Eduardo el Confesor para niños
Datos para niños Eduardo el Confesor |
||
---|---|---|
Rey de Inglaterra | ||
![]() |
||
Reinado | ||
8 de junio de 1042-5 de enero de 1066 | ||
Predecesor | Canuto Hardeknut | |
Sucesor | Haroldo Godwinson | |
Información personal | ||
Coronación | 3 de abril de 1043 | |
Nacimiento | c. 1003 Islip, Oxfordshire, Inglaterra |
|
Fallecimiento | 5 de enero de 1066 (62-63 años) Londres, Inglaterra |
|
Sepultura | Abadía de Westminster | |
Religión | Catolicismo | |
Familia | ||
Casa real | Casa de Wessex | |
Padre | Etelredo II el Indeciso | |
Madre | Emma de Normandía | |
Consorte | Edith de Wessex | |
Hijos | 0 | |
Eduardo el Confesor (nacido alrededor de 1003 y fallecido el 5 de enero de 1066), también conocido como San Eduardo el Confesor, fue rey de Inglaterra desde 1042 hasta 1066. Era hijo de Etelredo II el Indeciso y Emma de Normandía. Fue uno de los últimos reyes anglosajones de Inglaterra y se le considera el último rey de la casa de Wessex. La Iglesia católica celebra su día el 5 de enero.
Eduardo sucedió a Canuto Hardeknut, hijo de Canuto el Grande. Con su llegada al trono, la casa de Wessex volvió a gobernar Inglaterra, después de un tiempo en que los daneses habían tenido el poder desde la conquista de Canuto en 1016. Cuando Eduardo falleció en 1066, le sucedió Haroldo Godwinson. Ese mismo año, Haroldo fue derrotado y perdió la vida en la batalla de Hastings a manos de los normandos, liderados por Guillermo el Conquistador.
Tradicionalmente, se le ha descrito como un rey sencillo y muy religioso. Se pensaba que durante su reinado el poder del rey en Inglaterra disminuyó, mientras que la familia Godwin ganaba más influencia. Sin embargo, algunos historiadores como Frank Barlow y Peter Rex no están de acuerdo. Ellos creen que Eduardo fue un rey capaz, activo, inteligente y a veces firme, pero que su fama fue afectada injustamente por la conquista normanda que ocurrió poco después de su muerte. Otros historiadores piensan que esta imagen es solo parcialmente cierta, especialmente en la última parte de su reinado. Según Richard Mortimer, el regreso de la familia Godwin del exilio en 1052 "significó el fin efectivo de su ejercicio del poder".
A Eduardo se le llama "Confesor" porque en la tradición cristiana, así se le dice a alguien que vivió una vida muy dedicada a la fe, pero que no fue mártir. En latín, su nombre era S. Eduardus Confesor rex Anglorum, a diferencia de S. Eduardus Martyr rex Anglorum. Fue reconocido como santo por el papa Alejandro III en 1161. Su festividad se celebra el 13 de octubre en la Iglesia de Inglaterra y la Iglesia católica en Inglaterra y Gales. Los reyes Eduardo y Edmundo fueron los santos protectores de Inglaterra hasta que Eduardo III eligió a San Jorge alrededor de 1350.
Contenido
Los primeros años de Eduardo y su tiempo en el exilio

Eduardo fue el séptimo hijo de Etelredo II el Indeciso y el primero con su segunda esposa, Emma de Normandía. Nació entre los años 1002 y 1005 en Islip, Oxfordshire, Inglaterra. Tenía un hermano llamado Alfredo y una hermana, Godgifu. En los documentos de la época, siempre aparecía después de sus hermanos mayores, lo que indicaba que su posición era menor que la de ellos.
Durante la infancia de Eduardo, Inglaterra sufrió muchos ataques e invasiones de los vikingos, liderados por Svend I de Dinamarca y su hijo, Canuto. Después de que Svend tomara el trono en 1013, Emma huyó a Normandía con Eduardo y Alfredo. Más tarde, Etelredo también los siguió. Svend murió en febrero de 1014, y los líderes ingleses invitaron a Etelredo a regresar, con la condición de que gobernara de manera más justa. Etelredo aceptó y envió a Eduardo con sus representantes.
