robot de la enciclopedia para niños

Agrado para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Agrado
Municipio
Flag of Agrado (Huila).svg
Bandera
Escudo de Agrado - Huila.svg
Escudo

Agrado ubicada en Colombia
Agrado
Agrado
Localización de Agrado en Colombia
Agrado ubicada en Huila
Agrado
Agrado
Localización de Agrado en Huila
Coordenadas 2°15′30″N 75°46′21″O / 2.2583305555556, -75.7725
Entidad Municipio
 • País Bandera de Colombia Colombia
 • Departamento Huila
 • Subregión Centro
Alcaldesa María Nelffy Rincón Méndez (2024-2027)
Eventos históricos  
 • Fundación 24 de marzo de 1753
 • Erección 5 de abril de 1837
Superficie  
 • Total 192.1 km²
Altitud  
 • Media 907 m s. n. m.
Población (2025)  
 • Total 9630 hab.
 • Urbana 6130 hab.
Gentilicio Agraduno, -a
Huso horario UTC -5
Sitio web oficial

Agrado es un municipio colombiano que se encuentra en el departamento del Huila. Está ubicado en el valle del Magdalena, cerca de las montañas de la serranía de las Minas y el cerro de Pan de Azúcar.

Este municipio tiene una extensión de 286 kilómetros cuadrados. Su altura es de 838 metros sobre el nivel del mar y su temperatura promedio es de 24 grados Celsius.

Según las proyecciones del DANE para 2025, Agrado tiene una población de 9.630 habitantes. Es parte de la Región Subcentro del departamento de Huila. La economía principal de Agrado es la agricultura, con cultivos importantes como el café, la caña de azúcar, el plátano y las hortalizas.

A Agrado se le conoce como "Jardín Agraduno" y también como "Cuna de José María Rojas Garrido", en honor a un importante líder colombiano que fue presidente en 1866.

Historia de Agrado

¿Cómo se fundó Agrado?

Alrededor de 1760, varias personas que vivían en El Pital se mudaron a un lugar cercano, a unos cuatro kilómetros de distancia. A este nuevo sitio lo llamaron Chimbayaco. Con el tiempo, el lugar creció y se convirtió en una pequeña parroquia, primero con el nombre de Nuestra Señora de Belén y luego solo Belén.

Los habitantes decidieron cambiar el nombre a Pitalito, para recordar el pueblo de donde venían. Sin embargo, en 1835, como ya existía otro pueblo con ese nombre, lo cambiaron a Agrado. Este nombre se hizo oficial y el lugar fue declarado municipio el 5 de abril de 1837. El nombre "Agrado" se eligió por la abundancia de aguas limpias que hacen que el clima y el ambiente sean muy agradables. Por eso, también se le llama "El Jardín Agraduno" o "El Oasis de Paz".

¿Quiénes vivían en la zona antes de la fundación?

Se dice que, cuando llegaron los españoles, el territorio de Agrado estaba habitado por el grupo Chimbayaco, que formaba parte de la nación Páez. También se mencionan otros grupos como los Yaguilgas y Yalcones, que eran parte de la nación Andaquíes y vivían en áreas cercanas.

Aunque no hay muchos documentos que describan cómo vivían estos grupos, se han encontrado petroglifos (dibujos en rocas), vestigios y huellas en las tierras de Agrado. Esto demuestra que sí hubo pueblos indígenas viviendo en la zona. Se cree que los pueblos aborígenes visitaban Agrado para organizarse y defenderse de ataques.

La historia de Agrado como un centro urbano comenzó a mediados del siglo XVIII (1753). La Hacienda Chimbayaco, propiedad de Juan Losada Young, fue clave. El 7 de mayo de 1753, él donó tierras en la llanura de Chimbayaco para que vivieran personas que venían de la parroquia de El Pital. Así, el lugar prosperó y, 54 años después, varias personas importantes impulsaron la creación de una parroquia en Chimbayaco. El virrey de la época aprobó la creación de la parroquia, dedicada a Nuestra Señora de Belén, aunque seguía dependiendo de El Pital.

