robot de la enciclopedia para niños

San Martín de Oscos para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
San Martín de Oscos
concejo
Escudo de San Martín de Oscos.gif
Escudo

San Martin de Oscos.jpg
San Martín de Oscos ubicada en España
San Martín de Oscos
San Martín de Oscos
Ubicación de San Martín de Oscos en España
San Martín de Oscos ubicada en Asturias
San Martín de Oscos
San Martín de Oscos
Ubicación de San Martín de Oscos en Asturias
País Bandera de España.svg España
• Partido judicial Castropol
• Capital San Martín
Ubicación 43°15′56″N 6°57′42″O / 43.2654419, -6.9617224
Superficie 66,56 km²
Parroquias 4
Población 336 hab. (2024)
Alcalde Pedro Álvarez Martínez (PP)
Sitio web www.sanmartindeoscos.es
Samartin d Ozcos Asturies map.svg
Extensión del concejo en el Principado de Asturias

San Martín de Oscos (en eonaviego: Samartín d'Ozcos) es un concejo que se encuentra en el oeste del Principado de Asturias, muy cerca de Galicia. Limita con otros concejos como Illano al norte, Grandas de Salime al sur, Pesoz al este, y Santa Eulalia y Villanueva de Oscos al oeste.

Junto con Santa Eulalia y Villanueva de Oscos, San Martín forma la comarca de Los Oscos. Esta zona, hasta mediados del siglo XX, no estaba muy conectada con el resto de la región. El concejo tiene una superficie de 66,28 kilómetros cuadrados. Sus carreteras principales se organizan alrededor de la carretera regional AS-11, que llega desde Vegadeo a través del Puerto de la Garganta hacia Pesoz.

Geografía de San Martín de Oscos

San Martín de Oscos tiene un terreno similar al de otros concejos del oeste de Asturias. Su suelo está formado principalmente por rocas antiguas como la pizarra, que se usa mucho para los tejados de las casas. También hay una zona con cuarcita, un tipo de roca muy dura.

¿Cómo es el relieve del concejo?

El concejo tiene dos tipos de paisajes. La zona norte es más montañosa, con grandes pendientes y alturas como los cordales de San Isidro y del Eirelo. La zona sur es más suave, con montañas de unos 900 metros, como el monte Marón y el Sivela. Esta parte sur es más fértil y fácil de cultivar, lo que la hace más adecuada para vivir.

Ríos y clima

Los ríos más importantes son el Ahio, el Sotuelo y el Ferreira. Estos dos últimos desembocan en el Ahio, que a su vez llega al río Agüeira en Pesoz. Todos estos ríos forman parte de la cuenca del río Navia. En la zona más fértil del sur, destaca el río San Martín o Candal, que también es afluente del Agüeira. Además, hay muchos arroyos y riachuelos que en el pasado se usaban para mover molinos y ferrerías.

El clima en San Martín de Oscos es frío en invierno, con mucha nieve que a veces dificulta los viajes. Los veranos son frescos y cortos.

Vegetación y cultivos

La vegetación del concejo incluye bosques de castaños, robles y pinos. En las zonas del sur, que son más fértiles, se cultivan cereales como el trigo, el centeno y el maíz, además de patatas.

En San Martín de Oscos se habla eonaviego, un dialecto que se parece al gallego.

La capital del concejo

La capital es San Martín, que se encuentra en la parte sur del concejo. Está a 697 metros de altitud y es el lugar con más habitantes, más de la mitad de la población total. San Martín forma parte de la comarca de Los Oscos, conocida por su dialecto particular.

Historia de San Martín de Oscos

La historia de San Martín de Oscos es similar a la de otros concejos de Los Oscos desde la prehistoria hasta la Edad Moderna. Compartió historia con Santa Eulalia hasta que se separaron en 1584.

Primeros pobladores y minería antigua

Los primeros signos de presencia humana en San Martín de Oscos datan del Neolítico, gracias a restos de túmulos (montículos de tierra sobre tumbas) hallados en Os Pedrousos (Teixeira). También se encontraron restos de antiguas minas en Arruñada, Piorno, Covas del Resalao, y en los valles del Sotuelo y el Ahío.

Castros y hallazgos arqueológicos

De la época de los castros (poblados fortificados), destacan los de San Isidro y el Pico de la Mina, cerca de Bousoño. Estos estaban en lugares altos y tenían defensas como fosos y murallas. En Valderreixe se encontró una diadema de oro, conocida como la diadema de San Martín de Oscos.