Etelredo murió en abril de 1016, y su medio hermano mayor, Edmundo Ironside, le sucedió. Edmundo continuó la lucha contra Canuto, el hijo de Svend. Aunque algunas historias escandinavas dicen que Eduardo luchó junto a Edmundo, esto es poco probable, ya que en ese momento Eduardo no tenía más de trece años. Edmundo falleció en noviembre de 1016, y Canuto se convirtió en el rey indiscutible de Inglaterra. Eduardo volvió al exilio con sus hermanos. Su madre, Emma, no quería quedarse al margen y en 1017 se casó con Canuto. Ese mismo año, Canuto ordenó la muerte de Eadwig Etheling, el único medio hermano mayor de Eduardo que aún vivía. Así, Eduardo se convirtió en el principal candidato anglosajón al trono.
Eduardo pasó veinticinco años en el exilio, la mayor parte del tiempo probablemente en Normandía. No hay muchos registros de dónde estuvo hasta principios de los años 1030. Es posible que recibiera ayuda de su hermana Godgifu, quien se casó con Drogo de Mantes, conde de Vexin, alrededor de 1024. A principios de los años 1030, Eduardo aparece como testigo en cuatro documentos oficiales en Normandía, firmando dos de ellos como rey de Inglaterra. Según el cronista normando Guillermo de Jumièges, Roberto I, duque de Normandía, intentó invadir Inglaterra para poner a Eduardo en el trono alrededor de 1034, pero su barco fue desviado hacia Jersey. También recibió apoyo para su reclamo al trono de algunos líderes religiosos del continente, especialmente de Roberto, de la abadía normanda de Jumièges, quien más tarde se convirtió en el arzobispo de Canterbury de Eduardo. Se dice que Eduardo desarrolló una gran devoción religiosa durante este tiempo, pero los historiadores modernos creen que esta idea fue promovida más tarde para su reconocimiento como santo. Según Frank Barlow, "su estilo de vida parecía ser el de un noble rural típico". Durante este período, parecía tener pocas posibilidades de llegar al trono inglés, y su ambiciosa madre estaba más interesada en apoyar a Canuto Hardeknut, su hijo con Canuto.
Canuto murió en 1035, y Hardeknut le sucedió como rey de Dinamarca. No está claro si también quería el trono de Inglaterra, pero estaba demasiado ocupado defendiendo su posición en Dinamarca para viajar allí y reclamarlo. Por eso, se decidió que su medio hermano mayor, Haroldo Harefoot, sería regente, mientras que Emma mantendría el control de Wessex en nombre de su hijo. Eduardo y su hermano Alfredo llegaron por separado a Inglaterra en 1036. Emma afirmó más tarde que vinieron en respuesta a una carta que los invitaba a visitarla, la cual había sido falsificada por Haroldo. Sin embargo, los historiadores creen que Emma probablemente los invitó para intentar frenar la creciente popularidad de Haroldo. Alfredo fue capturado por Godwin, conde de Wessex, quien lo entregó a Haroldo Harefoot. Haroldo hizo que Alfredo fuera cegado con un atizador al rojo vivo para que no pudiera reinar. Poco después, Alfredo murió a causa de sus heridas. Se cree que este suceso fue la causa de gran parte del resentimiento que Eduardo sintió más tarde hacia el conde Godwin y una de las principales razones del destierro de Godwin en el otoño de 1051. Se dice que Eduardo tuvo un pequeño enfrentamiento exitoso cerca de Southampton y luego regresó a Normandía. Esto mostró su prudencia, aunque tenía cierta fama como soldado en Normandía y Escandinavia.
Haroldo fue aceptado como rey en 1037, y al año siguiente expulsó a Emma de Inglaterra, quien se retiró a Brujas. Emma llamó a Eduardo y le pidió ayuda para Hardeknut, pero él se negó porque no tenía los recursos para iniciar una invasión y además dijo que no le interesaba reclamar el trono para sí mismo. Cuando Hardeknut se sintió seguro en Dinamarca, planeó una invasión. Pero Haroldo murió en 1040, y Hardeknut pudo llegar a Inglaterra sin oposición, acompañado de su madre, para tomar posesión del trono inglés.
