Enciclopedia Británica para niños
Datos para niños Enciclopedia Británica |
||
---|---|---|
de Hasta el 2008, 4411 contribuyentes. | ||
Edición New American de la Encylopædia Britannica (1899).
|
||
Género | Referencia Enciclopedia | |
Tema(s) | General | |
Idioma | Inglés británico | |
Título original | Encyclopædia Britannica | |
Texto original | ||
Ilustrador | Andrew Bell | |
Editorial | Encyclopædia Britannica, Inc. | |
País | Reino Unido (1768-1900) Estados Unidos (1901-presente) |
|
Fecha de publicación | 1768-2012 | |
Formato | Hasta el año 2010, 32 volúmenes (tapa dura, encuadernación de lujo) | |
La Enciclopedia Británica (en latín: Encyclopædia Britannica) es una enciclopedia muy famosa en inglés. Contiene información sobre casi todos los temas que puedas imaginar. Es publicada por una empresa llamada Encyclopædia Britannica, Inc..
Los artículos de la Britannica están escritos para lectores adultos. Son creados por un equipo de editores y casi 4000 expertos. Entre estos expertos ha habido 110 ganadores del Premio Nobel y cinco presidentes de los Estados Unidos. Por eso, sus artículos son conocidos por ser muy precisos, confiables y bien escritos. Se considera una de las enciclopedias más completas y serias en inglés.
La Britannica es la enciclopedia en inglés más antigua que sigue publicándose, aunque ya no lo hace en papel. Su primera edición salió entre 1768 y 1771 en Edimburgo, Escocia. Rápidamente se hizo muy popular y creció mucho. Para 1801, su tercera edición ya tenía 21 volúmenes. Este crecimiento atrajo a muchos colaboradores importantes. Las ediciones novena (1875-1889) y undécima (1911) son muy famosas por su profundidad y estilo.
A partir de la undécima edición, la Britannica empezó a resumir y simplificar sus artículos. Esto ayudó a que más gente en Norteamérica pudiera leerla. En 1933, fue la primera enciclopedia en actualizarse constantemente. Esto significa que se reimprimía seguido y cada artículo se revisaba con regularidad.
El 13 de marzo de 2012, los editores de la Enciclopedia Británica anunciaron que dejarían de imprimirla. Desde entonces, se enfocan en su versión digital, que existe desde 1994.
Contenido
¿Cómo se organiza la Enciclopedia Británica?
La edición actual, la decimoquinta, tiene una forma especial de organizarse en tres partes:
- Una Micropædia de 12 volúmenes con artículos cortos (menos de 750 palabras).
- Una Macropædia de 17 volúmenes con artículos largos (de 2 a 310 páginas).
- Una Propædia de un solo volumen que muestra cómo se organiza todo el conocimiento humano.
La Micropædia sirve para buscar datos rápidamente y como guía para la Macropædia. Se recomienda a los lectores usar la Propædia para entender el contexto de un tema y encontrar artículos más detallados.
La Britannica ha mantenido un tamaño similar en los últimos setenta años. Tiene cerca de 40 millones de palabras en 500 mil temas. Aunque se publica en Estados Unidos desde 1901, la enciclopedia sigue usando la ortografía tradicional británica. Por ejemplo, escribe colour en lugar de color.
A lo largo de su historia, la Britannica ha tenido desafíos económicos. Algunas ediciones pasadas recibieron críticas por errores o por no ser neutrales. Sin embargo, la administración de la enciclopedia ha respondido a estas críticas.
Historia de la Enciclopedia Británica
La Britannica ha cambiado de dueños varias veces. Entre ellos estuvieron editoriales escocesas y empresas estadounidenses. El dueño actual es Jacqui Safra, un millonario suizo.
Los avances en la tecnología de la información y el crecimiento de las enciclopedias digitales, como Microsoft Encarta (que ya no se publica) e Internet, han reducido la demanda de enciclopedias impresas. Para seguir siendo competitiva, Encyclopædia Britannica, Inc. ha destacado la buena reputación de la Britannica. También ha bajado sus precios, reducido los costos de producción y creado versiones electrónicas en CD-ROM, DVD y en la Web. Desde los años treinta, la empresa también ha creado otros libros de referencia.
La Britannica nació en Edimburgo como parte de la ilustración escocesa. Fue publicada por primera vez entre 1768 y 1771. A diferencia de la L'Encyclopédie francesa, la Britannica era más tradicional. Las ediciones posteriores solían dedicarse al monarca de turno.
