Economía de Azerbaiyán para niños
Datos para niños Economía de Azerbaiyán |
||
---|---|---|
![]() Extracción de petróleo cerca de Bakú.
|
||
Moneda | Manat | |
Año fiscal | Año calendario | |
Organizaciones | CEI, OCE, GUAM, OMC (observador) |
|
Estadísticas | ||
PIB (PPA) | 169,4 mil millones (2015) (67.º lugar.º) | |
Variación del PIB | 1,1 % (2015) | |
PIB per cápita (nominal) | 18 000 | |
PIB por sectores | agricultura 6 %, industria 59.1 %, servicios 34.9 % (2015) | |
Tasa de cambio | 1.0246 AZN por US$ 1 (2015) | |
Inflación (IPC) | 4.1 % (2015) | |
IDH | sin informaciones | |
Población bajo la línea de pobreza | 6% (2012) | |
Coef. de Gini | 0.337 (2008) | |
Fuerza Laboral | 4 899 000 (2015) | |
Desempleo | 5.3 % (2015) | |
Industrias principales | petróleo y gas natural, productos derivados del petróleo, equipo de petróleo, hierro, cemento, productos químicos, petroquímicos, textiles, maquinaria, algodón, productos alimenticios | |
Comercio | ||
Exportaciones | 15 590 millones (2015) | |
Productos exportados | petróleo, gas natural y productos derivados del petróleo,90 %, maquinaria, alimentos, algodón | |
Destino de exportaciones | Italia 26.3 %, Alemania 13.3 %, Indonesia 7 %, Francia 6.9 %, República Checa 6 % | |
Importaciones | 9 774 millones (2015) | |
Productos importados | máquinas y equipamientos, alimentos, metales, productos químicos | |
Origen de importaciones | Rusia 19.9 %, Turquía 16.5 %, Reino Unido 8.6 %, Alemania 6.6 %, Italia 6.3 %, Estados Unidos 4.1 % (2015) | |
Finanzas Públicas | ||
Deuda externa (pública y privada) | 12.28 mil millones (2015) | |
Ingresos | 16.74 mil millones (2015) | |
Gasto público | 17.36 mil millones (2015) | |
Reservas internacionales | 7.91 mil millones (2015) | |
Salvo que se indique lo contrario, los valores están expresados en dólares estadounidenses | ||
Azerbaiyán tiene una economía de transición, lo que significa que está cambiando de un sistema donde el gobierno controla casi todo a uno donde el mercado tiene más libertad. El estado aún juega un papel importante. El país cuenta con grandes reservas de petróleo y un gran potencial para la agricultura gracias a sus variados climas.
Desde 1995, con la ayuda del FMI, Azerbaiyán ha logrado estabilizar su economía. La inflación, que era muy alta en 1994, bajó mucho. El PIB del país creció un 11 % en el año 2000, siendo el quinto año consecutivo de crecimiento. La moneda nacional, el manat, se mantuvo estable en 2000. El déficit del presupuesto del gobierno fue pequeño, representando el 1.3 % del PIB en 2000.
Las reformas económicas han ayudado a que la economía sea más estable. Se ha completado la privatización de tierras agrícolas y de empresas pequeñas y medianas. En 2000, el gobierno inició un segundo programa para privatizar grandes empresas estatales.
Contenido
La importancia del petróleo en Azerbaiyán
Durante más de cien años, la economía de Azerbaiyán se ha basado en el petróleo. Hoy en día, grandes empresas internacionales pueden extraer petróleo de yacimientos en el mar Caspio que antes no se podían explotar. Estas reservas son muy grandes, comparables a las del mar del Norte. Azerbaiyán comparte el control de estas aguas con Rusia, Kazajistán y Turkmenistán.
En marzo de 2001, Azerbaiyán firmó un acuerdo con Turquía para venderle petróleo. Se construyó un oleoducto para llevar el petróleo desde Bakú, pasando por Tiflis en Georgia, hasta Ceyhan en Turquía, en la costa del Mediterráneo. Este oleoducto se terminó en 2005.
Desafíos ambientales
Azerbaiyán ha enfrentado problemas ambientales debido a la contaminación por productos químicos usados en la agricultura y por la industria del petróleo. Esto ha afectado la calidad del agua y del aire. La sobrepesca también ha puesto en peligro especies importantes como el esturión, del cual se obtiene el caviar.
Entre los países del Cáucaso (Azerbaiyán, Georgia y Armenia), Azerbaiyán es el más desarrollado en industria. Sus productos principales son el petróleo, el algodón y el gas natural. Las empresas petroleras internacionales han estado activas en el país desde 1997. El mayor reto para Azerbaiyán es pasar de una economía controlada por el estado a una de libre mercado. El comercio con las antiguas repúblicas soviéticas ha disminuido, y ahora comercia más con países como Turquía, Irán, Emiratos Árabes Unidos y países europeos. El futuro de su economía dependerá mucho del precio del petróleo en el mundo.
