San Andrés Larráinzar para niños
Datos para niños San Andrés Larráinzar |
||
---|---|---|
Localidad | ||
Mercado en San Andrés Larraínzar.
|
||
Coordenadas | 16°53′01″N 92°42′48″O / 16.883611111111, -92.713333333333 | |
Entidad | Localidad | |
• País | México | |
• Estado | Chiapas | |
• Municipio | Larráinzar | |
Altitud | ||
• Media | 2020 m s. n. m. | |
• Total | 2364 hab. | |
Población (2010) | ||
• Total | 2364 hab. | |
IDH (2015) | 0.534 – Bajo | |
Huso horario | Tiempo del Centro (UTC -6) | |
Código postal | 29860 | |
Matrícula | 7 | |
Código INEGI | 070490001 | |
Sitio web oficial | ||
San Andrés Larráinzar es un pueblo ubicado en el estado de Chiapas, México. Se encuentra en una zona conocida como Los Altos. La mayoría de sus habitantes pertenecen al grupo cultural y lingüístico tzotzil, que forma parte de la antigua Cultura Maya. Este pueblo es la capital del municipio de Larráinzar.
Casi todos los habitantes de San Andrés Larráinzar son indígenas (aproximadamente el 98%). También hay un pequeño grupo de personas mestizas que viven en la cabecera municipal.
El nombre "San Andrés" se debe a su santo patrono, cuya fiesta se celebra cada 30 de noviembre. El nombre "Larráinzar" tiene dos posibles orígenes. Algunos dicen que fue en honor a Manuel Larráinzar, un político, abogado y diplomático de Chiapas que defendió mucho la región del Soconusco. Otros creen que el nombre se debe a Ramón Larráinzar, quien fue gobernador del estado entre 1849 y 1850.
Para un grupo llamado zapatistas, el municipio tiene el nombre de Sakamch'en de los Pobres. Sakamch'en es un nombre antiguo del lugar. Los nahuas, que vivían en el centro de México, llamaban a esta región Iztacoztoc, que significa "caverna blanca" o "cueva blanca", igual que en la lengua tzotzil.
Contenido
Geografía de San Andrés Larráinzar
San Andrés Larráinzar se encuentra a una altura de unos 2200 metros sobre el nivel del mar. Sus coordenadas geográficas son 16.88 grados de latitud y -92.71 grados de longitud.
Este municipio tiene límites con varias comunidades:
- Al norte: los municipios de Bochil, El Bosque, Chalchihuitán, Chenalhó, Aldama y Santiago El Pinar.
- Al este: Santiago El Pinar, Aldama y Chamula.
- Al sur: el municipio de Chamula.
- Al oeste: los municipios de Ixtapa y Bochil.
Historia del Pueblo
San Andrés Larráinzar fue un lugar importante durante un evento histórico en 1994. En la cabecera de este municipio se firmaron los Acuerdos de San Andrés. Este fue un convenio entre el Gobierno Mexicano y el E.Z.L.N. (un grupo conocido como Zapatismo), con el objetivo de encontrar soluciones a un conflicto. Aunque el Gobierno Federal no reconoció completamente estos acuerdos después de firmarlos, siguen siendo muy importantes para el movimiento. El pueblo está a 14 kilómetros de la ciudad de San Cristóbal de las Casas, siguiendo la carretera estatal que lleva a Chamula.
Vestimenta Tradicional Tzotzil
La ropa tradicional de los hombres en San Andrés Larráinzar incluye una camisa y un pantalón blancos hechos de lana. Las mangas de la camisa son de color rojo y están cosidas al cuerpo. Los pantalones, llamados vex en tzotzil, llegan por debajo de la rodilla. Hoy en día, los huaraches (sandalias tradicionales) son parte del calzado "formal", aunque antes la gente solía andar descalza.
Los hombres que tienen un cargo importante en la comunidad usan un poncho negro de lana, un morral tejido de mecate (llamado nuti' ), un paño blanco (pok' ) y un sombrero llamativo (pixol) con cintas de colores que cuelgan alrededor.
El traje de las mujeres consiste en una blusa blanca de lana con bordados rojizos o morados alrededor del cuello. También llevan una falda azul oscuro que se ajusta a la cintura con una banda roja.
Lazos con Otras Comunidades
San Andrés Larráinzar tiene un acuerdo de hermanamiento con la localidad de Levizzano en Italia, desde el año 2001.
Véase también
En inglés: San Andrés Larráinzar Facts for Kids