robot de la enciclopedia para niños

El Torno para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
El Torno
municipio de España
Bandera de El Torno (Cáceres).svg
Bandera
Escudo de El Torno (Caceres).svg
Escudo

VistageneraldeElTorno.JPG
Vista de El Torno desde Las Longueras.
El Torno ubicada en España
El Torno
El Torno
Ubicación de El Torno en España
El Torno ubicada en Provincia de Cáceres
El Torno
El Torno
Ubicación de El Torno en la provincia de Cáceres
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Extremadura (with coat of arms).svg Extremadura
• Provincia Flag of the province of Cáceres.svg Cáceres
• Partido judicial Plasencia
• Mancomunidad Valle del Jerte
Ubicación 40°08′08″N 5°56′43″O / 40.135555555556, -5.9452777777778
• Altitud 769 m
Superficie 22 km²
Fundación Edad Media
Población 833 hab. (2024)
• Densidad 40,77 hab./km²
Gentilicio torniego, -a
Código postal 10617
Alcalde Julián Elizo Muñoz
Patrón San Lucas
Sitio web www.aytoeltorno.es
El Torno.png
Término municipal dentro de la provincia.

El Torno (en estremeñu El Tornu) es un municipio de España. Se encuentra en el Valle del Jerte, en la provincia de Cáceres, que forma parte de la comunidad autónoma de Extremadura.

Geografía y Naturaleza

El Torno está rodeado por varios municipios. Limita con Jarilla al noroeste, Valdastillas al noreste, Casas del Castañar al sur y Cabezabellosa al oeste.

Paisajes Naturales

En los alrededores de El Torno hay muchas gargantas y arroyos. La sierra cercana es un lugar ideal para actividades al aire libre. Puedes practicar senderismo y parapente aquí. También se pueden ver antiguas chozas de piedra, que recuerdan a las construcciones celtas.

Turismo Rural

En los últimos años, el turismo rural ha crecido mucho en El Torno. Esto se debe principalmente a las hermosas vistas del Valle del Jerte que se pueden disfrutar desde el pueblo. El Torno ofrece varias casas rurales y un albergue para los visitantes.

Historia de El Torno

El área donde se encuentra El Torno ha estado habitada desde tiempos muy antiguos, incluso desde la Prehistoria. Se han encontrado restos de la Edad de Piedra cerca del río, como herramientas de cerámica y molinos.

Orígenes del Pueblo

Aunque hubo asentamientos de culturas como los Vetones, celtas, romanos y árabes, el pueblo de El Torno como lo conocemos hoy nació en la Edad Media. Fue repoblado por personas que venían del reino de León, dedicadas al pastoreo. Se asentaron en la sierra entre los siglos XII y XIII.

Eventos Importantes

Durante la Guerra de la Independencia Española, El Torno sufrió daños por su resistencia contra las tropas francesas. Después de esta guerra, se convirtió en un municipio independiente. En el año 1834, pasó a formar parte del partido judicial de Plasencia. En 1842, el pueblo tenía 180 hogares y 986 habitantes.

Población de El Torno

El Torno tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.

Gráfica de evolución demográfica de El Torno entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INEEn estos censos se denominaba Torno: 1842, 1857, 1860, 1877 y 1887.

Actividades Económicas

La gente de El Torno se dedica principalmente a la agricultura y la ganadería.

Productos Agrícolas

Los cultivos más importantes son las cerezas, castañas, aceitunas, frambuesas y patatas. Las patatas de El Torno son muy conocidas, y por eso a los habitantes del pueblo se les llama a veces "patateros" o "patatiegos".

Archivo:Cherry tree in Valle del Jerte
Flores de cerezos torniegos.
Archivo:W outou4051
Cerezas torniegas.

Lugares de Interés y Tradiciones

Edificios Históricos

La Iglesia parroquial católica de Nuestra Señora de la Piedad es un edificio importante. Fue construida en el siglo XVI y tiene un retablo de estilo barroco.

Monumentos

También se encuentra el conjunto "El Mirador de la Memoria", un monumento dedicado a recordar la historia.

Fiestas y Celebraciones

El Torno celebra varias fiestas a lo largo del año:

Archivo:Vista El Torno
Panorámica de El Torno.

San Lucas (18 de octubre)

Esta es la fiesta más importante para los habitantes de El Torno. Antiguamente, se celebraba una feria de cabras viejas en la plaza. Las familias compraban una para la fiesta.

Archivo:San Lucas
San Lucas.

Hoy en día, la fiesta ha recuperado su fuerza. Comienza el 17 de octubre con el "petitorio", acompañado de música. El 18 de octubre se celebra una misa y una procesión en honor a San Lucas. Durante estas fiestas, se pueden probar dulces típicos como las perronillas, carne de cabra y el delicioso vino de pitarra de la zona.

Archivo:Ofrenda a San Lucas
Ofrenda a San Lucas.

Nuestra Señora de la Piedad (15 de agosto)

Archivo:Iglesia de El Torno
Iglesia parroquial.

Esta fiesta se hizo más popular a partir de los años 1950. En esa época, muchas personas que habían emigrado regresaban a El Torno en agosto, haciendo que la fiesta fuera muy concurrida y alegre.

Empieza el 14 de agosto con el "pregón" y el "petitorio". Por la noche, hay una gran verbena popular en la plaza. En la madrugada del día 15, se celebra la "alborada" y se invita a los fieles al Rosario de la Aurora.

Archivo:Virgen de la Piedad - El Torno
Talla Flamenca del siglo XVI.

Al mediodía del 15 de agosto, se celebra una misa y una procesión con la imagen de la Virgen. Por la noche, hay juegos y concursos, seguidos de verbenas que duran tres días y atraen a muchos visitantes del valle.

San Sebastián Valeroso (20 de enero)

Esta fiesta era muy importante en el pasado. Los vecinos dejaban sus tareas para participar. Se sacaba al santo en procesión hasta la iglesia.

Antiguamente, el primer día se celebraba una misa y el santo era llevado a la puerta de la ermita. En 1920, la ermita fue vendida y la imagen se trasladó a la iglesia.

Al día siguiente, el santo era llevado en procesión por los jóvenes que cumplían el servicio militar, vestidos con uniformes. Durante el recorrido, se hacían salvas y luego se celebraba una misa cantada.

Carnaval

Archivo:Lalanchilla
Vista de El Torno desde La Lanchilla.

En el pasado, el Carnaval se celebraba con mucha alegría, con rondas y disfraces.

El Miércoles de Ceniza, por la tarde, se realiza una actividad en la plaza donde un joven, cubierto con una manta y con cuernos de vaca, simula ser un toro. Las jóvenes participan en esta representación.

Es tradicional en estas fiestas probar dulces como los turrillos, patatas "escabechás" y huesillos.

Cuaresma

La Cuaresma es un tiempo de reflexión y tranquilidad.

Antiguamente, en la tarde del Jueves Santo, se celebraba el "jubileo". Las jóvenes daban siete vueltas a la cancela de la iglesia, rezando en cada una.

La noche del Viernes Santo se celebra la procesión de los capazos. Estos son unas esteras circulares que se usaban para prensar aceitunas. Se colocan a lo largo del recorrido para iluminar el paso del Nazareno y de la Dolorosa.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: El Torno Facts for Kids

kids search engine
El Torno para Niños. Enciclopedia Kiddle.