La presencia de minerales también atrajo a los romanos. En Tabladas y en la orilla del río Santalla se hallaron restos de trabajos romanos relacionados con la fundición de metales.

Época medieval y la independencia del concejo

Durante la Edad Media, San Martín de Oscos y Santa Eulalia pertenecieron a la Iglesia de Oviedo. Esto fue gracias a una donación del rey Alfonso VII en 1154. Los representantes de ambos concejos asistían a las reuniones en Castropol.

Esta dependencia de la Iglesia duró hasta 1584. En ese año, bajo el reinado de Felipe II, y con permiso del Papa Benedicto XIII, los habitantes compraron el territorio. Así, San Martín de Oscos se convirtió en un municipio independiente. Esta venta de tierras de la Iglesia se hizo para cubrir los gastos de las guerras del reino español. El proceso para conseguir la independencia comenzó en 1583 y terminó un año después, cuando el concejo obtuvo el título de villa.

Tiempos más recientes

En la Guerra de la Independencia Española, muchos jóvenes de Los Oscos se unieron a las tropas de Castropol, destacando por su valentía. En el siglo XX, la Guerra Civil Española no afectó directamente a Los Oscos, salvo por el reclutamiento de hombres en edad militar.

Población de San Martín de Oscos

San Martín de Oscos tiene una población de 336 habitantes (datos de 2024).

Gráfica de evolución demográfica de San Martín de Oscos entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INE

Durante gran parte del siglo XX, la población de San Martín de Oscos tuvo altibajos. En la década de 1960, alcanzó su punto más alto con 2024 habitantes. Después de esa fecha, la población ha ido disminuyendo de forma constante, llegando a niveles que preocupan. La densidad de población es de 8,4 habitantes por kilómetro cuadrado. Esta disminución se debe principalmente a que muchas personas, sobre todo mujeres jóvenes, se van a buscar trabajo a otros lugares. Esto ha provocado que la población sea cada vez más mayor y que haya más hombres que mujeres.

La población actual se divide en cuatro parroquias: Santa Leocadia de Illano, Santa María de Labiarón, San Martín de Oscos y Santiago de Pesoz. La parroquia de San Martín es la única que tiene más de 100 personas. Como se mencionó antes, la mayor parte de la gente vive en la zona sur, que es más adecuada para la vida.

Economía local

La economía de San Martín de Oscos depende mucho del sector primario, que incluye la agricultura y la ganadería. Este sector genera el 83,10% de los empleos.

Ganadería y agricultura

La ganadería es el motor principal de la economía, especialmente la cría de ganado vacuno para la producción de carne. En cuanto a la agricultura, se cultivan cereales, legumbres y hortalizas de forma tradicional, principalmente para el consumo de las propias familias.

Industria y servicios

El sector secundario, que incluye la industria y la construcción, tiene poca importancia en el concejo, representando solo el 3,87% de los empleos. La mayoría de estos trabajos están relacionados con la construcción. Aunque hoy en día no es muy relevante, en el siglo XVII las ferrerías artesanales (lugares donde se trabajaba el hierro) eran importantes, usando el hierro de la zona.

El sector terciario, que son los servicios, es el único que ha crecido. Actualmente, representa el 13,03% de los empleos. Este crecimiento se debe principalmente al aumento del turismo rural. En la zona se han abierto casas rurales y hostales-restaurantes que ofrecen la comida típica de la comarca de Los Oscos.

Gobierno y organización

Administración municipal

En el concejo de San Martín de Oscos, el partido que más veces ha estado en el gobierno ha sido el PSOE. Solo hubo una legislatura (1983-1987) en la que no gobernó. Desde 2019, el alcalde es Pedro Álvarez Martínez, del Partido Popular (PP).

