robot de la enciclopedia para niños

Castillo de El Barco de Ávila para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Castillo de El Barco de Ávila
Bien de interés cultural
Sierra de Gredos (3987864786).jpg
Ubicación
País EspañaBandera de España España
Comunidad Castilla y LeónFlag of Castile and León.svg Castilla y León
Provincia ÁvilaBandera de la provincia de Ávila.svg Ávila
Localidad El Barco de Ávila
Coordenadas 40°21′32″N 5°31′31″O / 40.358931, -5.525191
Características
Tipo Castillo
Construcción Siglo XII
Bien de interés cultural
Patrimonio histórico de España
Categoría Monumento
Código Sin código
Declaración 22 de abril de 1949
Mapa de localización
Castillo de El Barco de Ávila ubicada en Provincia de Ávila
Castillo de El Barco de Ávila
Castillo de El Barco de Ávila
Ubicación en Ávila

El Castillo de El Barco de Ávila, también conocido como Castillo de Valdecorneja, es una antigua fortaleza que se construyó en el Siglo XII. Se encuentra en El Barco de Ávila, en la Provincia de Ávila, España. Este castillo domina el río Tormes y el puente cercano, ofreciendo una vista impresionante del valle. Actualmente, el castillo es propiedad del Ayuntamiento de El Barco de Ávila.

Historia del Castillo de Valdecorneja

El castillo fue edificado sobre los restos de un antiguo castro (un tipo de poblado fortificado) de los vetones, un pueblo que habitó la zona hace mucho tiempo. Este castro fue destruido por los romanos. El castillo actual se construyó en el Siglo XII y fue reconstruido en el Siglo XIV.

¿Quién construyó el Castillo de El Barco de Ávila?

Después de que la zona fuera recuperada de los árabes, el rey Alfonso VI de León entregó el Señorío de Valdecorneja a su hija y a su yerno, Ramón de Borgoña. Ellos tenían la misión de repoblar estas tierras. A principios del Siglo XIV, Enrique II de Castilla cedió estas tierras a la Casa de Alba. Fue esta importante familia, la Casa de Alba, la que se encargó de construir el castillo que vemos hoy. Un miembro destacado de esta familia, Don Fernando Álvarez de Toledo y Pimentel, usó este castillo como su segunda residencia.

¿Cómo afectó la Guerra de la Independencia al castillo?

Durante la Guerra de la Independencia Española, el castillo sufrió muchos daños. No solo por los combates, sino también porque sus piedras se usaron para construir casas en la localidad. Por ejemplo, una antigua galería interior del castillo se desmontó y se usó para hacer los soportales del ayuntamiento en la plaza Mayor. Además, entre 1851 y 1904, el interior del castillo se utilizó como cementerio municipal, lo que contribuyó a su deterioro.

Restauraciones y acceso actual

Afortunadamente, el exterior del castillo está en muy buen estado gracias a las restauraciones que se hicieron en 1985 y 2004. Estas obras respetaron su forma original. Se reparó el suelo y parte de la torre principal. Hoy en día, puedes visitar el castillo libremente. Dentro, podrás ver un pozo en el centro del patio, un aljibe (un depósito de agua subterráneo) y ventanas antiguas con dobles arcos apuntados. El patio del castillo se usa a menudo para eventos culturales de la localidad.

Características y diseño del Castillo

El castillo tiene una forma cuadrada y ocupa una superficie de unos 1700 metros cuadrados. Antiguamente, tenía más partes que ya no existen, como un foso, un puente levadizo, un palomar (para palomas) y establos.

Archivo:Castillo de Valdecorneja, Barco de Ávila
Vista este y torre del homenaje.

La entrada principal del castillo tiene un arco de estilo gótico con grandes piedras llamadas dovelas. A la derecha de esta puerta, se alza la torre del homenaje, que es la torre más importante y defendía la entrada. Desde esta torre, se puede subir a las almenas (los dientes de piedra en la parte superior de las murallas) y a los torreones, desde donde se ve todo el valle y las montañas cercanas.

El patio de armas y sus transformaciones

Al principio, el interior del castillo tenía un patio de armas. Era un lugar donde se practicaban ejercicios militares y tenía una fuente en el centro. También había una galería con arcos y columnas de estilo románico, decorada con detalles góticos. Parte de esta galería aún se conserva en una casa de la Plaza Mayor. Como el castillo fue construido inicialmente para fines militares, cuando los duques de Alba lo habitaron, les pareció un poco pequeño e incómodo. Por eso, a finales del Siglo XV, el patio de armas se transformó en un "patio de honor", un espacio más elegante.

Las estancias del castillo

Las habitaciones de las damas estaban en un lado del castillo, con vistas a la cuesta de las Viñas. Las de los caballeros daban hacia el Puerto de Tornavacas. Estas habitaciones se encontraban en el segundo piso. En la parte más importante del castillo, la "zona noble", estaban el tocador, la capilla, los comedores y un gran salón para reuniones y audiencias. Había ventanas muy bonitas con ajimez (ventanas divididas por una columna) y asientos junto a ellas. También existe una pequeña puerta secreta que servía de escape y que lleva a unas lomas que descienden hasta el río.

Archivo:Barco de Avila Castillo sobre el rio
Vista del castillo sobre el río Tormes.
Archivo:Barco de Ávila - Castillo - Patio de armas
Patio de armas del castillo.

Galería de imágenes

Ver también

kids search engine
Castillo de El Barco de Ávila para Niños. Enciclopedia Kiddle.