Hardeknut invitó a Eduardo a visitar Inglaterra en 1041, probablemente pensando en nombrarlo su heredero porque sabía que le quedaba poco tiempo de vida. Según el Quadripartitus del siglo XII, una obra considerada fiable por el historiador John Maddicott, Eduardo fue llamado por la intervención del obispo Elfwine de Winchester y el conde Godwin de Wessex. Eduardo se reunió con "los thegns de toda Inglaterra" en Hursteshever, probablemente Hurst Head, una playa de piedras frente a la isla de Wight, donde más tarde se construiría el castillo Hurst. Allí fue recibido como rey a cambio de su promesa de que mantendría las leyes de Canuto. Según la Crónica anglosajona, Eduardo juró como rey junto a Hardeknut, pero un documento emitido por Hardeknut en 1042 lo describe como el hermano del rey.
Los primeros años de su reinado
Después de la muerte de Canuto Hardeknut el 8 de junio de 1042, Godwin, el conde más poderoso de Inglaterra, apoyó a Eduardo para que subiera al trono. La Crónica anglosajona describe lo popular que era Eduardo cuando se convirtió en rey: "antes de que [Hardeknut] fuera enterrado, toda la gente en Londres eligió a Eduardo como rey". Eduardo fue coronado en la Catedral de Winchester, la sede real de los sajones del oeste, el 3 de abril de 1043.
Eduardo se quejaba de que su madre "había hecho por él menos de lo que hubiera deseado antes de convertirse en rey y también después". En noviembre de 1043, Eduardo fue a Winchester con sus tres condes principales, Leofric de Mercia, Godwin de Wessex y Siward de Northumbria, para quitarle sus propiedades. Esto pudo ser porque ella se aferraba a un tesoro que le pertenecía al rey. El consejero de Emma, Stigand, fue despojado del Obispado de Elmham en Anglia Oriental. Sin embargo, pronto les devolvieron sus posesiones. Emma murió en 1052.
La posición de Eduardo al inicio de su reinado era débil. Para gobernar bien, necesitaba llevarse bien con los tres condes principales. Pero la lealtad a la antigua casa de Wessex se había debilitado durante el tiempo de gobierno danés. Solo Leofric descendía de una familia que había servido a Etelredo. Siward probablemente era danés, y aunque Godwin era inglés, se había aliado con Canuto el Grande e incluso se casó con la hermana de este. Sin embargo, en sus primeros años, Eduardo restauró la monarquía fuerte tradicional, mostrando, según Frank Barlow, que era "un hombre enérgico y ambicioso, un verdadero hijo del impetuoso Etelredo y la formidable Emma".
En 1043, Svend, hijo de Godwin, fue nombrado conde de una región en el suroeste de las Midlands. El 23 de enero de 1045, Eduardo se casó con Edith, la hija de Godwin. Poco después, Haroldo y Beorn Estrithson, hermano y primo de Edith respectivamente, también obtuvieron condados en el sur de Inglaterra. Godwin y su familia controlaban de forma importante todo el sur de Inglaterra. Sin embargo, Svend fue desterrado en 1047 por secuestrar a la abadesa de Leominster. En 1049, regresó para intentar recuperar su condado, pero se dice que se encontró con la oposición de Haroldo y Beorn, probablemente porque se les había dado la tierra de Svend mientras él estaba ausente. Svend mató a su primo Beorn y fue desterrado de nuevo. Raúl el Tímido recibió el condado de Beorn, pero al año siguiente, el padre de Svend logró que se lo devolvieran.
Las tierras de Eduardo eran más ricas que las de los condados más grandes, pero estaban dispersas por los condados del sur. Él no tenía una zona de influencia personal y parece que no intentó crear una. En 1050-51, incluso pagó por los catorce barcos extranjeros que formaban su marina de guerra permanente y eliminó el impuesto que se pagaba por ello. Sin embargo, en asuntos religiosos y extranjeros, pudo seguir su propia política. El rey Magnus I de Noruega quería el trono inglés, y en 1045 y 1046, temiendo una invasión, Eduardo tomó el mando de la flota en Sandwich, Kent. El hermano mayor de Beorn, Svend II de Dinamarca, se "ofreció a Eduardo como un hijo", esperando ayuda en su propia lucha con Magnus por el control de Dinamarca. Pero en 1047, Eduardo rechazó la petición de Godwin de enviar ayuda a Svend. Fue la muerte de Magnus en octubre de ese año lo que salvó a Inglaterra de un ataque y permitió a Svend acceder al trono danés.
