robot de la enciclopedia para niños

El Tuito para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
El Tuito
Localidad
Coordenadas 20°19′06″N 105°19′26″O / 20.318333333333, -105.32388888889
Entidad Localidad
 • País México
 • Estado Jalisco
 • Municipio Cabo Corrientes
Superficie  
 • Total km²
Altitud  
 • Media 605 m s. n. m.
Población (2020)  
 • Total 3835 hab.
 • Densidad 1917,5 hab./km²
Gentilicio Tuitense
Huso horario Tiempo del Centro (UTC -6)
Código postal 48400
Clave Lada 322
Matrícula 14
Código INEGI 140200001
Sitio web oficial

El Tuito es una localidad importante en el estado de Jalisco, México. Es la capital del municipio de Cabo Corrientes. En el año 2020, su población era de 3835 habitantes.

El nombre "Tuito" viene de la palabra "teotl", que significa "dios". Por eso, "Tuito" o "Tuitlán" pueden significar "lugar de dios", "lugar divino" o "lugar de belleza".

En 1944, El Tuito dejó de ser parte de Puerto Vallarta y se convirtió en la capital del nuevo municipio de Cabo Corrientes.

¿Dónde se encuentra El Tuito?

El Tuito está en la parte oeste del estado de Jalisco. Se ubica al sur del municipio de Puerto Vallarta. Sus coordenadas son 20°19’06’’ de latitud norte y 105°19’26’’ de longitud oeste.

La localidad se encuentra a una altura de 605 metros sobre el nivel del mar.

Historia de El Tuito

El Tuito fue fundado en el siglo XVI por personas de España y Portugal. Con ellos llegaron también habitantes tlaxcaltecas, quienes trajeron la lengua náhuatl a la región. Antes de la llegada de los españoles, la zona estaba habitada por grupos indígenas como los huicholes, coras y tecuexes.

El Valle de Banderas

En marzo de 1525, los exploradores españoles, liderados por Francisco Cortés de San Buenaventura, llegaron a la zona. Se encontraron con un grupo de indígenas que llevaban banderas de plumas de muchos colores. Los españoles mostraron sus propios estandartes, incluyendo uno con la imagen de la Virgen María.

Los indígenas, al ver los estandartes, pensaron que los españoles eran enviados por sus dioses. En lugar de luchar, se acercaron y dejaron sus armas, mostrando que no querían pelear. Después de esto, los indígenas los recibieron en su pueblo con música y bailes. En recuerdo de este encuentro pacífico, llamaron a ese lugar "Valle de Banderas".

Cambios a lo largo del tiempo

Entre 1825 y 1890, El Tuito fue parte de diferentes regiones administrativas. En 1843, se le dio el nombre de San Pedro del Tuito. Un año después, en 1844, se convirtió en una delegación del municipio de Cabo Corrientes.

Los habitantes de El Tuito celebran la fundación de su municipio cada 1 de abril.

Momentos importantes en la historia

  • 1525: El 8 de abril, el capitán Francisco Cortés de San Buenaventura llega a la zona de El Tuito.
  • 1857: Pablo Ríos lidera un movimiento en la región de El Tuito, Tomatlán, Mascota y Talpa. Fue nombrado Jefe Militar Regional de la Costa de Jalisco por el general Ramón Corona.
  • 1858: Benito Juárez, un importante líder de México, se refugia por un tiempo en la casa de Pablo Ríos en El Tuito.
  • 1867: Pablo Ríos persigue y combate a Manuel Lozada, un líder local de Nayarit.
  • 1871: El grupo de Lozada es derrotado.
  • 1876: Pablo Ríos es emboscado y fallece en el norte de Jalisco.
  • 1871: El Tuito forma parte del distrito de Talpa.
  • 1872: El general Porfirio Díaz se esconde en diferentes lugares del municipio.
  • 1905: El Tuito se convierte en una comisaría de Tomatlán.
  • 1924: El Tuito pasa a ser parte del municipio de Puerto Vallarta.
  • 1944: El 18 de marzo, El Tuito se convierte en un municipio independiente, llamado Cabo Corrientes.

