Dámaso Alonso para niños
Datos para niños Dámaso Alonso |
||
---|---|---|
![]() Retratado por Josep Pla-Narbona
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 22 de octubre de 1898 Madrid (España) |
|
Fallecimiento | 25 de enero de 1990 Madrid (España) |
|
Sepultura | Cementerio de La Almudena | |
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Cónyuge | Eulalia Galvarriato | |
Educación | ||
Educado en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Literato y filólogo español | |
Empleador |
|
|
Estudiantes doctorales | Fernando Lázaro Carreter, Alonso Zamora Vicente y María Josefa Canellada | |
Alumnos | Fernando Lázaro Carreter y Bartolomé Llorens | |
Movimiento | Generación del 27 | |
Lengua literaria | Español | |
Género | Poesía | |
Obras notables | Hijos de la ira Oscura noticia Hombre y Dios |
|
Miembro de |
|
|
Distinciones | Premio Nacional de Poesía de España en 1927 Premio Miguel de Cervantes en 1978 |
|
Dámaso Alonso y Fernández de las Redondas (nacido en Madrid el 22 de octubre de 1898 y fallecido en Madrid el 25 de enero de 1990) fue un importante escritor y estudioso del lenguaje español. Fue director de la Real Academia Española, una institución muy importante para el idioma, y también miembro de la Real Academia de la Historia. Recibió el Premio Nacional de Poesía de España en 1927 y el Premio Miguel de Cervantes en 1978, uno de los premios más prestigiosos de la literatura en español.
Contenido
¿Quién fue Dámaso Alonso?
Sus primeros años y estudios
Dámaso Alonso nació en Madrid. Su familia tenía raíces en Ribadeo (Galicia) por parte de su padre y en Los Oscos (Asturias) por parte de su madre. Cuando era muy pequeño, vivió en La Felguera (Asturias), porque su padre trabajaba allí como ingeniero de minas. Lamentablemente, su padre falleció cuando Dámaso tenía solo dos años.
Estudió el bachillerato en Madrid, primero con los jesuitas de Chamartín y luego en la Universidad de los agustinos de El Escorial. Durante sus vacaciones de verano, visitaba a menudo Ribadeo y Los Oscos.
Su camino hacia la literatura
Aunque era muy bueno en matemáticas y su familia esperaba que fuera ingeniero, Dámaso Alonso sentía una gran pasión por la literatura. Esta pasión creció cuando conoció a Vicente Aleixandre en 1917. Juntos descubrieron la poesía de Rubén Darío y luego la de Juan Ramón Jiménez, cuya "poesía pura" influyó mucho en los primeros poemas de Alonso.
Debido a un problema grave de visión, decidió estudiar Derecho, aunque no le gustaba. Para memorizar los temas, su madre se los leía en voz alta. También estudió Filosofía y Letras en la Universidad Central de Madrid, donde se doctoró en 1928 con un estudio sobre la evolución del estilo de Luis de Góngora.
Sus inicios como profesor y filólogo
Dámaso Alonso se formó en el Centro de Estudios Históricos, dirigido por Ramón Menéndez Pidal, un gran experto en el idioma. También participó activamente en la Residencia de Estudiantes, donde conoció a otros jóvenes talentosos que formarían parte de la Generación de 1927, como Federico García Lorca, Luis Buñuel, Salvador Dalí y Rafael Alberti.
Sus profesores Andrés Ovejero y Américo Castro lo animaron a estudiar la historia del lenguaje. Gracias a ellos, trabajó como profesor de español en la Universidad de Berlín (1921-1923) y luego en la Universidad de Cambridge (1924-1926 y 1928-1929). En Cambridge, tradujo una novela importante de James Joyce.
Matrimonio y experiencias internacionales
En 1929, después de un evento importante para la Generación de 1927 en Ateneo de Sevilla, Dámaso Alonso se casó con la también escritora y filóloga Eulalia Galvarriato. Juntos viajaron a Estados Unidos como profesores, viviendo en San Francisco y Nueva York. Allí presenciaron el "crack del 29" y el inicio de la "Gran Depresión", momentos difíciles para la economía mundial.
Su visión de la literatura
Dámaso Alonso se consideraba parte de la Generación de 1927 más como crítico que como poeta. Como poeta, se ubicaba en la "primera generación poética de posguerra". Colaboró en revistas importantes y defendió la segunda etapa de la poesía de Luis de Góngora, conocida como "culterana". Para explicarla, desarrolló una teoría sobre la expresión poética dentro de la Estilística, que es su mayor aporte al estudio del lenguaje.