Los historiadores modernos no están de acuerdo con la idea tradicional de que Eduardo solo favorecía a sus amigos normandos. Sin embargo, sí tenía extranjeros en su corte, incluyendo algunos normandos, que llegaron a ser bastante impopulares. El más importante de ellos era Roberto, abad de la abadía normanda de Jumièges, quien había conocido a Eduardo desde los años 1030 y llegó a Inglaterra con él en 1041, convirtiéndose en obispo de Londres en 1043. Según la Vita Edwardi, se convirtió en el "consejero de confianza más poderoso del rey".
La crisis de 1051-1052
En los nombramientos de la iglesia, Eduardo y sus consejeros mostraron preferencia por candidatos sin conexiones locales. Cuando el clero y los monjes de Canterbury eligieron a un pariente de Godwin como arzobispo de Canterbury en 1051, Eduardo lo rechazó y nombró a Roberto de Jumièges. Roberto afirmó que Godwin poseía ilegalmente algunas propiedades del arzobispado. En septiembre, Eduardo recibió la visita de su cuñado, el segundo esposo de Godgifu, Eustaquio, conde de Boulogne. Sus hombres causaron una pelea en Dover. Eduardo ordenó a Godwin que, como conde de Kent, castigara a los ciudadanos, pero Godwin se puso del lado de la gente y se negó. Eduardo aprovechó esta oportunidad para someter a su conde más poderoso. El arzobispo Roberto acusó a Godwin de planear la muerte del rey, tal como había matado a su hermano Alfredo en 1036. Leofric y Siward apoyaron al rey y llamaron a sus seguidores. Svend y Haroldo también llamaron a sus seguidores, pero ninguna de las partes quería una pelea. Además, Godwin y Svend aparentemente tenían cada uno un hijo como rehén, que habían sido enviados a Normandía. La posición de la familia Godwin se debilitó, ya que no estaban dispuestos a luchar contra el rey. Cuando Stigand, que actuaba como mediador, transmitió la burla del rey de que Godwin podría tener paz si le devolvía a Alfredo y a sus compañeros vivos y sanos, Godwin y sus hijos huyeron a Flandes e Irlanda. Eduardo rechazó a Edith y la envió a un convento, quizás porque no tuvieron hijos, y el arzobispo Roberto la animó a separarse.
Svend hizo un viaje a Jerusalén (muriendo en el camino de regreso), pero Godwin y sus otros hijos regresaron con un ejército un año después y recibieron mucho apoyo, mientras que Leofric y Siward no apoyaron al rey. Ambos lados estaban preocupados de que una guerra civil dejara al país en riesgo de una invasión extranjera. El rey estaba furioso, pero se vio obligado a ceder y devolver a Godwin y a Haroldo sus condados. Roberto de Jumièges y otros franceses huyeron, temiendo la venganza de Godwin. Edith fue reinstalada como reina, y Stigand, quien de nuevo había actuado como mediador en la crisis, fue nombrado arzobispo de Canterbury en lugar de Roberto. Stigand mantuvo el obispado de Winchester, y el hecho de que tuviera dos cargos a la vez fue una fuente constante de conflicto con el Papa. El sobrino de Eduardo, el conde Ralph, quien fue uno de sus principales partidarios en la crisis de 1051-52, pudo haber recibido por esas fechas el territorio de Svend en el condado de Hereford.
Los últimos años de su reinado
A mediados de los años 1050, Eduardo logró organizar los condados para evitar que la familia Godwin tuviera demasiado poder. Godwin murió en 1053, y aunque Haroldo lo sucedió en el condado de Wessex, ninguno de sus otros hermanos fue nombrado conde en ese momento. En ese entonces, los Godwin eran más débiles de lo que habían sido desde que Eduardo subió al trono. Sin embargo, una serie de muertes alrededor de 1055-57 cambiaron completamente la situación. En 1055, Siward murió, pero su hijo era considerado demasiado joven para gobernar Northumbria. Entonces, Tostig, el hermano de Haroldo, se convirtió en conde de Northumbria. En 1057, murieron Leofric y Ralph. Elfgar, hijo de Leofric, lo sucedió como conde de Mercia, mientras que Gyrth, hermano de Haroldo, fue nombrado conde de Anglia Oriental. El cuarto hijo sobreviviente de Godwin, Leofwine, recibió un condado en el sureste que fue tomado del territorio de Haroldo. Como compensación, Haroldo recibió territorio de Ralph. Para 1057, los hermanos Godwin controlaban de forma importante toda Inglaterra, excepto Mercia. No se sabe si Eduardo aprobó este cambio o si tuvo que aceptarlo, pero a partir de entonces parece que empezó a retirarse de la política activa, dedicándose a la caza, que practicaba cada día después de ir a la iglesia.
