Samuel Ruiz García para niños
Datos para niños Samuel Ruiz García |
||
---|---|---|
![]() Don Samuel, al lado de militantes de Atenco, 2010.
|
||
Obispo emérito de San Cristóbal de Las Casas | ||
Sucesor | Felipe Arizmendi Esquivel | |
Información religiosa | ||
Ordenación sacerdotal | 2 de abril de 1949 | |
Ordenación episcopal | 25 de enero de 1960 por Manuel Martín del Campo Padilla | |
Información personal | ||
Nacimiento | 3 de noviembre de 1924 Irapuato, Guanajuato |
|
Fallecimiento | 24 de enero de 2011 México, D. F. |
|
Alma mater | Pontificia Universidad Gregoriana Pontificio Instituto Bíblico |
|
![]() Escudo de Samuel Ruiz García
|
||
Samuel Ruiz García (nacido en Irapuato, Guanajuato, el 3 de noviembre de 1924, y fallecido en la Ciudad de México el 24 de enero de 2011) fue un líder religioso mexicano. Se destacó como obispo católico y fue un gran defensor de los derechos de los pueblos indígenas de México y de toda América Latina. Los pueblos indígenas lo llamaban con cariño "Tatik", que significa "caminante" o "padre".
Contenido
¿Quién fue Samuel Ruiz García?
Sus primeros años y estudios
Samuel Ruiz García nació en Irapuato, Guanajuato. Desde muy joven, a los 13 años, decidió seguir una vida religiosa y entró al Seminario Diocesano de León.
En 1947, viajó a Roma para continuar sus estudios de teología en la Pontificia Universidad Gregoriana. Fue allí donde se ordenó sacerdote. Después de terminar sus estudios en 1954, regresó a León, Guanajuato, y poco tiempo después fue nombrado director del seminario.
Su trabajo como obispo en Chiapas
En 1959, Samuel Ruiz fue nombrado Obispo de Chiapas, un estado en el sur de México. Esta región es conocida por su gran diversidad cultural y por tener muchas comunidades indígenas. También es una zona con mucha pobreza.
Durante su tiempo como obispo, Samuel Ruiz se dedicó a ayudar a la población indígena. Aprendió varias de sus lenguas, como el chuj, el tsotsil, el chol y el tojolabal. Esto le permitió celebrar misas en sus propios idiomas. También impulsó la traducción de la Biblia a estas lenguas y ayudó a llevar la educación y la salud a las comunidades más alejadas. Trabajó con otros líderes religiosos en una forma de pensar sobre la fe que busca ayudar a los más necesitados y luchar por la justicia social.
Defensa de los derechos humanos
En las décadas de 1980 y 1990, el trabajo de Samuel Ruiz en Chiapas inspiró la creación de varias organizaciones no gubernamentales (ONG). Estas ONG se dedicaron a proteger los derechos humanos en México. Un ejemplo importante es el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas, fundado en 1989.
En 1994, su labor fue tan reconocida que fue propuesto para el Premio Nobel de la Paz.
Su papel como mediador
Samuel Ruiz García también fue un mediador importante en varios conflictos en América Latina. Su papel más destacado fue en el conflicto de Chiapas, donde ayudó a buscar soluciones pacíficas entre el gobierno mexicano y un grupo indígena llamado Ejército Zapatista de Liberación Nacional. Su objetivo era siempre promover el diálogo y la paz.
Samuel Ruiz fue obispo de San Cristóbal de las Casas hasta 1999. Falleció el 24 de enero de 2011 en la Ciudad de México.
Reconocimientos y legado
Premios importantes
En el año 2000, la Unesco le otorgó el Premio Simón Bolívar. Este premio reconoció su compromiso personal y su habilidad para mediar en conflictos, contribuyendo a la paz y al respeto por la dignidad de las minorías.
En 2001, recibió el Premio Internacional de Derechos Humanos de Núremberg. Este premio fue un reconocimiento a su incansable defensa de los derechos de los pueblos indígenas de Chiapas durante más de veinte años.
Doctorados honoríficos
Samuel Ruiz García recibió varios doctorado honoris causa (un título honorífico de universidades). Fue reconocido por la Universidad Iberoamericana León en 2005, por la Universidad Autónoma de Barcelona en 1997 y por la Universidad Autónoma de Sinaloa en 2001.
En abril de 2008, fue nombrado mediador, junto con otros pensadores mexicanos, en un diálogo con el gobierno federal del presidente Felipe Calderón Hinojosa.
En 2017, durante la visita del papa Francisco a México, el Papa visitó y oró en la tumba de Samuel Ruiz en la Catedral de San Cristóbal, mostrando el respeto por su legado.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Samuel Ruiz Facts for Kids