La publicación se trasladó de Escocia a Londres y se asoció con el periódico The Times en los años 1870. En la undécima edición, se asoció con la Universidad de Cambridge. Después, los derechos se vendieron a Sears Roebuck and Company y la sede se mudó a Chicago (Estados Unidos), donde sigue.
Hacia 2004, la Britannica tenía 75 mil artículos y más de 44 millones de palabras. Contaba con 19 editores y 4000 expertos. Se vendía en papel (32 volúmenes), en Internet (con resúmenes gratis y textos completos por suscripción), y en CD-ROM o DVD-ROM. La 11.ª edición de 1911 es de dominio público, lo que significa que cualquiera puede usarla libremente.
Las diferentes ediciones
La Britannica ha tenido 15 ediciones oficiales, con volúmenes adicionales en algunas. Por ejemplo, la 10.ª edición fue un complemento de la 9.ª. La 15.ª edición fue reorganizada en 1985, pero mantuvo su número.
A lo largo de su historia, la Britannica ha tenido dos metas: ser una excelente fuente de consulta y ofrecer material para aprender. En 1974, la 15.ª edición añadió un tercer objetivo: organizar todo el conocimiento humano. La historia de la Britannica se puede dividir en cinco grandes etapas, marcadas por cambios importantes en su dirección o estructura.
Primeros años (1768-1826)
En esta etapa, la Britannica fue dirigida por sus fundadores, Colin Macfarquhar y Andrew Bell, y sus amigos. La primera edición se publicó en Edimburgo entre 1768 y 1771. Fue una respuesta a la L'Encyclopédie francesa. La Britannica era una empresa escocesa, con un cardo como símbolo. Pasó de tener 3 volúmenes a 20, escritos por muchas personas importantes.
Crecimiento y reputación (1827-1901)
Durante esta etapa, la Britannica fue administrada por la editorial A & C Black de Edimburgo. Muchos colaboradores famosos se unieron debido a la creciente reputación de la enciclopedia. Venían de diferentes países y eran expertos en sus campos. La 9.ª edición, conocida como la "Edición erudita", fue muy importante para estudiantes. Sin embargo, a finales del siglo XIX, la 9.ª edición estaba desactualizada y la Britannica enfrentaba problemas económicos.
Expansión en Estados Unidos (1901-1973)
En esta etapa, la Britannica pasó a manos de empresarios estadounidenses. Ellos usaron estrategias de venta más agresivas para aumentar las ganancias. También simplificaron los artículos para que fueran más fáciles de entender para el público en general. La 11.ª edición es muy valorada por su calidad. En 1932, Elkan Harrison Powell introdujo la política de "revisiones continuas" en 1936. Esto significaba que cada artículo se revisaba y actualizaba al menos dos veces cada diez años, a diferencia de antes, cuando solo se actualizaban al sacar una nueva edición.
La 15.ª edición y su estructura (1974-1994)
En esta etapa, la Britannica lanzó su 15.ª edición con la estructura de tres partes: Micropædia, Macropædia y Propædia. Bajo la influencia de Mortimer Adler, la Britannica buscó no solo ser una referencia, sino también organizar "todo el conocimiento humano". Al principio, la falta de un índice separado y la división de artículos causaron algunas críticas. Por eso, la 15.ª edición fue reorganizada y se le añadió un índice en 1985. Esta versión sigue publicándose y actualizándose.
La era digital (1994-presente)
En esta etapa, la Britannica empezó a desarrollar versiones digitales en discos ópticos e Internet. En 1996, Jacqui Safra compró la Britannica a un precio más bajo debido a sus dificultades económicas. La empresa se dividió en 1999 para desarrollar las versiones digitales. En marzo de 2012, la Enciclopedia Británica anunció que dejaría de imprimirse en papel después de 244 años. La edición de 2010 fue la última impresa. Ahora se centran solo en la versión web.
Dedicatorias especiales
Desde 1788 hasta 1901, la Britannica se dedicó al monarca de Gran Bretaña. Después, al venderse a una empresa estadounidense, se dedicó tanto al monarca británico como al presidente de los Estados Unidos. Por ejemplo, la 11.ª edición se dedicó al rey Jorge V y al presidente William Howard Taft. El orden de las dedicatorias ha cambiado según la importancia relativa de cada país. La versión de 2007 se dedicó al presidente George W. Bush y a la Reina Isabel Segunda.