Realizó una edición muy detallada de las Soledades (1927) de Góngora, con explicaciones para entenderlas mejor. Su esposa, Eulalia, también lo ayudó en sus estudios sobre la poesía de San Juan de la Cruz.
Regreso a España y la Guerra Civil
En 1931, Dámaso Alonso regresó a Inglaterra para enseñar en la Universidad de Oxford. En 1933, ganó una plaza como profesor de Lengua y Literatura Españolas en la Universidad de Valencia, y en 1934 estuvo en la Universidad de Barcelona.
Durante los cursos de verano en la Universidad Internacional de Verano de Santander, compartió ideas sobre la lingüística de Ferdinand de Saussure. En 1935, publicó Poesía española, un libro con análisis profundos sobre el estilo de los escritores clásicos españoles.
Durante las primeras semanas de la Guerra Civil Española, Dámaso Alonso se refugió en la Residencia de Estudiantes por seguridad. El resto de la guerra lo pasó en Valencia, donde colaboró en la revista Hora de España.
Después de la guerra y su obra más famosa
Al terminar la guerra, en 1941, Dámaso Alonso obtuvo la cátedra de Filología Románica en la Universidad de Madrid, sucediendo a su maestro Ramón Menéndez Pidal. Allí formó a importantes estudiantes como Fernando Lázaro Carreter.
En 1944, publicó dos libros de poesía: Oscura noticia y Hijos de la ira. Este último es muy conocido porque, según él, lo escribió "lleno de asco ante la estéril injusticia del mundo y la total desilusión de ser hombre". Este libro se considera parte de la "Poesía desarraigada" de la posguerra, que reflejaba la tristeza y la reflexión sobre la condición humana después de las guerras europeas. Su amigo Vicente Aleixandre también publicó Sombra del paraíso con una inspiración similar.
Más tarde, publicó Hombre y Dios (1955), otro libro de "poesía desarraigada" con un toque religioso personal. Su última obra sobre este tema fue Duda y amor sobre el Ser Supremo (1985).
Reconocimientos y últimos años
Dámaso Alonso fue elegido miembro de la Real Academia Española en 1948 y de la Real Academia de la Historia en 1959. Viajó a Estados Unidos en varias ocasiones para dar clases en universidades importantes como Yale y Harvard.
Se jubiló en 1968 y fue elegido director de la Real Academia Española, cargo al que renunció en 1982. También fue miembro honorario de la Academia Mexicana de la Lengua y recibió el Premio Cervantes en 1978.
Dámaso Alonso siempre defendió la unidad del idioma español en el mundo, viendo la lengua como un vínculo de hermandad y cultura entre los países hispanohablantes.
Su salud empeoró en sus últimos años y falleció en enero de 1990 en Madrid.
Su trabajo como estudioso del lenguaje
Dámaso Alonso hizo un trabajo muy importante en el campo de la estilística, que es el estudio del estilo en la literatura. Entre sus obras más destacadas se encuentran: La poesía de San Juan de la Cruz (1942), Poesía española: Ensayo de métodos y límites estilísticos (1950) y Estudios y ensayos gongorinos (1955).
También estudió el "gallego asturiano", una forma de hablar de la zona de su madre, en libros como Notas gallego-asturianas de los tres Oscos (1957).
Fundó la colección Biblioteca Románica Hispánica en la Editorial Gredos y fue director de la Revista de Filología Española. Como director de la Real Academia Española, trabajó para que las academias de la lengua de América colaboraran y así mantener unido el idioma español.
Su gran biblioteca especializada fue donada a la Real Academia Española (RAE) después de su fallecimiento.
Obras destacadas
Dámaso Alonso escribió muchas obras, tanto poesía como estudios sobre el lenguaje. Algunas de sus obras poéticas más conocidas son:
- Poemas puros. Poemillas de la ciudad (1921)
- Hijos de la ira. Diario íntimo (1944)
- Oscura noticia (1944)
- Hombre y Dios (1955)
- Duda y amor sobre el Ser Supremo (1985)
También realizó importantes traducciones de obras de autores como James Joyce y Gerard Manley Hopkins.
Reconocimientos y legado
Dámaso Alonso recibió muchas distinciones a lo largo de su vida, incluyendo varios títulos de Doctor honoris causa de universidades de todo el mundo, como Oxford y Roma.
Su nombre ha sido dado a colegios, bibliotecas e institutos en España, y muchas calles llevan su nombre en diferentes ciudades.
Galería de imágenes
-
Placa con versos de Dámaso Alonso en Loja (provincia de Granada)
Véase también
En inglés: Dámaso Alonso Facts for Kids