Clima en El Tuito

El clima en El Tuito es templado. Tiene primaveras secas y cálidas, y no hay un invierno muy marcado. La temperatura promedio anual es de 25.6 °C, lo que lo hace un lugar con un clima muy agradable.

Los vientos suelen soplar hacia el noroeste. La temporada de lluvias va de junio a septiembre. La cantidad de lluvia al año es de unos 878.3 milímetros.

Naturaleza: Flora y Fauna

Flora

La flora de El Tuito es muy variada. Hay muchos árboles frutales como mango, lima, limón, naranja, guayaba y aguacate. También se encuentran árboles como cedro, roble, nogal, pino, encino, capomo, sinacacao, árbol de chicle y árbol maría.

Fauna

La fauna de esta región es diversa. Se pueden encontrar venados, serpientes, alacranes, mapaches, murciélagos, tejones, ardillas, palomas, pericos, zorros y tlacuaches.

En la costa de Cabo Corrientes viven muchas especies marinas interesantes. Hay cinco tipos de tortugas marinas, y cuatro de ellas ponen sus huevos en las playas: la tortuga golfina, la negra o prieta, laúd o garlápago y carey. La tortuga caguama (Caretta caretta) se alimenta en las aguas cercanas cuando es joven. También es común ver ballenas, delfines y orcas.

La parte sur de la costa del municipio es un Área Natural Protegida llamada Santuario Playón de Mismaloya. Es el lugar más grande de México para proteger a las tortugas marinas.

En tierra, es notable la presencia de casi todos los felinos de México, como jaguares y pumas. Aunque son animales importantes, no hay un programa oficial para protegerlos de la caza ilegal.

Ríos y arroyos

El Tuito forma parte de una cuenca que desemboca en el Océano Pacífico. Los ríos principales son "La Puerta", "Zicatán" y "Tecolotlán". También hay arroyos que llevan agua solo en ciertas temporadas, como "El Ipala" y "La Boquita", y otros que tienen agua todo el año, como "Puchiteca", "Tabo Piloro", "Maxeque" y "La Peñita". El Tuito también tiene muchos manantiales y esteros, como "Mayto", "La Boquita" y "Tecolotlán".

Relieve del terreno

La mayor parte de la superficie de El Tuito, unas tres cuartas partes, está formada por zonas elevadas. Estas alturas van desde los 800 hasta los 1800 metros sobre el nivel del mar.

La cuarta parte restante está compuesta por lomas y cerros más bajos, con alturas entre 0 y 400 metros sobre el nivel del mar.

Tipos de suelo

El suelo de El Tuito está compuesto principalmente por tres tipos: Regosol Éutrico, Feozem Háplico y Litosol.

  • Regosol Éutrico: Es un suelo claro que proviene de rocas y tiene una sola capa.
  • Feozem Háplico: Este tipo de suelo se encuentra en cualquier clima, pero es más común en zonas de lluvias.
  • Litosol: Es un suelo suave y, en algunas áreas, tiene una superficie oscura.

Actividades económicas

Las principales actividades económicas en El Tuito son la agricultura, la ganadería, la industria, la explotación forestal, la pesca y el turismo.

  • Agricultura: Los cultivos más importantes son el sorgo, el maíz, el ajonjolí y el café.
  • Ganadería: Se crían principalmente bovinos (vacas), porcinos (cerdos), caprinos (cabras), equinos (caballos) y diferentes tipos de aves.
  • Industria: Hay pequeñas industrias que se dedican a la transformación de alimentos, productos lácteos, alimentos para animales, y la producción de tequila y raicilla. También hay una gran producción de café.
  • Explotación forestal: Se obtienen productos del bosque que no son madera, como la goma de chilte y las almendras de coquito de aceite. Cabo Corrientes es el principal productor forestal de Jalisco en cuanto a volumen de madera.
  • Pesca: Se pescan diversas especies como el gorro, el ostión, la jaiba y diferentes tipos de pescados. El Tuito es un lugar importante para la venta de estos productos.
  • Turismo: Se pueden visitar los bosques al sur de El Tuito. También hay hoteles y lugares para hospedarse. En la zona de Villa del Mar, se puede participar en actividades para proteger a las tortugas marinas, lo que es una forma de ecoturismo.