La Enciclopedia Británica hoy
Versión impresa (hasta 2010)
Hasta 2010, la Britannica impresa se organizaba en cuatro partes: la Micropædia, la Macropædia, la Propædia y un índice de dos volúmenes. Los artículos principales estaban en la Micro y la Macropædia, con 12 y 17 volúmenes respectivamente. La Macropædia de la edición de 2007 tenía 699 artículos muy detallados, con referencias y nombres de los colaboradores. La Micropædia tenía unos 65 mil artículos, la mayoría muy cortos (menos de 750 palabras), sin referencias ni nombres de colaboradores.
Los artículos de la Micropædia servían para buscar datos rápidos y para encontrar más información en la Macropædia. Los artículos de la Macropædia eran muy confiables y contenían información que no se encontraba en otros lugares. El artículo más largo (310 páginas) era el de Estados Unidos.
El contenido de la Britannica se podía explorar usando referencias cruzadas o consultando el índice alfabético o la Propædia, que organiza la enciclopedia por temas. El "Esquema del Conocimiento" de la Propædia busca dar un marco lógico de todo el saber humano. También sirve como guía de estudio.
En total, la Micropædia y la Macropædia contenían unos 40 millones de palabras y 24 mil imágenes. El índice de dos volúmenes tenía 2350 páginas con 228 mil temas y 474 mil subtemas.
La enciclopedia usaba principalmente inglés británico en lugar de inglés estadounidense. Por ejemplo, escribía colour en vez de color. Desde 1936, los artículos se revisaban regularmente; al menos el 10% de ellos cada año.
El orden alfabético de los artículos seguía reglas estrictas. Los signos especiales y letras que no existen en el alfabeto inglés se ignoraban. Los números se ordenaban como si estuvieran escritos. Los artículos con el mismo nombre se ordenaban primero por personas, luego por lugares y finalmente por cosas.
Material impreso relacionado
Existen versiones más cortas de la Britannica. La Britannica Concise Encyclopædia es un solo volumen con 28 mil artículos cortos.
Compton's by Britannica, lanzada en 2007, está pensada para adolescentes de 10 a 17 años. Tiene 26 volúmenes y 11 mil páginas.
También se publicó una enciclopedia para niños, Children's Britannica, en 1960. Otras versiones para los más pequeños incluyen My First Britannica (para 6 a 12 años) y Britannica Discovery Library (para 3 a 6 años).
Desde 1938, la empresa publica anualmente un libro con los hechos más importantes del año anterior. También hay publicaciones especializadas.
En Chile, Perú y Paraguay, se ha lanzado una versión promocional de la Britannica Concise Encyclopædia en español, autorizada por Encyclopædia Britannica Inc. Esta edición tiene unos 20 tomos, 24 mil entradas y 4800 fotografías.
Versiones digitales y en línea

La Britannica Ultimate Reference Suite 2006 DVD contenía más de 55 millones de palabras y 100 mil artículos. Incluía artículos de la Britannica clásica, de la Britannica Student Encyclopædia y de la Britannica Elementary Encyclopædia. El DVD también tenía mapas, videos, audios, animaciones y enlaces web.
Encyclopædia Britannica Online es una página web con más de 120 mil artículos que se actualizan seguido. Ofrece artículos diarios y enlaces a periódicos en línea. Se puede acceder por suscripción semanal, mensual o anual. También hay suscripciones especiales para escuelas y bibliotecas, que son una parte importante de los ingresos de la enciclopedia.
Desde 2007, Britannica empezó a hacer sus artículos completamente accesibles si se enlazaban desde otras páginas web. Esto ayuda a que aparezcan mejor en los buscadores de internet.
En 2008, se anunció una iniciativa para que expertos y el público en general pudieran colaborar en el contenido de la web de Britannica, siempre bajo la supervisión del personal de la enciclopedia. El 22 de enero de 2009, el presidente de Britannica, Jorge Cauz, anunció que aceptarían ediciones y aportaciones del público en general. Estas contribuciones son revisadas y aprobadas por el personal profesional. El material oficial de Britannica lleva un sello que dice Britannica checked para diferenciarlo del contenido aportado por los usuarios.
El 13 de marzo de 2012, la Enciclopedia anunció el fin de su edición en papel, después de 244 años. La edición de 2010 fue la última impresa. Ahora se centran en la edición web.