Alcaldes desde las elecciones de 1979
Periodo Nombre Partido
1979-1983 José Villanueva González Federación Socialista Asturiana (FSA-PSOE)
1983-1987 Antonio Canedo Villanueva Independiente
1987-1991 José Antonio Martínez Rodil Federación Socialista Asturiana (FSA-PSOE)
1991-1995 Javier Martínez Pérez Federación Socialista Asturiana (FSA-PSOE)
1995-1999 Pedro Álvarez Martínez Partido Popular (PP)
1999-2003 n/d n/d
2003-2007 n/d n/d
2007-2011 n/d n/d
2011-2015 n/d n/d
2015-2019 n/d n/d
2019- n/d n/d
Distribución histórica del Pleno del Ayuntamiento
Partido político 1979 1983 1987 1991 1995 1999 2003 2007 2011 2015 2019 2023
Ediles Ediles Ediles Ediles Ediles Ediles Ediles Ediles Ediles Ediles Ediles Ediles
Federación Socialista Asturiana (FSA-PSOE) 5 2 5 5 5 4 4 4 4 6 3 2
Alianza Popular (AP)-Partido Popular (PP) 2 2 0 2 2 3 3 2 1 4 5
Partido Comunista de España (PCE)-Izquierda Unida (IU) 0 0 1
Unión de Centro Democrático (UCD)-Centro Democrático y Social (CDS) 4 2
Unión Renovadora Asturiana (URAS) 1
Independientes 3
Total de concejales 9 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7

Organización de las parroquias

Desde el 1 de enero de 2021, los habitantes del concejo se distribuyen en las siguientes parroquias:

  • Parroquia de Illano:
    • Arne: despoblado
    • Arruñada: 3 habitantes
    • San Pedro de Ahio: 5 habitantes
  • Parroquia de Labiarón:
    • Labiarón: 22 habitantes
    • Liceira: despoblado
    • Piorno: 1 habitante
    • Sarceada: 4 habitantes
    • Solana: despoblado
    • Soutelo: 4 habitantes
    • Villameá: 12 habitantes
    • Villarín de Piorno: despoblado
    • Villarpille: despoblado
    • Testemuñas: despoblado
  • Parroquia de Oscos:
    • Ascuita: despoblado
    • Baldedo: 5 habitantes
    • Deilán: 4 habitantes
    • Loujedo: 22 habitantes
    • Mon: 1 habitante
    • Perdigueiros: 9 habitantes
    • Revoqueira: 14 habitantes
    • Ron: 16 habitantes
    • San Martín de Oscos: 180 habitantes
    • San Pedro de Agueira: 1 habitante
    • San Pelayo: 10 habitantes
    • Teijeira: 4 habitantes
    • Trasmonte: 11 habitantes
    • Ventosa: 5 habitantes
    • Villamañe: 4 habitantes
    • Villarín de Trasmonte: 10 habitantes
    • Villarquille: 11 habitantes
  • Parroquia de Pesoz:
    • Bousoño: 14 habitantes
    • Mazo de Mon: 4 habitantes

Cultura y tradiciones

Arquitectura y arte

Archivo:Fachada Palacio Mon
Fachada del palacio de Mon

La arquitectura de San Martín de Oscos se integra muy bien con la naturaleza. Las casas se construyen usando materiales de la zona, como la pizarra, la madera y la piedra. Generalmente, tienen dos pisos: el de abajo para el ganado y el de arriba para las personas. Cerca de las casas, también se construyen hórreos (graneros elevados) para guardar productos agrícolas, con techos de pizarra.

En cuanto a edificios religiosos, destaca la iglesia parroquial de San Martín, que es del siglo XIX, y la capilla del Ecce-Homo. También hay capillas rurales en los pueblos, como la de San Miguel en Bousoño y la de Santa Marina en Mon.

De la arquitectura civil, encontramos el palacio Guzmán de Vegadeo en San Martín, construido en el siglo XVIII. Tiene un escudo de armas en la entrada principal y ha sido declarado monumento artístico. En Mon, está el palacio de Mon, también del siglo XVIII, que incluye una torre del siglo XVI.

Además, son importantes los descubrimientos prehistóricos, como los túmulos de Teixeira. Los castros de San Isidro y Pico de la Mina muestran cómo se defendían estos antiguos poblados, con fosos y murallas.

Fiestas y celebraciones

Entre las fiestas más importantes del concejo, se encuentran:

  • La Fiesta del Carnaval.
  • El Corpus Christi en San Martín, que se celebra en julio.
  • La Feria de San Martín, el 11 de noviembre.

Estas celebraciones tienen elementos tradicionales que las hacen únicas y atractivas para los visitantes. Es una buena oportunidad para disfrutar de la cultura local y probar los platos típicos de la comarca de Los Oscos.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: San Martín de Oscos Facts for Kids

kids search engine
San Martín de Oscos para Niños. Enciclopedia Kiddle.