En la década de 1050, Eduardo llevó a cabo una política activa y generalmente exitosa con respecto a Escocia y Gales. Malcolm Canmore se exilió en la corte de Eduardo después de que Macbeth matara a Duncan I de Escocia y tomara el trono de Escocia. En 1054, Eduardo envió a Siward a invadir Escocia. Siward derrotó a Macbeth, y Malcolm, que lo había acompañado en la expedición, tomó el control del sur de Escocia. Para 1058, Malcolm había matado a Macbeth en batalla y recuperado el trono escocés. En 1059, visitó a Eduardo, pero en 1061 comenzó a atacar Northumbria con el objetivo de incorporarla a su territorio.
En 1053, Eduardo ordenó la muerte de Rhys ap Rhydderch, un príncipe del sur galés, como respuesta a una incursión en Inglaterra. La cabeza de Rhys le fue entregada. En 1055, Gruffydd ap Llywelyn se estableció como gobernante de todo el país de Gales y se alió con Aelfgar de Mercia, quien había sido declarado fuera de la ley por traición. Derrotaron al conde Ralph en Hereford, y Haroldo tuvo que reunir fuerzas de casi toda Inglaterra para hacer retroceder a los invasores a Gales. La paz se logró cuando aceptaron el regreso de Aelfgar, quien así pudo heredar el condado de Mercia tras la muerte de su padre en 1057. Gruffydd le juró a Eduardo ser un rey vasallo leal. Aelfgar parece haber muerto en 1062, y a su hijo Edwin se le permitió sucederlo como conde de Mercia. Pero Haroldo lanzó un ataque sorpresa a Gruffydd. Gruffydd logró escapar, pero cuando Haroldo y Tostig atacaron de nuevo al año siguiente, se retiró y fue asesinado por enemigos galeses. Eduardo y Haroldo pudieron así imponer su autoridad sobre algunos príncipes galeses.

En octubre de 1065, Tostig, hermano de Haroldo y conde de Northumbria, estaba de caza con el rey cuando sus thegns en Northumbria se rebelaron contra su gobierno, que consideraban opresivo, y mataron a unos 200 de sus seguidores. Nombraron a Morcar, hermano de Edwin de Mercia, como conde e invitaron a los hermanos a unirse a ellos en su marcha hacia el sur. Se encontraron con Haroldo en Northampton, y Tostig acusó a Haroldo ante el rey de conspirar con los rebeldes. Tostig parece haber sido el favorito del rey y la reina, quienes exigieron que se detuviera la rebelión, pero ni Haroldo ni nadie luchó para apoyar a Tostig. Eduardo se vio obligado a enviarlo al exilio, y esta humillación pudo haber causado una serie de problemas de salud que llevaron a su muerte. Estaba demasiado débil para asistir a la inauguración de su nueva iglesia en Westminster el 28 de diciembre, que para entonces aún no estaba terminada.
Eduardo probablemente confió el reino a Haroldo y Edith poco antes de morir el 4 o 5 de enero de 1066. El 6 de enero fue enterrado en la abadía de Westminster, y Haroldo fue coronado el mismo día.
La sucesión al trono
Desde Guillermo de Malmesbury a principios del siglo XII, los historiadores han pensado mucho sobre las intenciones de Eduardo respecto a quién lo sucedería. Una idea apoya la teoría normanda, que dice que Eduardo siempre quiso que Guillermo el Conquistador fuera su heredero. Esta idea acepta la afirmación medieval de que Eduardo había decidido no tener hijos antes de casarse. Sin embargo, la mayoría de los historiadores creen que él esperaba tener un heredero con Edith, al menos hasta su conflicto con Godwin en 1051. Guillermo pudo haber visitado a Eduardo durante el exilio de Godwin, y se cree que pudo haberle prometido hacerlo su heredero en ese momento. Pero los historiadores no están de acuerdo sobre cuán seria fue esa promesa o si Eduardo cambió de opinión más tarde.
