Pueblo tsotsil para niños
Datos para niños Sotz'lebPueblo tsotsil |
||
---|---|---|
![]() Procesión en el poblado de San Juan Chamula
|
||
Descendencia | ~226 681 | |
Idioma | tsotsil y español | |
Religión | cristianismo, predominantemente católico y una creciente cantidad de credos evangelistas. Hay un sincretismo con los credos mayas y minorías musulmanas [1]. | |
Etnias relacionadas | Tseltal, lacandones, mayas yucatecos, itzáes, otros grupos mayenses | |
![]() |
||
El pueblo tsotsil o tzotzil es un grupo de personas que vive en el centro y norte del estado de Chiapas, en el sureste de México. Su idioma, el tsotsil, es parte de la familia de lenguas mayas. Esta familia de idiomas se habla también en otros estados de México como Tabasco, Yucatán, Campeche y Quintana Roo, y en países de Centroamérica como Guatemala, Belice y Honduras.
Los tsotsiles se encuentran en varios municipios de Chiapas. Algunos de los más importantes son Chamula, Zinacantán y San Cristóbal de las Casas. Esta última ciudad es un centro clave para sus actividades.
El pueblo tsotsil no es igual en todas partes. Hay dos grandes grupos según la zona donde viven. Uno está en los Altos de Chiapas, donde hace frío y hay muchas montañas. El otro vive en la zona baja, con un clima más cálido y terrenos menos montañosos.
La mayoría de los tsotsiles hablan su idioma tradicional, el tsotsil. Sin embargo, en algunas áreas, el español se ha vuelto más común. A pesar de esto, la cultura tsotsil sigue siendo muy importante para ellos. Se llaman a sí mismos bats'i viniketik, que significa "hombres verdaderos".
Contenido
Historia del Pueblo Tsotsil
¿Cómo vivían los tsotsiles antes de la llegada de los españoles?
Hace mucho tiempo, antes de que llegaran los españoles, la región tsotsil estaba dominada por tres grandes grupos o "señoríos". Estos eran los de Zinacantán, Pontewits (cerca de lo que hoy es San Andrés Larráinzar) y Huitiupán. Estos grupos a menudo luchaban entre sí por el control de la región.
La llegada de los españoles a Chiapas
En diciembre de 1522, un líder de los zinacantecos llamado Cuzcácuatl viajó para encontrarse con los españoles. Les ofreció su ayuda para someter a otros pueblos indígenas.
La primera vez que los españoles llegaron a la zona tsotsil fue en 1524. Esta expedición fue liderada por Luis Marín. Con la ayuda de los zinacantecos, lograron controlar a algunos de los otros grupos indígenas.
Los conquistadores continuaron su avance hasta Huixtán, pero sus habitantes huyeron. Los españoles no pudieron obligar a los indígenas a pagarles con comida y telas, así que decidieron regresar a la costa en mayo de ese mismo año. Después de que se fueron, los tsotsiles volvieron a sus costumbres y actividades de siempre.
Dos años después, las autoridades españolas comenzaron a dar tierras y derechos sobre los pueblos indígenas a los conquistadores. Estos conquistadores hacían viajes ocasionales a los Altos de Chiapas para exigir pagos a los indígenas.
Véase también
En inglés: Tzotzil Facts for Kids
- Proyecto Man in Nature (Universidad de Chicago)