Comercio internacional
En 2004, los principales países a los que Azerbaiyán exportó sus productos fueron Italia (31,1 %), República Checa (14,5 %), Alemania (9,4 %), Turquía (6,1 %), Rusia (6 %) y Georgia (5,3 %). Al año siguiente, el total de las exportaciones fue de 6.117 millones de dólares.
En cuanto a las importaciones, que son los productos que Azerbaiyán compra de otros países, sumaron 4.656 millones de dólares en 2004. Los principales países de origen de estas importaciones fueron Reino Unido (13,9 %), Rusia (13,1 %), Turquía (11,5 %), Alemania (8 %), Países Bajos (5,3 %) y China (5 %).
La industria del petróleo y gas
Historia del petróleo en Azerbaiyán
La industria petrolera es uno de los sectores más importantes de la economía de Azerbaiyán. El petróleo se extrae principalmente en las zonas de Absheron, la plataforma del Mar Caspio, Bakú y el archipiélago de Absheron.
El petróleo se ha usado en el comercio desde hace muchos siglos. En el siglo XIII, el famoso viajero italiano Marco Polo vio cómo se extraía petróleo en Bakú y lo mencionó en su libro. En el siglo XIX, cerca de Bakú, comenzaron los trabajos de perforación de pozos. En 1846, se perforó el primer pozo de exploración de petróleo, y el 14 de julio de 1848, se extrajo el primer barril. En 1857, se construyó una refinería en Surakhani, donde también se extraía gas natural. En 1859, se construyó una fábrica para producir queroseno.
En 1873, se transportó petróleo por primera vez en barcos cisterna desde Bakú hasta Astracán. En 1878, se construyó el primer oleoducto de 10 kilómetros de largo, desde Balakhani hasta una fábrica en la Ciudad Negra de Bakú. Durante la Segunda Guerra Mundial, gran parte del petróleo para el Frente Oriental fue suministrado por Azerbaiyán.
Desarrollo en los siglos XX y XXI
El 20 de septiembre de 1994, se firmó el “Contrato del Siglo”. Este acuerdo fue entre Azerbaiyán y once grandes empresas petroleras para trabajar juntas en la extracción de petróleo de los pozos “Azeri”, “Chiraq” y “Guneshli” en el sector azerbaiyano del mar Caspio. Este petróleo se envía al mercado mundial principalmente a través del oleoducto Bakú-Tiflis-Ceyhan, que se empezó a construir en 2002 y se terminó en 2005.
El 19 de abril de 2019, las empresas BP y SOCAR, que son parte del proyecto ACG, firmaron un nuevo contrato por 6 mil millones de dólares. La construcción de nuevas instalaciones comenzó en 2019 y se espera que termine a mediados de 2022.
El gasoducto Bakú-Tiflis-Erzurum se inauguró el 25 de marzo de 2007. Tiene una longitud de 970 kilómetros, de los cuales 442 están en Azerbaiyán. El 15 de octubre de 2021, Turquía y Azerbaiyán firmaron un contrato para que Turquía reciba 11 mil millones de metros cúbicos de gas al año durante los próximos tres años.
El gasoducto Trans Adriático (TAP) es un gasoducto de 878 kilómetros que transporta gas natural desde el mar Caspio y Oriente Medio hasta Europa Occidental. El proyecto se anunció en 2003, y la construcción comenzó en 2015. En mayo de 2020, el primer gas natural llegó a un tramo del gasoducto en Albania. El 15 de noviembre de 2020, el gasoducto se completó y empezó a funcionar.
El gasoducto Transanatoliano (TANAP) fue diseñado para llevar gas natural de Azerbaiyán a través de Turquía hasta Europa. El proyecto se anunció en 2011, y la primera piedra se colocó en 2015 en Kars. La ceremonia de inauguración del gasoducto se realizó en 2018 en Eskişehir. En noviembre de 2019, se celebró la apertura de la parte del proyecto TANAP que se conecta con Europa, en İpsala, Turquía.
La agricultura en Azerbaiyán
En Azerbaiyán, la agricultura es una parte importante de la economía. Se especializa en el cultivo de uvas (viticultura), la cría de gusanos de seda (sericicultura), la ganadería, el cultivo de hortalizas (olericultura) y la jardinería.
Los cultivos industriales más importantes son el tabaco, el algodón y el té, que representan más de la mitad de toda la producción agrícola. Las frutas cítricas y los vegetales representan un 30 % adicional.
A principios del siglo XXI, Azerbaiyán produjo 35 mil toneladas de algodón en una superficie de 18.700 hectáreas. En 2010, esta cifra aumentó a 37,3 mil toneladas en 30 mil hectáreas. El año 2016 fue un año de gran crecimiento para el cultivo de algodón en Azerbaiyán. Se recogieron 90 mil toneladas de algodón de 51 mil hectáreas, lo que fue el triple de la producción de 2015.
Entre enero y julio de 2016, el valor total de los productos agrícolas se estimó en 3290,4 millones de manat. Esto incluye tanto la producción de la industria ganadera como la de los cultivos de plantas.
Véase también
En inglés: Economy of Azerbaijan Facts for Kids
Referencias
bn:আজারবাইজান#অর্থনীতি