Eduardo Etheling, hijo de Edmundo II de Inglaterra, era el más adecuado para ser considerado el heredero de Eduardo. Después de la muerte de su padre, siendo apenas un niño, fue llevado a Hungría. En 1054, el obispo Ealdred de Worcester visitó a Enrique III, emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, para asegurar su regreso, probablemente con el fin de que se convirtiera en heredero de Eduardo. El exiliado regresó a Inglaterra con su familia en 1057, pero murió casi de inmediato. Su hijo Edgar, que entonces tenía cinco años, fue educado en la corte inglesa. Fue llamado Etheling, que significa digno del trono, lo que podría indicar que Eduardo consideraba convertirlo en su heredero. De hecho, fue brevemente declarado rey después de la muerte de Haroldo en 1066. Sin embargo, Edgar no aparecía en las listas de testigos de los documentos oficiales de Eduardo, y no hay evidencia en el Domesday Book de que fuera un terrateniente importante, lo que sugiere que fue dejado de lado al final del reinado de Eduardo.
Después de mediados de la década de 1050, parece que Eduardo se retiró de los asuntos públicos, se volvió cada vez más dependiente de la familia Godwin y pudo haberse resignado a la idea de que uno de ellos sería su sucesor. Los normandos afirmaron que Eduardo envió a Haroldo a Normandía en 1064, con la intención de confirmar la promesa de que Guillermo sería su sucesor. La prueba más fuerte proviene de un defensor normando, Guillermo de Poitiers. Según su relato, poco antes de la batalla de Hastings, Haroldo envió un mensajero a Guillermo, quien admitió que Eduardo le había prometido el trono, pero argumentó que el compromiso quedó sin efecto por la promesa que le hizo a Haroldo en su lecho de muerte. En respuesta, Guillermo no discutió la promesa hecha en el lecho de muerte, pero sostuvo que la promesa anterior de Eduardo tenía prioridad.
Según Stephen Baxter, "la forma en que Eduardo manejó los asuntos de la sucesión fue peligrosamente confusa y contribuyó a una de las mayores catástrofes que los ingleses hayan sufrido".
La Abadía de Westminster

La preferencia de Eduardo por el estilo normando se ve claramente en el proyecto de construcción más importante de su reinado: la abadía de Westminster. Esta fue la primera iglesia de estilo románico normando en Inglaterra. Su construcción comenzó entre 1042 y 1052, con la idea de que fuera un lugar de entierro para los reyes. Fue inaugurada el 28 de diciembre de 1065, pero se terminó años después de la muerte de Eduardo, alrededor de 1090. Fue demolida en 1245 para construir un nuevo edificio, ordenado por Enrique III, que es el que sigue en pie hoy. Era muy parecida a la abadía de Jumièges, que se construyó por la misma época. Es probable que Roberto de Jumièges estuviera muy involucrado en ambos edificios, aunque no está claro cuál fue el original y cuál la copia.
Eduardo no parecía muy interesado en los libros y las artes, pero su abadía jugó un papel fundamental en el desarrollo de la arquitectura románica inglesa, mostrando que era un innovador y un generoso protector de la iglesia.
Reconocimiento como Santo
San Eduardo el Confesor | ||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre en inglés | Edward the Confessor | |
Nacimiento | Islip (Reino Unido) | |
Fallecimiento | 5 de enero de 1066jul. Londres (Reino de Inglaterra) |
|
Sepultura | Abadía de Westminster | |
Religión | Catolicismo | |
Familia | ||
Familia | Casa de Wessex | |
Padres | Etelredo II el Indeciso Emma de Normandía |
|
Cónyuge | Edith de Wessex (desde 1045juliano, desde 1045, hasta 1066juliano) | |
Educación | ||
Educado en | The King's School Ely | |
Información profesional | ||
Ocupación | Monarca y político | |
Área | Administración del Estado, política y cristianismo | |
Cargos ocupados | Monarca de Inglaterra (desde 1042, hasta 1066juliano) | |
Información religiosa | ||
Canonización | 1161 por Alejandro III | |
Festividad | 5 de enero y 13 de octubre | |
Venerado en | Iglesia ortodoxa, Iglesia católica, Comunión anglicana | |
Patronazgo |
Reyes
|
|
reconocimientos
|
||
Eduardo el Confesor fue el primer anglosajón y el único rey de Inglaterra en ser reconocido como santo. Sin embargo, hubo otros santos reales ingleses (no canonizados), como Eadburh de Winchester, hija de Eduardo el Viejo, Edith de Wilton, hija de Edgar el Pacífico, y Eduardo el Mártir. Con su tendencia a tener arranques de enojo y su gusto por la caza, muchos historiadores creen que Eduardo tenía pocas posibilidades de ser santo. Opinan que su reconocimiento como santo tuvo motivos políticos, aunque algunos sostienen que su culto comenzó tan pronto que debió haber algo creíble en lo que basarse.
