robot de la enciclopedia para niños

Comandanta Ramona para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Comandanta Ramona
Comandanta Ramona by bastian.jpg
Información personal
Otros nombres Comandante Ramona
Nacimiento 1959
Chiapas
Fallecimiento 6 de enero de 2006
San Cristóbal de las Casas, Chiapas
Causa de muerte Insuficiencia renal y tuberculosis
Nacionalidad Mexicana
Información profesional
Ocupación Política y revolucionaria
Años activa 1994 a 2006
Seudónimo Comandante Ramona
Lealtad EZLN
Rama militar Ejército Zapatista de Liberación Nacional
Rango militar Comandante
Conflictos

Levantamiento zapatista:

  • Toma de San Cristóbal de las Casas (1994)

La Comandanta Ramona (nacida en Chiapas en 1959 y fallecida en San Cristóbal de las Casas el 6 de enero de 2006) fue una mujer indígena tzotzil. Fue una líder importante del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) en Chiapas, México.

Ramona fue una de las figuras más conocidas al inicio del movimiento zapatista. También fue clave en el Movimiento de mujeres zapatistas, que buscaba mejorar la vida de las mujeres indígenas. El grupo musical Quetzal, de Los Ángeles, le dedicó una canción llamada Todos somos Ramona.

¿Quién fue la Comandanta Ramona?

Ramona nació en 1959 en una comunidad tzotzil de las montañas de Chiapas, llamada San Andrés Sacamch’en de Los Pobres. Fue una de las siete comandantas que dirigían el EZLN.

Su papel en el EZLN y el Comité Clandestino Revolucionario Indígena

Ramona trabajó con el EZLN por más de veinte años. Se hizo muy conocida en las comunidades de Chiapas por defender los derechos de las mujeres indígenas. Luchó por su acceso a la salud, la educación y un pago justo por su trabajo artesanal.

Participó activamente en el Comité Clandestino Revolucionario Indígena (CCRI). Este comité planeó el levantamiento del 1 de enero de 1994. Ramona también estuvo presente en la toma de San Cristóbal de las Casas.

¿Cómo participó Ramona en las negociaciones con el gobierno?

El 21 de febrero de 1994, el EZLN y el gobierno del entonces presidente Carlos Salinas de Gortari comenzaron a dialogar. Ramona fue parte de estas conversaciones, conocidas como los Diálogos de Catedral, que se llevaron a cabo en San Cristóbal.

Casi un año después, el 9 de febrero de 1995, el nuevo presidente, Ernesto Zedillo, ordenó una acción militar contra las comunidades zapatistas. Esto rompió el acuerdo de paz y rodeó a los grupos indígenas en la selva.

El 9 de octubre de 1996, la Comandanta Ramona logró salir de la zona rodeada. Viajó a la Ciudad de México para participar en la creación del Congreso Nacional Indígena. Fue la primera vez que un miembro del EZLN salía de Chiapas para un evento público. Miles de personas la recibieron con entusiasmo en el Zócalo.

¿Qué problemas de salud tuvo la Comandanta Ramona?

En 1996, a Ramona le diagnosticaron una enfermedad renal grave. Su salud era delicada durante gran parte de las negociaciones. Durante su viaje a la Ciudad de México, recibió un trasplante de riñón gracias a la donación de su hermano. A pesar de su estado, se recuperó y siguió siendo una representante activa del EZLN.

Su última aparición pública y fallecimiento

La última vez que Ramona apareció en público fue el 16 de septiembre de 2005. Fue durante las reuniones para preparar un proyecto llamado "La Otra Campaña", en el Caracol de La Garrucha. En ese momento, su salud ya estaba muy deteriorada. Nueve años después del trasplante, la enfermedad regresó de forma más fuerte.

El 6 de enero de 2006, el Subcomandante Marcos anunció que la Comandanta Ramona había fallecido. Murió mientras iba de camino a San Cristóbal. Marcos mostró un bordado que Ramona le había hecho como regalo cuando ella estaba en el hospital, demostrando el aprecio entre ellos.

Debido a su fallecimiento, el Subcomandante Marcos detuvo las actividades de "La Otra Campaña" por varios días. Quería estar presente en el servicio funerario de Ramona, que se realizó en la selva de Chiapas.

¿Qué es la Ley Revolucionaria de Mujeres?

Un año antes del levantamiento, la Comandanta Ramona y la Mayor Ana María hablaron con mujeres de las comunidades controladas por el EZLN. La información que recogieron sirvió para crear la Ley Revolucionaria de Mujeres.

Esta ley fue aprobada por las comunidades indígenas el 8 de marzo de 1993. Se publicó junto con la Primera Declaración de la Selva Lacandona. Su objetivo es asegurar los derechos de las mujeres en temas como la salud, la educación, la participación política y el trabajo justo.

Galería de imágenes

kids search engine
Comandanta Ramona para Niños. Enciclopedia Kiddle.