Equipo y dirección
Colaboradores
La versión impresa de 2007 tuvo 4411 colaboradores, muchos de ellos muy importantes en sus campos. Por ejemplo, el Premio Nobel de Economía Milton Friedman y el astrónomo Carl Sagan. La mayoría de los colaboradores escriben un solo artículo, pero algunos contribuyen a varios.
Equipo editorial
Dale Hoiberg, un experto en sinología, es el Vicepresidente Senior y redactor jefe de Britannica. El equipo editorial también ayuda a crear artículos para la Micropædia y algunas secciones de la Macropædia.
Consejeros editoriales
Britannica cuenta con un consejo editorial de consulta, formado por 12 personas destacadas. Entre ellos se encuentran autores, profesores, economistas y científicos.

Estructura de la empresa
En 1996, Jacqui Safra compró la Britannica. En 1999, se creó una nueva empresa, Britannica.com Inc., para desarrollar la versión digital. En 2001, Ilan Yeshua unió la dirección de ambas compañías. En 2003, Jorge Cauz fue nombrado presidente de la Encyclopædia Britannica, Inc.. Cauz busca alianzas con otras empresas y expandir la marca Britannica a nuevos productos educativos.
Bajo la propiedad de Safra, la compañía ha tenido desafíos económicos. Ha respondido bajando los precios y reduciendo costos.
Encyclopædia Britannica, Inc. es dueña de las marcas registradas de palabras como Britannica, Encyclopædia Británica, Macropædia, Micropædia y Propædia, así como de su logotipo del cardo.
Competencia de la Enciclopedia Británica
La Britannica es una enciclopedia general, por lo que no compite con enciclopedias especializadas. En sus inicios, sus principales competidores fueron otras enciclopedias generales. En el siglo XX, otras enciclopedias exitosas incluyeron la Enciclopedia Collier y la Enciclopedia Americana. Sin embargo, desde la 9.ª edición, la Britannica fue considerada la más importante en inglés por su amplia cobertura y sus autores destacados. La versión impresa de la Britannica era más cara que sus competidores.
Desde principios de los años 90, la Britannica ha enfrentado nuevos desafíos de las fuentes de información digital. Internet, con sus motores de búsqueda, se ha convertido en una fuente común de información. Internet suele ofrecer información más actualizada que los libros impresos. En campos que cambian rápidamente, como la ciencia, la tecnología y la política, la Britannica ha tenido que esforzarse para mantenerse al día. Aunque la Britannica está disponible en formato digital y en Internet, su liderazgo es desafiado por otras enciclopedias en línea, como Wikipedia.
Comparación con otras enciclopedias
La Enciclopedia Británica ha sido comparada con otras enciclopedias impresas. En un estudio, se comparó la Britannica con la Enciclopedia Collier y la Enciclopedia Americana. Se seleccionaron diez artículos al azar y se les dio una calificación en cuatro categorías: cobertura, precisión, claridad y actualidad. En general, la Britannica tuvo una buena puntuación en precisión y actualidad.
La Collier dejó de imprimirse en 1998, la Enciclopedia Americana en 2006, y la Britannica en 2010.
Enciclopedias digitales
El competidor más notable de la Britannica en CD/DVD-ROM fue Encarta, que ya no existe. Encarta era una enciclopedia multimedia moderna. Ambas tenían precios similares. La Enciclopedia Británica contenía 100 mil artículos y un diccionario. Encarta tenía 62 mil artículos, herramientas interactivas y ediciones para jóvenes.
Enciclopedias en Internet
Entre las alternativas en línea a la Britannica está Wikipedia, una enciclopedia web de contenido libre. Una diferencia clave es la autoría de los artículos. Los artículos de la Macropædia de Britannica son escritos por colaboradores identificados y expertos. Los artículos de la Micropædia son trabajo del equipo editorial. En cambio, los artículos de Wikipedia son escritos por una comunidad de editores con diferentes niveles de experiencia, muchos de ellos anónimos.
Otra diferencia es la velocidad de actualización. La Enciclopedia Británica impresa se actualizaba cada pocos años, mientras que los artículos de Wikipedia se actualizan muy seguido. Robert McHenry, un ex editor de la Enciclopedia Británica, ha dicho que Wikipedia no puede competir con la Britannica en precisión.