Eduardo mostró una actitud práctica al hacer nombramientos en la iglesia. Cuando nombró a Roberto de Jumièges arzobispo de Canterbury en 1051, eligió al principal artesano Spearhafoc para reemplazar a Roberto como obispo de Londres. Roberto se negó a consagrarlo, diciendo que el papa lo había prohibido, pero Spearhafoc ocupó el obispado durante varios meses con el apoyo de Eduardo. Después de que la familia Godwin huyera del país, Eduardo expulsó a Spearhafoc, quien huyó con una gran cantidad de oro y joyas que le habían dado para hacerle una corona a Eduardo. Stigand fue el primer arzobispo de Canterbury que no era monje en casi cien años, y se dice que fue excomulgado por varios papas porque ocupaba los cargos de Canterbury y Winchester al mismo tiempo. Varios obispos buscaron ser consagrados en el extranjero debido a la situación irregular de Stigand. Eduardo generalmente prefería a clérigos que no eran monjes para los obispados más importantes y ricos, y es probable que aceptara regalos de los candidatos para los obispados y abadías. Sin embargo, sus nombramientos eran generalmente respetables. Cuando Odda de Deerhurst murió sin herederos en 1056, Eduardo tomó las tierras que Odda había dado a la abadía de Pershore y las entregó a su fundación de Westminster. La historiadora Ann Williams afirma que "en el siglo XI, el Confesor no tenía la fama de santo que disfrutó más tarde, en gran parte gracias a los esfuerzos de los monjes de Westminster".
Después de 1066, comenzó un culto discreto hacia Eduardo como santo, posiblemente desanimado por los primeros abades normandos de Westminster, que fue creciendo gradualmente en el siglo XII. Osbert de Clare, el prior de la abadía de Westminster, comenzó entonces a hacer campaña para que Eduardo fuera reconocido como santo, con el objetivo de aumentar la riqueza y el poder de la abadía. Para 1138, transformó la Vita Edwardi, la biografía de Eduardo encargada por su viuda, en la vida de un santo tradicional. Aprovechó un pasaje ambiguo que podría haber significado que su matrimonio no tuvo hijos, quizás para dar la idea de que la falta de hijos de Edith no fue culpa suya, para afirmar que Eduardo había vivido sin una relación de pareja completa. En 1139, Osbert fue a Roma para solicitar el reconocimiento de Eduardo como santo con el apoyo del rey Esteban, pero le faltaba el apoyo completo de la iglesia inglesa y Esteban había tenido conflictos con la iglesia, por lo que el papa Inocencio II aplazó la decisión, declarando que Osbert no tenía suficientes testimonios de la santidad de Eduardo. También hay registros de que en Islyp, considerado el lugar de nacimiento del rey, se construyó una capilla dedicada a su culto local, mientras que los abades de Westminster se instalaron con una casa señorial en esta población, en un aparente intento de consagrar el lugar como un punto secundario de peregrinación después de la propia abadía construida por Eduardo.
En 1159, hubo una elección disputada para el papado, y el apoyo de Enrique II ayudó a asegurar el reconocimiento del papa Alejandro III. En 1160, el nuevo abad de Westminster, Laurence, aprovechó la oportunidad para renovar la solicitud de Eduardo. Esta vez tenía el apoyo total del rey y de la iglesia inglesa, y un papa agradecido emitió la bula de reconocimiento como santo el 7 de febrero de 1161, como resultado de la unión de intereses de la abadía de Westminster, el rey Enrique II y el papa Alejandro III. Fue llamado "confesor" como se denomina en la tradición cristiana a alguien que se cree vivió una vida dedicada a la fe pero que no fue un mártir. Dos años después, Santo Tomás Becket trasladó su cuerpo incorrupto a una capilla del coro de Westminster.
En la década de 1230, el rey Enrique III se interesó mucho en el culto a san Eduardo y encargó una nueva biografía a Mateo de París. Enrique III también construyó una gran tumba nueva para Eduardo en la reconstruida abadía de Westminster. También nombró a su hijo mayor en su honor.
