Jarilla (Cáceres) para niños
Datos para niños Jarilla |
||
---|---|---|
municipio de España | ||
![]() Escudo
|
||
![]() |
||
Ubicación de Jarilla en España | ||
Ubicación de Jarilla en la provincia de Cáceres | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Partido judicial | Plasencia | |
• Mancomunidad | Trasierra - Tierras de Granadilla | |
Ubicación | 40°10′19″N 6°00′12″O / 40.171944444444, -6.0033333333333 | |
• Altitud | 495 m | |
Superficie | 28,47 km² | |
Población | 139 hab. (2024) | |
• Densidad | 4,92 hab./km² | |
Gentilicio | jarillano, -a | |
Código postal | 10728 | |
Alcalde (2019) | Ángel Peña García | |
Sitio web | jarilla.es | |
Jarilla es un pequeño municipio y una localidad en España. Se encuentra en la provincia de Cáceres, que forma parte de la comunidad autónoma de Extremadura. En 2024, Jarilla tiene una población de 139 habitantes.
Contenido
Geografía de Jarilla: ¿Dónde se encuentra?
Jarilla está en la comarca de Tierras de Granadilla, a unos 98 kilómetros de la ciudad de Cáceres. Su territorio abarca 28,47 kilómetros cuadrados.
¿Cómo llegar a Jarilla?
El municipio está conectado por la autovía Ruta de la Plata (A-66) y la carretera nacional N-630. También cuenta con la carretera provincial CC-90, que la une directamente con la autovía.
Paisajes y Naturaleza de Jarilla
El paisaje de Jarilla es muy variado. Por un lado, tiene las laderas de los Montes de Tras la Sierra, que son parte de la sierra de Gredos. Por otro lado, se extiende el valle del río Ambroz.
Varias gargantas (pequeños ríos de montaña) bajan de la sierra y alimentan el embalse de la Jarilla. La altitud del municipio va desde los 1504 metros en las montañas hasta los 380 metros en las zonas más bajas.
¿Qué tipo de árboles y plantas hay en Jarilla?
Los alrededores de Jarilla son ricos en naturaleza. Predominan los castañales, robledales y alcornocales. También crecen arbustos como el brezo, la aulaga, los madroños y el tojo.
Historia de Jarilla: Un vistazo al pasado
A mediados del siglo XIX, Jarilla tenía una población de 412 habitantes. En aquella época, se describía como un lugar con 114 casas, la mayoría de un solo piso. Las calles no estaban bien alineadas y no tenían empedrado.
Había una plaza irregular en el centro del pueblo. La casa del ayuntamiento también funcionaba como cárcel y escuela. A esta escuela asistían 32 niños y niñas. La iglesia parroquial, dedicada a San Gregorio Magno, ya existía y el cementerio estaba cerca.
El pueblo se abastecía de agua de dos gargantas que pasaban a cada lado. El terreno era montañoso, con muchas rocas y vegetación, pero se consideraba un lugar alegre y pintoresco.
¿Qué actividades económicas tenía Jarilla en el pasado?
En el pasado, Jarilla producía lino de regadío, patatas, legumbres, frutas y una pequeña cantidad de cereales y aceite. Se criaba ganado ovino, caprino, vacuno y porcino. También había caza mayor y menor. Contaba con dos molinos para moler harina y se comerciaba con lino y lana.
Población de Jarilla: ¿Cómo ha cambiado con el tiempo?
Jarilla tiene actualmente 139 habitantes. A lo largo de los años, la población ha tenido altibajos. Por ejemplo, en 1920 llegó a tener 775 habitantes, pero luego fue disminuyendo.
Gráfica de evolución demográfica de Jarilla entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEn este censo se denominaba Javilla: 1842. |
Economía de Jarilla: ¿A qué se dedican sus habitantes?
La economía de Jarilla se basa principalmente en el sector primario, es decir, actividades relacionadas con la naturaleza, como la ganadería. Esta actividad representa el 50% de su economía. Los servicios ocupan un 23%, y hay una pequeña producción industrial.
Patrimonio de Jarilla: Lugares de interés
Iglesia Parroquial de San Gregorio Magno
La iglesia de Jarilla está dedicada a San Gregorio Magno. Su construcción comenzó en el siglo XVI y continuó en el siglo XVII. En la entrada principal se puede ver la fecha de 1852, que indica el año en que fue reconstruida.
Restos de un Templo Romano
En el cerro de Piedraslabradas se conservan los restos de un pequeño templo romano. Este templo, de forma rectangular, fue construido con piedra de granito, muy común en la zona. Solo se mantiene la cella, que era la parte central del templo.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Jarilla, Cáceres Facts for Kids