En 1818, la población creció y se necesitó un templo más grande. La propuesta fue aceptada, y 40 años después, el 5 de abril de 1837, la parroquia de Nuestra Señora de Belén se convirtió en un distrito parroquial.

Organización de Agrado

¿Cómo se divide Agrado?

Agrado se organiza en centros poblados, barrios y veredas.

Centros poblados importantes

  • La Cañada: Se fundó el 4 de septiembre de 1987. Su economía se basa en la agricultura. Sus productos se venden en Garzón, La Jagua y Agrado.
  • San José de Belén: Se cree que se fundó antes de 1839. Al principio se llamó San José de Taperas. Cuenta con una de las capillas más antiguas del departamento. Su principal fuente de ingresos es la agricultura, con cultivos como arroz, sorgo, maíz, cacao y la ganadería.

Barrios de Agrado

Los barrios de Agrado tienen historias interesantes, aunque no siempre se sabe la fecha exacta de su creación:

  • Barrio El Centro: Su nombre se debe a que está en el corazón del pueblo.
  • Barrio Caracolito: Fundado en 1995, su nombre viene del cerro Caracol, que está cerca.
  • Barrio Chimbayaco: Su nombre es de origen indígena y significa "Dios de las aguas".
  • Barrio Rojas Garrido: Lleva el nombre de José María Rojas Garrido, un hijo ilustre de la región.
  • Barrio San Agustín: Se dice que un misionero devoto de San Agustín sugirió este nombre.
  • Barrio Fortunato Herrera: Inaugurado en 1998, honra a Fortunato Herrera Molina, otro hijo destacado del pueblo.
  • Barrio Manizales: Se cree que una familia de Manizales que vivía allí sugirió el nombre.
  • Barrio Ana del Calvario: Construido en 2003, se nombró en honor a Leila Noemí Sánchez, una religiosa conocida como Ana del Calvario.
  • Barrio Villa Aránzazu: Construido en 2008, su nombre se debe a un monumento de la virgen de Aranzazu que se encuentra en el lugar.
  • Barrio Torres de la Victoria: Fue entregado en 2022.

Veredas de Agrado

Las veredas son zonas rurales donde viven pequeños propietarios y agricultores:

  • Vereda Yaguilga: Nombrada por la quebrada La Yaguilga. Se fundó en 1981 y su economía es agrícola.
  • Vereda La Escalerita: Se considera fundada en 1974. Su población es de 340 habitantes y su economía se basa en cultivos como arroz, sorgo, maíz, tabaco y ganadería.
  • Vereda Sabaneta: Fundada en 1963. Su principal ingreso es la agricultura, con cultivos de cacao, yuca, maíz, Guayaba, uvas y piña.
  • Vereda Mesitas: Fundada en 1993 por varias personas. Su economía es agrícola.
  • Vereda Montesitos: Fundada en 1968, su economía es agrícola.
  • Vereda Las Orquídeas: Sus primeros pobladores llegaron entre 1939 y 1945. Se constituyó legalmente en 1990.
  • Vereda La Galda: Fundada en 1982, su economía es agrícola.
  • Vereda El Carmen: Fundada en 1958. Su economía se basa en el café, arveja, lulo, maíz y caña.
  • Vereda Los Pinos: Fundada en 1997. Produce café, maíz, caña, lulo y yuca.
  • Vereda El Horizonte: Fundada en 1985. Su economía se basa en el café, caña, fríjol y hortalizas.
  • Vereda La Ondina: Fundada en 1973, su economía es agrícola.
  • Vereda Bajo Buenavista: Fundada en 1980. Su economía se basa en tabaco, sorgo, badea, café y ganadería.
  • Vereda Astilleros: Su economía se basa en café, badea, caña y guanábana.
  • Vereda Los Olivos: Fundada en 1988. Depende de la agricultura, con cultivos de café, plátano y hortalizas.
  • Vereda El Pedernal: Sus actividades económicas son la ganadería y el cultivo del cacao.
  • Vereda Alto Buenavista: Su economía se basa en el café, caña, lulo, mora y tomate de árbol.
  • Vereda El Socorro: Fundada en 1958 como Potrerillos, cambió de nombre en 1969. Su economía principal es la agricultura y la piscicultura (cría de peces).
  • Vereda Alto Granadillo: Fundada en 1971. Su economía es agrícola, con café, yuca, tomate de árbol y mora.
  • Vereda La Esperanza: Fundada en 1995. Su economía se basa en café, cacao, plátano, caña y piña.
  • Vereda San Antonio: Fundada en 1961 en honor a San Antonio. Su economía es agrícola, con café, lulo, mora, caña, plátano y hortalizas.
  • Vereda Las Mercedes: Fundada en 1995 en honor a la virgen de las Mercedes. Su economía es agrícola, con café, caña, plátano y hortalizas.