Hasta aproximadamente 1350, Edmundo el Mártir, Gregorio Magno y Eduardo el Confesor eran considerados santos nacionales ingleses. Pero Eduardo III prefirió la figura más guerrera de San Jorge y en 1348 fundó la Orden de la Jarretera y nombró a San Jorge su santo patrón. La orden se estableció en el castillo de Windsor, y la capilla de san Eduardo el Confesor fue dedicada a san Jorge, quien fue aclamado patrón del pueblo inglés en 1351. Eduardo nunca fue un santo muy popular, pero fue importante para la dinastía normanda, que afirmaba ser la sucesora de Eduardo, el último rey anglosajón legítimo.
El santuario de san Eduardo el Confesor en la abadía de Westminster sigue donde estaba después del traslado final de su cuerpo a la capilla este del santuario el 13 de octubre de 1269, por Enrique III. El día de su traslado, el 13 de octubre (su primer traslado también había sido en esa fecha en 1163), es considerado como su día de fiesta, y cada octubre la abadía celebra una semana de fiesta y oración en su honor. Durante algún tiempo, la abadía afirmó tener un conjunto de objetos ceremoniales que Eduardo había dejado para ser usados en todas las futuras coronaciones. Después de que Eduardo fuera reconocido como santo, estos objetos fueron considerados reliquias sagradas y se usaron en todas las coronaciones inglesas desde el siglo XIII hasta que fueron destruidos por Oliver Cromwell en 1649.
El 13 de octubre es un día de fiesta opcional para Eduardo el Confesor en la Iglesia católica de Inglaterra y Gales, y el calendario de santos de la iglesia de Inglaterra lo señala como una festividad menor. Eduardo es considerado el santo patrón de las personas con dificultades en sus relaciones.
Apariencia y personalidad
La Vita Edwardi Regis describe a Eduardo así: "Era un hombre muy correcto, de estatura excepcional y distinguido por su cabello y barba de un blanco lechoso, cara grande y mejillas rosadas, manos finas y blancas y dedos largos y translúcidos; en el resto de su cuerpo era una persona impecablemente real. Agradable, pero siempre digno, caminaba con la mirada baja, muy amablemente afable con todos. Si algún asunto provocaba su mal genio, parecía tan terrible como un león, pero nunca manifestó su ira insultando". Esto, como señala el historiador Richard Mortimer, "contiene elementos obvios del rey ideal, expresados en términos halagadores: alto y distinguido, afable, digno y justo".
Se decía que Eduardo era incapaz de aceptar sobornos. Según el Liber Benefactorum de Ramsey, el abad del monasterio decidió que sería peligroso someter a concurso público una reclamación presentada por "un cierto hombre poderoso", pero que este pudo obtener una sentencia favorable dando a Eduardo veinte marcos de oro y a su esposa cinco.
Antepasados
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
16. Eduardo el Viejo | |||||||||||||||
|
||||||||||||||||
|
|
|
|
|
||||||||||||
|
8. Edmundo I de Inglaterra |
|
||||||||||||||
|
||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|||||||||
|
17. Eadgifu de Kent | |||||||||||||||
|
||||||||||||||||
|
|
|
|
|
||||||||||||
|
4. Edgar el Pacífico |
|
||||||||||||||
|
||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||||||
|
9. Elfgifu de Shaftesbury |
|
||||||||||||||
|
||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|||||||||
|
19. Wynflæd | |||||||||||||||
|
||||||||||||||||
|
|
|
|
|
||||||||||||
|
2. Etelredo II el Indeciso |
|
||||||||||||||
|
||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|||
|
10. Ordgar, conde de Devon |
|
||||||||||||||
|
||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|||||||||
|
5. Elfrida |
|
||||||||||||||
|
||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||||||
|
1. 'Eduardo el Confesor" |
|
||||||||||||||
|
||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
24. Rollón | |||||||||||||||
|
||||||||||||||||
|
|
|
|
|
||||||||||||
|
12. Guillermo I de Normandía |
|
||||||||||||||
|
||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|||||||||
|
25. Poppa de Bayeux | |||||||||||||||
|
||||||||||||||||
|
|
|
|
|
||||||||||||
|
6. Ricardo I de Normandía |
|
||||||||||||||
|
||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||||||
|
13. Sprota |
|
||||||||||||||
|
||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|||||||||
|
3. Emma de Normandía |
|
||||||||||||||
|
||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|||
|
7. Gunnora |
|
||||||||||||||
|
||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||||||
Véase también
En inglés: Edward the Confessor Facts for Kids
- Saga Játvarðar