En 2005, la revista Nature hizo un estudio comparando artículos de Britannica y Wikipedia. Encontraron que ambas tenían errores, pero Britannica tenía menos problemas en general. Nature defendió su estudio, mientras que Encyclopædia Britannica, Inc. lo criticó por ser engañoso.
En 2009, el director de Britannica dijo: "Wikipedia es un sitio divertido de usar y tiene muchas entradas interesantes, pero su enfoque no funcionaría para la Enciclopedia Británica. Mi trabajo es que el público entienda las diferencias en nuestros enfoques de publicación. Ellos son un cincel, nosotros un taladro, y necesitas la herramienta correcta para cada trabajo."
Resumen de ediciones
Edición | Año de publicación | Tamaño | Redactor(es) jefe(s) | Notas |
---|---|---|---|---|
1.ª | 1768-1771 | 3 volúmenes 2670 páginas |
William Smellie | Hecha principalmente por un solo editor. |
2.ª | 1777-1784 | 10 volúmenes 8595 páginas |
James Tytler | Muchos artículos largos. |
3.ª | 1788-1797 | 18 volúmenes 14 579 páginas |
Colin Macfarquhar y George Gleig | Ganó mucho dinero. Primera dedicación a un monarca. |
9.ª | 1875-1889 | 24 volúmenes, más un volumen de índice | Thomas Spencer Baynes (1875-1880); luego W. Robertson Smith | Muy académica; muchos artículos nuevos. |
11.ª | 1910-1911 | 28 volúmenes, más un volumen de índice | Hugh Chisholm en Londres, Franklin Henry Hooper en Nueva York | Alto nivel académico y de escritura; artículos más simples y cortos que la 9.ª. |
14.ª revisada | 1933-1973 | 24 volúmenes | Franklin Henry Hooper hasta 1938; luego Walter Yust, Harry Ashmore, Warren E. Preece, William Haley | La revisión continua empezó en 1936. |
15.ª | 1974-1984 | 30 volúmenes | Warren E. Preece, luego Philip W. Goetz | Introdujo la estructura en tres partes: Micropædia, Macropædia y Propædia. |
1985-2010 | 32 volúmenes | Philip W. Goetz, luego Robert McHenry, actualmente Dale Hoiberg | Se añadió un índice de dos volúmenes. |
La Británica en países de habla hispana
La Enciclopedia Barsa, fundada en Brasil en 1949, ahora pertenece al grupo español Planeta. Aunque su contenido viene de la Britannica original, la Barsa se ha vuelto muy importante en portugués.
Productos Barsa
Algunos productos de Barsa han sido:
- Enciclopedia Barsa Universal: 18 volúmenes, CD-ROM, DVD y Barsa Saber.
- Enciclopedia Temática Barsa: 9 volúmenes y 2 CD.
- Barsa Hoobs: para niños, con 12 volúmenes y 12 DVD.
La Barsa Universal
Esta enciclopedia se actualiza semanalmente por Internet. Tiene un "Consejo Académico" con 14 universidades.
Cuenta con más de 122 mil entradas, 10 mil fotografías, 900 dibujos, 500 mapas y 300 tablas.
Otros productos
- Enciclopedia Temática Barsa: para estudiantes de nivel básico y medio.
- Valores para la Vida: obra que busca enseñar valores éticos.
- Linguaphone: curso de idiomas.
- Conjunto Multimedia Barsa del Idioma Portugués: con 51.731 entradas.
Barsa Society
La Barsa Society tiene varios productos, como libros de Derecho y la Enciclopedia Multimedia del Cuerpo humano.
Otros países
La Barsa está presente en varios países de idioma español, como Argentina, Chile, España, México y Venezuela, y también en Portugal.
Galería de imágenes
-
Las ediciones de mitad del siglo XIX de la Enciclopedia Británica incluían investigaciones seminales como la del artículo sobre Egipto de Thomas Young, que incluía la traducción de los jeroglíficos en la Piedra de Rosetta.
-
Anuncio de la 11.ª edición, en Estados Unidos en mayo de 1913, en la revista National Geographic.
-
El físico, químico y Premio Nobel Ernest Rutherford participó en la elaboración de la 11.ª edición
-
Retrato de Thomas Spencer Baynes, editor de la novena edición. Pintado en 1888, se encuentra ahora en la sala "Senate" de la Universidad de St. Andrews en Escocia.
Véase también
En inglés: Encyclopædia Britannica Facts for Kids
- Enciclopedia
- Lista de enciclopedias en inglés
- Wikipedia