Geografía de Agrado

¿Dónde está ubicado Agrado?

El municipio de Agrado se encuentra en la parte suroccidental del departamento del Huila. Está a 838 metros sobre el nivel del mar. Tiene dos tipos de paisajes: una zona plana en el valle central del río Magdalena y una zona montañosa que forma parte de la serranía de las minas. En esta zona montañosa se encuentran los cerros Caracol, Alto Buenavista, Jerusalén, San Jacinto y Pan de Azúcar.

La Serranía de las Minas

Esta serranía se ubica en la parte noroccidental del municipio, con alturas entre 1800 y 2000 metros sobre el nivel del mar. Cubre unas 4107 hectáreas del municipio y se extiende por varias veredas. Es una zona importante porque allí nacen fuentes de agua vitales para el municipio, como la quebrada Chimbayaco, que abastece el acueducto.

Antiguamente, la serranía de las Minas tenía mucha fauna (animales) como Dantas, armadillos, conejos, micos y muchas aves como halcones y tórtolas. También había una gran variedad de flora (plantas) con árboles como Robles, comino y cacao de montaña, que formaban un bosque denso. Hoy en día, gran parte de esta riqueza natural ha disminuido. Es muy importante que los municipios cercanos trabajen juntos para proteger y conservar esta serranía.

¿Cuáles son los límites de Agrado?

Agrado limita al norte con el municipio de Paicol. Al sur y al occidente limita con El Pital. Al oriente limita con Garzón y Gigante.

Estos límites fueron establecidos por una ley en 1912. La distancia desde Agrado hasta Neiva, la capital del departamento, es de 135 kilómetros, y se puede llegar por una carretera pavimentada.

¿Qué ríos y quebradas tiene Agrado?

Las principales fuentes de agua de Agrado son:

  • Quebrada Buenavista: Nace en la serranía de las minas y desemboca en el río Magdalena. Recibe aguas de otras quebradas. Sus aguas pueden contaminarse y su caudal disminuye en épocas de sequía.
  • Quebrada La Yaguilga: Nace en la serranía de las minas en el municipio de El Pital y también desemboca en el río Magdalena. Esta quebrada sufre de la deforestación (tala de árboles) y su caudal baja mucho en verano.

La disminución del agua en las quebradas se debe a la tala y quema de bosques en las zonas donde nacen los ríos. También influye el uso del agua para riego en cultivos.

¿Cómo es la ecología de Agrado?

En Agrado no hay grandes plantaciones de árboles para uso comercial. La economía en este sector es pequeña, y solo se aprovechan algunos árboles nativos para uso doméstico. Sin embargo, hay zonas rurales donde se podrían desarrollar proyectos para plantar más árboles, tanto para proteger el ambiente como para producir recursos.

Clima de Agrado

El clima de Agrado es cálido y seco, clasificado como BSH según Köppen. La temperatura varía entre los 12 °C en las madrugadas de invierno y los 28 °C al mediodía en verano, con un promedio de 25 °C.

La cantidad de lluvia al año es de aproximadamente 1566 a 1592 milímetros. Hay dos temporadas de lluvia: una en marzo y abril, y otra en octubre y noviembre. Los meses de julio y agosto son los más secos.

Economía de Agrado

La economía de Agrado se basa principalmente en dos áreas: el sector Agrícola y el sector comercial. Estas dos actividades son el motor económico del municipio.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Colombia Facts for Kids

kids search engine
Agrado para Niños. Enciclopedia Kiddle.