Lugares de interés

El Tuito es el pueblo más antiguo del municipio. Sus casas de colores naranja y amarillo le dan un toque especial.

Entre los lugares que puedes visitar están la plaza principal, con su jardín lleno de palmeras y árboles hermosos, como el árbol "María". También puedes ver las ruinas de la Ex Hacienda San José, que data de 1875. Hay restaurantes donde puedes probar antojitos mexicanos y cafeterías.

Fiestas y tradiciones

  • 12 de enero: Se celebra a la Virgen de Guadalupe. Esta fiesta dura nueve días con eventos deportivos, peregrinaciones con bailes, música, flores y fuegos artificiales. Los últimos tres días hay bailes y puestos de comida cerca de la iglesia.
  • 1 de abril: Se celebra el día en que El Tuito se convirtió en la capital del municipio.
  • 10 de mayo: Se celebra el Día de las madres.

Estas fiestas se celebran en la plaza central del pueblo, con música y fuegos artificiales.

Creencias religiosas

La religión principal en esta región es el cristianismo católico. También hay personas que son adventistas del Séptimo Día, algunas de religión judía, y otras que no tienen ninguna creencia religiosa. Además, hay una pequeña comunidad de Testigos de Jehová.

Medios de comunicación

El Tuito cuenta con teléfono, fax, telégrafo, servicio de correo y radiotelefonía. Desde 2008, también tienen servicio de internet de banda ancha y teléfono celular.

Cómo llegar a El Tuito

Para llegar por tierra, se usa la carretera Guadalajara-Barra de Navidad-Puerto Vallarta. Todas las localidades del municipio se conectan con El Tuito a través de caminos de tierra.

Para el transporte aéreo, se puede usar el aeropuerto de Puerto Vallarta o la pequeña pista de aterrizaje que tiene el municipio de Cabo Corrientes. Hay autobuses que cubren la ruta El Tuito - Puerto Vallarta cada media hora.

Archivo:Standing jaguar
Jaguar.

Proyectos importantes

Proyecto Jaguar

Este proyecto comenzó en 2003 para proteger al jaguar y a otras especies de animales. Con el apoyo de diferentes organizaciones, se construyó un refugio llamado "Refugio Jaguar" en la sierra. En este refugio vive una jaguar hembra llamada "Pecas", que fue rescatada de un cazador cuando era una cría en 2003. El refugio busca realizar actividades de ecoturismo y educación para proteger al jaguar en la región y crear conciencia en la gente.

Servicios para la comunidad

El municipio ofrece varios servicios a sus habitantes, como agua potable, alcantarillado, alumbrado público, mercado, rastro, jardines, parques, seguridad pública y centros deportivos.

En cuanto a los servicios básicos, el 53.8% de los habitantes tiene acceso a agua potable, el 54.7% a alcantarillado y el 52.3% a energía eléctrica.

El Tuito cuenta con un centro de salud en la capital del municipio y casas de salud en algunas rancherías. También hay una farmacia donde se pueden conseguir medicinas.

Cultura local

El traje típico de El Tuito es de manta con bordados. Aquí se producen huaraches (sandalias) y piezas de alfarería. La comida más famosa incluye mariscos y antojitos mexicanos. Los dulces típicos son el atole de coco, los payos, el chitle y los corundos.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: El Tuito Facts for Kids

kids search engine
El Tuito para Niños. Enciclopedia Kiddle.