
La superficie de Encélado está cubierta de hielo fresco. Esto hace que sea muy brillante, reflejando casi toda la luz del sol. Por eso, tiene el albedo más alto del sistema solar. Su temperatura promedio es de -193 °C.
Los cráteres en Encélado suelen estar deformados. Esto puede ser por el movimiento del hielo o por la actividad tectónica. Voyager 2 también encontró fracturas en la superficie. Estas fracturas pueden tener hasta 200 kilómetros de largo y un kilómetro de profundidad. Son una señal de que la superficie se ha movido y agrietado.
Las "rayas de tigre" son unas fracturas especiales en el polo sur de Encélado. Son como rejillas de ventilación por donde escapan vapor y partículas de hielo. Los científicos han descubierto que estas rayas son muy jóvenes, de entre 10 y 1000 años. La región del polo sur es más cálida que el resto de la luna. Esto confirma que es una zona geológicamente activa.
Grandes Descubrimientos de la Sonda Cassini
Antes de la misión Cassini, los científicos ya sospechaban que Encélado era una luna activa. Su superficie brillante y su relación con el anillo E lo sugerían. La sonda Cassini confirmó estas ideas a partir de 2005.
Cassini encontró pruebas de depósitos de agua líquida cerca de la superficie. Estos depósitos expulsan chorros de hielo y vapor, como géiseres. Las "rayas de tigre" en el polo sur son los lugares de donde salen estos chorros. Tienen unos 130 kilómetros de largo y 2 kilómetros de ancho.
Los datos de Cassini también mostraron que Encélado tiene un océano global de agua líquida. Este océano se encuentra entre 30 y 40 kilómetros bajo la superficie. La actividad geológica de Encélado es tan grande que solo se explica con la existencia de este océano. Esto convierte a Encélado en un lugar clave para buscar vida fuera de la Tierra.
En 2008, Cassini hizo un descubrimiento sorprendente. Encontró compuestos orgánicos en los chorros que salen del polo sur. Estos compuestos son los bloques básicos de la vida. También se detectó amoníaco y sodio en los chorros.
En junio de 2023, un equipo de investigadores anunció otro hallazgo importante. Basándose en datos de Cassini, encontraron fósforo en las partículas de hielo de los géiseres. La concentración de fósforo es unas 100 veces mayor que en los océanos de la Tierra. Con este descubrimiento, Encélado reúne todos los requisitos para ser considerado un lugar donde podría haber vida.
¿Podría Haber Vida en Encélado?
La presencia de un océano de agua líquida, fuentes de calor, compuestos orgánicos, hidrógeno y fósforo hace que Encélado sea un candidato muy prometedor. Los científicos de la NASA han dicho que en su océano se encuentran varios elementos necesarios para la vida. Esto podría permitir la existencia de pequeños ecosistemas microbianos. Por ello, Encélado es uno de los lugares más interesantes del sistema solar para buscar vida.
Explorando Encélado: Las Misiones Espaciales
Antes de los años 80, Encélado era solo un punto blanco en el cielo. Las sondas Voyager 1 y Voyager 2 fueron las primeras en visitarlo. Voyager 2 obtuvo imágenes detalladas en 1981. Estas imágenes revelaron su superficie joven y activa.
La misión Cassini llegó a Saturno en 2004. Desde entonces, ha realizado muchos sobrevuelos cercanos a Encélado. Estos encuentros han proporcionado la mayor parte de la información que tenemos sobre esta luna.
| Fecha | Distancia (km) |
|---|---|
| 17 de febrero de 2005 | 1200 |
| 9 de marzo de 2005 | 500 |
| 29 de marzo de 2005 | 64 000 |
| 21 de mayo de 2005 | 93 000 |
| 14 de julio de 2005 | 175 |
| 8 de septiembre de 2006 | 40 000 |
| 9 de noviembre de 2006 | 94 000 |
| 28 de junio de 2007 | 90 000 |
| 30 de septiembre de 2007 | 88 000 |
| 12 de marzo de 2008 | 50 |
| 30 de junio de 2008 | 99 000 |
| 11 de agosto de 2008 | 55 |
| 9 de octubre de 2008 | 25 |
| 31 de octubre de 2008 | 200 |
| 2 de noviembre de 2009 | 100 |
| 21 de noviembre de 2009 | 1600 |
| 28 de abril de 2010 | 103 |
| 18 de mayo de 2010 | 438 |
| 13 de agosto de 2010 | 2554 |
| 30 de noviembre de 2010 | 51 |
| 31 de diciembre de 2010 | 51 |
| 1 de octubre de 2011 | 99 |
| 19 de octubre de 2011 | 1231 |
| 8 de noviembre de 2011 | 496 |
| 27 de marzo de 2012 | 74 |
| 28 de octubre de 2015 | 49 |
Véase también
En inglés: Enceladus Facts for Kids
- Satélites de Saturno
- Saturno (planeta)
- Voyager 1
- Voyager 2
- Cassini/Huygens